SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  54
Télécharger pour lire hors ligne
ELENA GALLARDO PAÚLS
IES BENICALAP (VALENCIA)
PRIMERA
PARTE
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
“ Lo que llamo educar lingüísticamente al hombre es despertar su
sensibilidad para su idioma, abrirle los ojos a las posibilidades que
lleva dentro, persuadiéndole por el estudio ejemplar de que será
más hombre y mejor hombre si usa con mayor exactitud y finura ese
prodigioso instrumento de expresar su ser
y convivir con sus prójimos”
(Pedro Salinas,
recogido por Manuel Seco,
en Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española,
1961)
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
INDICE
PRIMERA PARTE
1.Las lenguas del mundo. El latín y el griego: lenguas indoeuropeas.
2.Alfabeto griego y alfabeto latino.
3.Evolución fonética del latín.
4.Transcripción del griego.
5.Un poco de historia: el griego como lengua de cultura y el latín vulgar.
6.El griego y el latín en el lenguaje científico-técnico.
7.Formación de palabras: composición y derivación. Prefijos, preposiciones y preverbios.
8.Clasificación de las ciencias
SEGUNDA PARTE
Vocabularios específicos:
A. El vocabulario de la LAS CIENCIAS NATURALES (prácticas)
A.1. La materia inerte y la TIERRA:
[9] La Física y la Química
[10] la Geografía, la Geología y la Orografía
[11] La Astronomía, la Astrofísica
A.2. La materia de los SERES VIVOS:
[12] La Biología, la Zoología y Botánica
[13] El vocabulario del cuerpo humano y la salud: la Medicina.
[14] La Antropología y la Psicología
B. El vocabulario de las CIENCIAS FORMALES (teóricas)
[15] Matemáticas, Aritmética y Geometría.
[16] La Lógica, la Ética y la Estética
[17] La Informática y la Tecnología
C. El vocabulario de las CIENCIAS SOCIALES (humanistas)
[18] Historia (demografía, Política, religión…) y Economía
[19] Derecho
[20] Artes: Arquitectura, Música, Lingüística
[21] Restauración
D. VOCABULARIO: entradas en castellano
E. VOCABULARIO: entradas en latín y/o griego
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
1. EL LATÍN Y EL GRIEGO: LENGUAS INDOEUROPEAS
La web Ethnologue, Languages of the word establece que en la actualidad existen 7.105
lenguas vivas en el mundo (de las que más de 1400 están en peligro); una agrupación continental
nos permite ver una desproporción en la distribución, pues se observa una mayor concentración
en África y Asia:
Fte: Elaboración propia con datos de http://www.ethnologue.com/world, (2013)
Según la Promotora Española de Lingüística o PROEL (http://www.proel.org/) se puede
hacer una clasificación genética1 de las lenguas del mundo en dieciséis grandes áreas. Pero una
clasificación tipológica que atienda a criterios morfológicos nos permite distinguir tres grandes
grupos:
1
Es decir, atendiendo al origen y agrupando las lenguas según la lengua madre de la que derivan.
LENGUAS SEGÚN LA
MORFOLOGÍA
-AISLANTES o ANALÍTICAS:
sus palabras son raíces
invariables. El lugar que
ocupan en la frase indica su
valor de nombre, adjetivo o
verbo (ej.: chino, siamés...)
-SINTÉTICAS: su morfología
está muy desarrollada y
cada palabra se compone
de varios morfemas
-POLISINTÉTICAS: poseen
palabras muy complejas, y
combinan rasgos
aglutinantes y aislantes
(esquimal, chucoto…
a. Aglutinantes: una raíz
expresa un significado y a ella
se le añaden una serie de
afijos regulares e identificables
(ej: vasco, quechua, japonés...)
b. Flexivas: las palabras
están formadas por una
raíz que se completa
mediante morfemas.
1
CONTINENTE LENGUAS
África 2146
América 1060
Asia 2304
El Pacífico 1311
Europa 284
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
EL INDOEUROPEO
En el s. XIX se inició el estudio comparativo de lenguas antiguas y modernas, y ello permitió
descubrir que existían semejanzas enormes entre lenguas pertenecientes a poblaciones muy
distintas y que abarcaban desde la India hasta el norte de Europa. Como consecuencia, se formuló
la teoría de un origen común de las poblaciones que habitaban esas zonas y, por tanto, la
existencia de una lengua madre de todas ellas a la que se llamó indoeuropeo.
Compara las palabras siguientes, que son de raíz indoeuropea:
Se aprecia que se trata de formas emparentadas. A
partir de las semejanzas entre ellas se reconstruye una forma
indoeuropea para cada una de estas dos palabras.
El indoeuropeo es, en realidad, una lengua artificial o
lengua de laboratorio que no existió como lengua hablada,
sino que ha sido reconstruida con rasgos compartidos al
menos por tres de las llamadas lenguas indoeuropeas.
Las semejanzas entre estas lenguas se encuentran en
vocabulario y estructuras lingüísticas. Así, por ejemplo, tienen
en común la palabra “lobo” y la palabra “oso”, pero no conocen “camello”, “tigre” o “mar”, de lo
que deducimos que desconocían la flora y fauna de países cálidos, la pesca y el arte de navegar.
Eso da lugar a pensar que se extendieron desde una zona de Europa comprendida
aproximadamente entre el Danubio y los montes Urales. En el segundo milenio a.e., por causas
desconocidas, empiezan a emigrar a otras zonas. No se trataba de un pueblo de origen único, sino
de grupos con características culturales semejantes en combinaciones muy variables. El
asentamiento de estos grupos da lugar a lenguas con semejanzas más estrechas, entre los que
podemos destacar seis grupos principales:
http://iessapostol.juntaextremadura.net
Al ser el indoeuropeo una lengua no atestiguada, sino reconstruida o de laboratorio, se
suele anteponer a las raíces un asterisco.
EJERCICIOS
Texto 1
Por cierto que los egipcios, antes de que Psamético reinara sobre ellos, se consideraban
los hombres más antiguos del mundo; pero desde que Psamético, al ocupar el trono, quiso saber
qué pueblo era el más antiguo, desde entonces, consideran que los frigios son más antiguos que
Yo soy
sánscrito
griego
hitita
lituano
asmi
eimí
esmi
esmi
Madre
sánscrito
griego
tocario
lituano
avéstico
Matar
Méter
Macar
Moté
matar
-grupo itálico: latín, osco, umbro
-grupo germánico: alemán, inglés, sueco.
-grupo eslavo: ruso, polaco, búlgaro.
-grupo griego: fragmentado en un mosaico
dialectal con cuatro grupos distinguibles:
jónico, dorio, eolio y arcado-chipriota.
-grupo céltico: galés, bretón, irlandés.
-grupo indoiranio: sánscrito
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
ellos y ellos más que los demás. Resulta que Psamético, como no podía hallar, pese a sus
indagaciones, ninguna solución al problema de quiénes eran los hombres más antiguos, puso en
práctica la siguiente idea. Entregó a un pastor dos niños recién nacidos, hijos de las primeras
personas que tenía a mano, para que los llevara a sus apriscos y los criara con arreglo al siguiente
régimen de vida: le ordenó que nadie pronunciara palabra alguna ante ellos, que permaneciesen
aislados en una cabaña solitaria y que, a una hora determinada, les llevara unas cabras; y luego,
después de saciarlos de leche, que cumpliese sus restantes ocupaciones. Psamético puso en
práctica este plan y dio esas órdenes porque quería escuchar cuál era la primera palabra que, al
romper a hablar, pronunciaban los niños, una vez superada la etapa de los sonidos ininteligibles.
Y, en efecto, así sucedieron las cosas. Dos años llevaba ya el pastor en este menester, cuando, un
día, al abrir la puerta y entrar en la cabaña, los dos niños, lanzándose a sus pies, pronunciaron la
palabra “becós” al tiempo que extendían sus brazos. Como es lógico, la primera vez que la
escuchó, el pastor no le dio importancia, pero como, en sus frecuentes visitas para cuidar de ellos,
esta palabra se repetía insistentemente, acabó por informar a su señor y, por orden suya, condujo
a los niños a su presencia. Cuando Psamético los hubo escuchado personalmente, se puso a
indagar qué pueblo daba a algún objeto el nombre de becós y, en sus indagaciones, descubrió
que los frigios llaman así al pan. Por lo tanto, y sacando deducciones de este hecho, los egipcios
convinieron en que los frigios eran más antiguos que ellos. Que así sucedió lo escuché de labios de
los sacerdotes de Hefesto en Menfis.
Heródoto, II, 2
1. Lee el texto anterior y coméntalo. ¿Te parece científico el procedimiento utilizado por
Psamético
2. ¿Conoces algún método mejor para averiguar lo que él quería saber utilizando las lenguas?
REFUTACIÓN
En filosofía de la ciencia, se conoce
como falsacionismo, refutacionismo o
principio de falsabilidad a una
corriente epistemológica fundada por
el austriaco KARL R. POPPER (1902-
1994), para quien CONTRASTAR UNA
TEORÍA significa intentar refutarla
mediante un contraejemplo. Si no es
posible refutarla, dicha teoría queda
corroborada, pudiendo ser aceptada
provisionalmente, pero nunca
verificada.
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
3. Traduce del latín las siguientes palabras y escríbelas en tres lenguas románicas:
mater, -tris
tabula, -ae
caput, capitis
homo, hominis
Templum, -i
4. Escribe el primer mes del año en las lenguas siguientes:
castellano :
catalán :
francés :
inglés :
gallego :
italiano :
alemán :
Todas estas palabras derivan del nombre de Jano, que en Roma era el dios de todo lo
que comienza y acaba. Era costumbre representarlo con una estatua bifronte.
5. Relaciona:
Etimología Fenómeno por el que dos vocablos fonéticamente
parecidos proceden de étimos distintos.
Fonética Estudio de la nomenclatura.
Ortografía Unidad léxica mínima.
Étimo Palabras con distinta significación que suenan de igual
modo
Heteronimia Raíz o vocablo de que procede otro
Lexema Conjunto de normas que regulan la escritura de una
lengua
Homófono Especialidad lingüística que estudia el origen de las
palabras, razón de su existencia, de su significación y
de su forma
Onomatología Estudio acerca de los sonidos de uno o varios idiomas,
sea en su fisiología y acústica, sea en su evolución
histórica.
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
2. ALFABETO GRIEGO Y ALFABETO LATINO
Estamos tan habituados a la escritura mediante las letras de
nuestro alfabeto como medio de comunicación que pocas veces
advertimos que la aparición del alfabeto fue un invento cultural de
enorme trascendencia, un instrumento que revolucionó la transmisión
de la cultura y la comunicación humana.
Todos los alfabetos utilizados ahora en Europa provienen del alfabeto griego, que se
introdujo en Grecia probablemente a finales del siglo IX o comienzos del siglo VIII a.C. y que
procedía a su vez del sistema de escritura fenicio. Con su fácil aprendizaje y su capacidad de notar
mediante signos sueltos todos los fonemas de la lengua, el alfabeto es un instrumento sencillo y
económico para la comunicación por escrito, que permite conservar, fijar y difundir con precisión
pensamientos e ideas y transmitir los conocimientos adquiridos o criticar los saberes tradicionales.
Entre los sistemas de escritura el alfabeto es el más económico y perfecto. Otros sistemas
como el pictográfico, ideográfico y el silabario, son mucho más complejos. Éste último utiliza un
signo escrito para cada sílaba, por lo que tiene alrededor de cuatro veces más signos que un
alfabeto. El sistema ideográfico parece tener una cierta ventaja sobre el alfabeto, porque, al
representar ideas y objetos y no palabras de una lengua concreta podría ser universal. La
desventaja, sin embargo, es que necesita una enormidad de signos para representar todos sus
objetos.
2
Llamamos analfabeto al
que no sabe leer, y
época oral a aquella que
no utiliza la escritura
para la comunicación ni
la conservación del saber
humano.
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
Por ejemplo el sistema jeroglífico egipcio o el
pictográfico chino utilizan centenares de signos, de modo
que su manejo y aprendizaje es tan complejo que sólo
una casta de profesionales muy doctos y dedicados a
escribir y leer puede dominarlo. En Egipto sólo los
escribas y algunos sacerdotes eran capaces de utilizar la
lengua, que era sagrada, y en la antigua China tan solo los
mandarines sabían escribir. Las señales de tráfico son
ideogramas de un código muy elemental.
Los fenicios inventaron un primitivo alfabeto que establecía los signos para los fonemas
consonánticos. En el siglo VII a.e. eran muchos los contactos comerciales de los fenicios en el
Mediterráneo y, como consecuencia de estos contactos, los griegos adaptaron el alfabeto fenicio:
adoptaron, con ligeras variaciones, el sistema consonántico; luego fue perfeccionado por los
griegos, que añadieron signos para la notación de las vocales.
Que el alfabeto griego procede del sistema de escritura fenicio es patente por varias
razones. La forma de las letras, el orden de las mismas en el alfabeto, los nombres de las letras2
…
(Así alfa procede de alef, beta de beth, gamma de gimmal, etc.) Los griegos cambiaron la
dirección de la escritura, que quedó fijada de izquierda a derecha. Este alfabeto pasó a los latinos
a través de los etruscos y, posteriormente, al resto de Europa, que utiliza el alfabeto latino o el
cirílico, llevado por los monjes Cirilo y Metodio a los países eslavos en el siglo IX d.e.
2
Los nombres de las letras no significan nada en griego, y sí en fenicio, con excepción de algunas vocales,
por ejemplo ómicron significa o pequeña y omega o grande.
“Si se define el alfabeto como un
sistema de signos que expresan
sonidos individuales del habla,
entonces el primer alfabeto que se
merece justificadamente tal nombre
es el alfabeto griego. Sin embargo, el
nuevo tipo de escritura no hizo
irrupción súbitamente en suelo
griego como una flor nueva y
extraña.”
Historia de la escritura,
Ignace J. Belt. Madrid, 1976. Ed.
Alianza.
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
EJERCICIOS
TEXTO 1
Se ha de hablar sobre los signos de escritura de los etíopes, los llamados jeroglíficos de los egipcios,
para que no se nos olvide ninguna de las cosas antiguas relatadas. Pues sucede que sus caracteres
son semejantes a los distintos seres vivientes, y también a los instrumentos, sobre todo a los de los
carpinteros. Pues entre ellos la gramática explica lo que significan no por la combinación de
sílabas, sino a partir de la imagen y del sentido figurado.
Escriben halcón, cocodrilo e incluso serpiente, y de las partes del cuerpo humano: ojo, mano, rostro
y otras cosas tales. El halcón les indica todo lo referente a la agudeza, por ser el más vivaz de los
voladores. El concepto, con las connotaciones particulares, se aplica a todas las cosas agudas y de
manera semejante a las enumeradas de su tipo. El cocodrilo es indicador de toda maldad. El ojo es
vigilante de la justicia y guardián de todo el cuerpo. De las extremidades, la derecha con los dedos
extendidos indica el modo de ganarse la vida y la izquierda, estando cerrada, la vigilancia y la vela.
El mismo significado tienen sobre los otros caracteres los procedentes del cuerpo, de los
instrumentos y de todas las otras cosas, pues, acompañándose con semejantes imágenes y
examinándolas con cuidado, habitualmente leen cada una de las cosas escritas.
Diodoro, III, 4
a) ¿A qué tipo de escritura se refiere el texto?
TEXTO 2
Y por cierto que, al instalarse en la región que he citado, esos fenicios que llegaron con Cadmo –
entre quienes se contaban los Gefireos,- introdujeron en Grecia muy diversos conocimientos, entre
los que hay que destacar el alfabeto, ya que, en mi opinión, los griegos hasta entonces no
disponían de él. En un principio se trató del alfabeto que siguen utilizando todos los fenicios; pero,
posteriormente, con el paso del tiempo, a la vez que introducían modificaciones en el sonido de las
letras, lo hicieron también con su grafía. Por aquellas fechas, en la mayoría de las regiones, sus
vecinos eran griegos de raza jonia, que fueron quienes adoptaron las letras del alfabeto, que los
fenicios les habían enseñado, y las emplearon introduciendo en ellas ligeros cambios, y, al hacer
uso de ellas, convinieron en darles -como, por otra parte, era de justicia, ya que habían sido
fenicios quienes las habían introducido en Grecia- el nombre de “caracteres fenicios”.
Heródoto, V, 58
a) ¿Qué origen tiene el alfabeto griego?
b) ¿Qué hicieron los jonios con el sistema de escritura fenicio? ¿Qué ventajas aportaron sus
“ligeros cambios”? Recuerda lo que hemos estudiado anteriormente.
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
EL ALFABETO GRIEGO
El alfabeto griego deriva del alfabeto fenicio, con
algunas diferencias en los sistemas gráficos de algunas
ciudades. Las mayúsculas, tal y como las conocemos
actualmente, representan el alfabeto que fue adoptado en
Atenas a fines del siglo V a.C. y que, progresivamente, se fue
imponiendo en todo el mundo griego. Lentas evoluciones
dieron lugar a las minúsculas, que dominan los manuscritos
bizantinos desde el principio del s. IX hasta el desarrollo de
la imprenta.
Para leer el griego clásico utilizamos la llamada
“pronunciación erasmiana”, fijada por Erasmo de Roterdam
en el siglo XVI. Es una convención que no coincide con la que
sabemos que realizaban los griegos de época clásica, ni
tampoco con la pronunciación del griego moderno.
Además de los sonidos que tienes junto a cada letra, para poder leer un texto griego
correctamente tienes que tener en cuenta las siguientes normas:
• Iota subscrita: la iota se subscribe cuando forma diptongo con las vocales largas a/, h/ y w/ y
no se lee.
• La <u>, que suena /ü/, se lee /u/ cuando forma diptongo con a, e y el diptongo <ou> se
lee /u/
• La sigma tiene dos grafías: <s> en posición inicial o interior y <ς> en posición final.
• Gamma se lee como la g en “gato”, pero se lee “n” ante una consonante gutural
(a[ggelo".)
• La doble lambda se lee como la “l geminada” en catalán, no como en castellano “ll”.
♦ ACENTOS Y ESPÍRITUS
Casi todas las palabras llevan señal gráfica
de acento, que se lee como un acento de
intensidad. Los acentos son de tres tipos:
agudo, grave y circunflejo.
Además el griego tiene otros signos
diacríticos: los espíritus. Se colocan espíritus
en todas las vocales iniciales de palabra y
también en la r inicial de palabra. Los espíritus
son de dos tipos:
áspero: se lee como una aspiración
(como la h en inglés o la j en
castellano) oJ
suave: no se lee (como la h en
castellano) ajeiv.
“Entre los años 750 y 650 a.C. la
escritura se difundió por todo el
mundo griego. Pero, a diferencia
de lo que ocurrió en época
micénica, no quedó reservada a
una clase social o a una minoría de
funcionarios reales (los escribas),
sino que se extendió por toda la
sociedad. La alfabetización
convirtió a los griegos en una
sociedad culta: fue el fundamento
de la literatura, impulsó la
codificación de las leyes y, con la
democracia, permitió la
participación de los ciudadanos en
las tareas de gobierno de la polis.
Griego 1, ed. Editex, pág.84
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
Mayúsc. Minúsc. Nombre Sonido Transcripción
A a Alfa A A
B b beta B B
G g gamma Gu g/j ; n
D d delta D D
E e epsilon E E
Z z dseta Ds Z
H h eta E E
Q q zeta Z th/t
I i iota I I
K k kappa K c, qu
L l lambda L L
M m mi M M
N n ni n N
X x xi cs X
O o omicron o O
P p pi p P
R r rho r rh/r
S s-,-" sigma s S
T t tau t T
U u ípsilon ü I
F f fi f ph/f
C c ji j kh/c
Y y psi ps ps
W w omega o o
LEE Y COPIA EL SIGUIENTE TEXTO.
Swkra/touj de acio/n moi dokei einai memnh=sqai kai w(j e)peidh e)klh/qh ei(j thn dikhn
e)bouleu/sato peri te th=j a)pologiaj kai th=j teleuth=j tou= biou. gegra/fasi men oun peri
tou/tou kai alloi kai pa/ntej etuxon th=j megalhgoriaj au)tou=: % kai dh=lon oti t% onti
outwj e)rrh/qh u(po Swkra/touj. a)ll' oti hdh e(aut% h(geito airetwteron einai tou= biou
qa/naton, tou=to ou) diesafh/nisan: wste a)froneste/ra au)tou= fainetai einai h( megalhgoria.
Ermoge/nhj me/ntoi o( Ipponikou e(tairo/j te hn au)t% kai e)ch/ggeile peri au)tou= toiau=ta wste
pre/pousan fainesqai thn megalhgorian au)tou= tv= dianoi#. e)keinoj gar efh o(rwn au)ton
peri pa/ntwn ma=llon dialego/menon h peri th=j dikhj eipein.
(Apología de Sócrates, Jenofonte)
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
ALFABETOS GRIEGOS
Hasta el siglo V a.e., cada ciudad-estado de Grecia tenía sus diferentes formas para las letras,
pero entonces la modalidad jónica fue adoptada por Atenas como la norma de escritura para el
alfabeto griego clásico. Posteriormente, el alfabeto griego clásico fue usado para escribir tanto las
obras clásicas que se daban en el ambiente de erudición griego como el Nuevo Testamento, escrito
en la koiné cotidiana.
Estos alfabetos no eran las letras de imprenta que estamos acostumbrados a leer,
sino que, como cualquier alfabeto, en la práctica de la escritura cada usuario tenía su
propia caligrafía. Primero la escritura era en mayúsculas, y como resultado de la rapidez
en la escritura, se desarrollaron las minúsculas.
En la imagen lateral se muestra un
manuscrito griego, el Papyrus Bodmer II de
finales del siglo II d. C., en el que se recoge un
fragmento del Nuevo Testamento (San Juan 4,
50, 5-9). En él todas las letras son mayúsculas,
lo cual ocurre en todos los manuscritos griegos
más antiguos; a la escritura en letras
mayúsculas se le denomina también uncial. No
hay división de las palabras y con frecuencia
tampoco la hay de las frases. "La puntuación"
ha sido añadida en puntos seleccionados,
donde el escriba siente que el sentido no podía
establecerse sin ella.
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
Al escribirse las letras griegas con pluma y tinta se dio origen a las distintas formas de letras:
unciales, minúsculas y cursivas. Así, como ocurre con muchos otros sistemas de escritura, el griego
adquirió una amplia variedad de grafías. A continuación van algunas de ellas:
Cursiva personal.
Contrato sobre papiro del
114 antes de Cristo.
Cursiva documental de la
época romana.
Contrato público del 233 d. C.
Cursiva
documental
bizantina.
Tratado de
matemáticas del
siglo II d. C.
Grafía uncial
inclinada.
Papiro con texto de
Homero, siglo IV d. C.
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
ALFABETO LATINO
El alfabeto latino procede de una variante occidental del alfabeto griego importada por los
etruscos, que, a su vez, modificaron algunas letras. Así se explica, por ejemplo, que la tercera letra
del alfabeto latino, la C, no se corresponda con la del alfabeto griego, y que éste tenga algunos
signos sin paralelo con el latino, como la eta o la omega.
Los etruscos utilizaban un mismo signo para la C, la K y la G, en cambio el latín tiene algún
signo más que el alfabeto griego clásico, como la F (que procede de una consonante desaparecida
en griego en el dialecto jónico-ático, base del alfabeto griego clásico) y algunos menos, como la
f, c. El alfabeto latino consta de 21 signos: 5 vocales: A, E, I, O, U y 16 consonantes:
-oclusivas: B, D, G, P, T, C, K, Q
-fricativa: F
-nasales: M, N
-lateral: L
-vibrante simple: R
-sibilante: S
-una aspirada: H
-una consonante doble: X
La /Y/ y la /Z/ se incorporan en el s. I a.C. para transcribir palabras del griego. La /K/ se
perdió muy pronto. /I/ y /U/ pueden ser vocales o consonantes (es decir, son sonantes). En el siglo
XVI el humanista francés Petrus Ramus añadió la j y la v para representar los fonemas consonantes.
La /H/ no es en realidad una consonante, sino la aspiración de una vocal. Es, por tanto,
muda. Cuando aparece en combinación con la consonante /c/, no representa la que luego será la
castellana <CH>, sino una consonante aspirada griega que, en cambio, no se aspiraba en latín.
• PRONUNCIACIÓN
-todo signo tiene siempre un mismo sonido y todos los sonidos se pronuncian: suena la /u/
en <qu-> y <gu->
-las vocales pueden ser largas o breves, y los diptongos [ae, oe, au] son siempre largos.
-no existen los sonidos castellanos de nuestra <ch>, <ll>, <ñ>, <j>, <v> y <z> (puella, Christus,
leges...)
-/c/ suena como gutural sorda ante cualquier vocal (causa, Cicero, cupio...)
-/g/ suena como gutural sonora ante cualquier vocal (audeo, gentem, imago, gigno,
sanguinem...)
-no hay que pronunciar la /h/ en palabras como rhetor, chaos, chorus, theorema... pero en
combinación con la consonante /p/, se imitaba la labial aspirada griega, y la pronunciación de <PH>
evolucionó hacia un fonema identificable con nuestra <F>.
• ACENTUACIÓN
Toda palabra tiene un acento, pero no existe la tilde: no hay palabras agudas.
-Las palabras de dos sílabas acentúan la primera.
-Las palabras de más de dos sílabas acentúan la penúltima si es larga (amare, dolore) y la
antepenúltima si la penúltima es breve (Hispania, consules, familia...
-Una sílaba es larga porque tiene una vocal larga o un diptongo, o porque va seguida de dos
consonantes (que no sean muta cum liquida)
-Una sílaba es breve porque tiene una vocal breve, porque tiene una vocal seguida de otra
vocal, porque su vocal está en posición final de palabra seguida de una consonante.
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
Nosotros utilizamos el alfabeto latino con muy pequeñas variantes: tan sólo usamos tres
letras que no se usaban en época antigua: J, W y Z, y distinguimos la V de la U (mientras que el latín
clásico tenía una sola forma V para ambas).
EJERCICIOS
1. ¿Cuál es el origen del alfabeto latino?
2. ¿Qué diferencias hay entre el alfabeto griego y el latino? ¿Y entre éste y el que utilizamos
ahora?
3. Señala el tipo de escritura: pictograma, ideograma, silabario, alfabética…
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
4. COMPLETA:
A Conjunto de los símbolos empleados en un sistema de comunicación
B Comunicación en la que se emplean simultáneamente el habla y los signos
C Forma de escritura de los sumerios del s. IV a.e.
D Variación diatópica de una lengua
E Sistema de signos utilizado para escribir
F Pueblo del que los griegos toman el alfabeto
G Modo de escribir o representar los sonidos
H Letra aspirada que no incorpora el latín
I Imagen convencional o símbolo que en la escritura de ciertas lenguas
significa una palabra, morfema o frase
J Forma de escritura de los antiguos egipcios
L Lengua del Lacio hablada por los antiguos romanos, de la cual derivan las
actuales lenguas romances
M Parte de la Lingüística que estudia la estructura interna de las palabras
N Nueva palabra que se introduce en una lengua.
O Conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua.
P Tipo de lenguas que poseen palabras muy complejas
Q Formas o configuraciones de las manos en las LENGUAS DE SIGNOS.
R Base léxica que aporta el contenido conceptual de una palabra.
S Conjunto de los signos silábicos de ciertas escrituras.
T Representar elementos fonéticos, fonológicos, léxicos o morfológicos de una
lengua o dialecto mediante un sistema de escritura
U Características compartidas por todas las lenguas conocidas.
V Sonido del lenguaje humano en cuya emisión el aire espirado no encuentra
obstáculos.
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
3. UN POCO DE HISTORIA: EL LATÍN, LENGUA COTIDIANA Y EL
GRIEGO, LENGUA DE CULTURA.
El panorama occidental tras la caída de la Grecia Clásica, es dominado por Alejandro Magno,
que heredó el reino de Macedonia el 336 y consiguió extender su imperio hasta Egipto y las
fronteras Indias. Murió en Babilonia el 323 a.e. y su reino, fragmentado por los diadocos, se fue
apagando poco a poco. Mientras, se extendía el helenismo y se iba levantando el poderío de Roma.
A mediados del s. VIII a.e. había nacido Roma a
orillas del Tíber en la región denominada Latium. Los
romanos fueron ampliando sus dominios hasta crear un
imperio que abarcaba todas las tierras del Mediterráneo
(Mare Nostrum o Mare Internum) y el mar Negro; calzadas
y puentes, restos de ciudades, acueductos, templos,
teatros, anfiteatros, circos, termas, arcos triunfales en
Europa, Asia y África testimonian aun hoy la grandeza de
aquel inmenso territorio. Establecieron el latín como
lengua oficial de la administración en todas las tierras que
conquistaron a lo largo de más de mil años.
- En la zona occidental se impuso el latín como lengua común, aunque recibió la influencia de la
lengua indígena de cada región.
- En la zona oriental del Mediterráneo, la lengua coloquial y literaria siguió siendo la que se
hablaba antes de la conquista latina, el griego, conviviendo con las lenguas de los países
conquistados (arameo en Palestina, copto en Egipto...) El griego se conforma como una lengua
común o koiné, un ático evolucionado y claramente influenciado por el jonio, cuya
pronunciación se aproxima ya a la del griego moderno. Los demás dialectos tienden a
difuminarse, y en el s. III d. e. sólo subsisten como patois en determinadas regiones rurales.
El territorio griego fue conquistado por Roma, pero los romanos, pueblo de soldados y campesinos, son
conquistados por el helenismo y se integran fácilmente en la civilización helenística: el imperio romano es, en
realidad, greco-romano. Estudiados los fragmentos de papiro encontrados en el desierto de Egipto, se
deduce que la cultura griega era inmensamente superior: por cada 35 ó 40 papiros que se encuentran
escritos en griego, aparece uno en latín. La lengua de los conquistadores era el latín, la lengua del poder.
En 381 el emperador Teodosio proclama el cristianismo religión oficial y prohibe la práctica de religiones
paganas. Poco después, divide el imperio entre sus dos hijos: a Honorio el imperio (latino) de Occidente, y a
Arcadio el imperio (griego) de Oriente, con lo que el mundo latino se separa de la cultura griega.
En Occidente, las invasiones bárbaras que ocasionaron la caída de Roma
en 476 d.e., causaron la división del imperio Romano. Los invasores asumieron el
latín como lengua, pero la falta de comunicación de unas zonas a otras provocó la
fragmentación del latín en las hablas populares, ya iniciada anteriormente por la
influencia de las lenguas indígenas. Así, en el Concilio de Tours en 813 d.C. se
recomienda a los obispos que traduzcan las homilias “in rusticam romanam
linguam”. Sin embargo, no se conservan documentos escritos de esa época,
puesto que el nivel escrito de la lengua siguió dominado por el latín hasta el siglo
XII (época de la que se conservan “El Poema del Mío Cid” en castellano y la
“Homilias d’ Organyà” en catalán).
3
HELENISMO: Período de la cultura
griega que va desde Alejandro Magno
hasta Augusto, y se caracteriza sobre
todo por la absorción de elementos de
las culturas de Asia Menor y de Egipto.
HELÉNICO: Perteneciente o relativo a
la Hélade o a los antiguos helenos.
HELENÍSTICO: Perteneciente o relativo
al helenismo o a los helenistas.
(Fte. RAE)
El imperio bizantino
mantendrá viva la
cultura griega en
Oriente hasta 1453,
año de la toma de
Constantinopla por
los turcos.
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
Frente al latín literario o LATÍN CLÁSICO (s. I a.e. y I d.e.), en esta época puede hablarse de
dos latines distintos. Uno pervive en la población transformado y fragmentado en hablas diferentes,
y sus hablantes tampoco entienden las formas latinas originarias, producto de la diversidad del
Imperio: es el latín popular o LATÍN VULGAR. Otro es heredero directo del latín literario, el LATÍN
MEDIEVAL, y pervive en sectores ilustrados y en la iglesia, que monopoliza el bagaje cultural
existente, vivo y abierto a antiguos influjos del registro vulgar y de las nuevas lenguas romances,
pero fundamentalmente sometido a la norma lingüística del latín literario, del que supone una
continuidad.
EJERCICIOS
1. En el Imperio Romano, ¿cuál era la situación lingüística de Oriente y Occidente?
2. ¿Por qué destacó Juliano el Apóstata?
3. ¿Qué significa koiné? ¿Cómo se escribe en griego?
4. ¿Qué es el Latín Vulgar?
EL CASTELLANO
En el léxico español el porcentaje de palabras de procedencia latina se estima en un 73%. No todas
han sufrido los mismos cambios, ni se han incorporado de la misma forma. Se distinguen dos vías:
1. Vía patrimonial: Palabras que han estado presentes siempre en nuestra lengua, desde que los romanos
llegaron a la Península hasta hoy, y que han evolucionado fonéticamente hasta el punto de que, a veces, no
se puede reconocer su "paternidad" latina. Así, la palabra latina hominem es nuestra actual “hombre”. Entre
ambas hay una evolución y vacilación entre diversas soluciones (hominen> hom'ne> hombre) que sólo se
encontrarán si se estudian los textos medievales y renacentistas, pues estas palabras quedan fijadas, con su
forma definitiva, hacia el siglo XVI/XVII, la época en la que queda "fijado" el sistema fonológico español en
sus aspectos más importantes. Todas ellas se conocen como palabras patrimoniales.
2. Vía culta: Palabras introducidas en la lengua en diferentes épocas de la historia, generalmente por
escritores cultos que necesitaban vocablos para designar conceptos nuevos o por necesidades expresivas o
artísticas. Estas palabras se denominan cultismos. En origen eran palabras propias de personas cultas, pero la
mayoría de ellas pronto pasaron a la lengua estándar.
Frente a las palabras patrimoniales, los cultismos no han sufrido apenas las evoluciones fonéticas
propias de aquellas. Así, la palabra latina fraternum es hoy “fraterno”. Ha habido épocas de masiva
incorporación de cultismos. Actualmente la mayoría de los tecnicismos son cultismos.
3. Vía patrimonial y vía culta: En ciertos casos, la evolución de ciertas palabras patrimoniales se detuvo en
sus mismos orígenes. Los clérigos sabían latín y seguían utilizando estas palabras con su fonética latina, pero
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
eran palabras patrimoniales que siempre habían sido utilizadas por el pueblo. Así, seculum hubiera dado
lugar a *sejo (seculo> seg'lo> sieglo>* sejo); sin embargo la presión culta detuvo la evolución en “siglo”. O
fructum, que hubiera evolucionado a *frucho se detuvo en “fruto”. Estas palabras son los semicultismos.
4. Doblete o par románico. En muchos casos, una misma palabra o étimo latino ha dado lugar a dos palabras
castellanas, una patrimonial y un cultismo. Son los dobletes o pares románicos. Así collocare da lugar a
“colocar” (cultismo) y “colgar” (patrimonial).
5. Préstamos: A esa base latina, se han ido incorporando otros préstamos léxicos, difíciles de reconocer. Son
fundamentalmente voces prerromanas, germanismos, arabismos y otros de incorporación posterior.
5. a. Voces prerromanas: Antes de la Romanización (218 - 19 a. e.) coexistían en la Península Ibérica
numerosas lenguas celtas, iberas, turdetanas, etc., y los romanos, al imponer el latín como lengua común,
lograron la uniformidad lingüística (menos de un territorio que permaneció aislado y su idioma subsistió y ha
llegado hasta hoy: el vascuence o euskera) De esas lenguas, mal conocidas casi todas ellas (el ibero se ha
llegado a leer), se conservan aún unas cuantas palabras. En efecto, son voces prerromanas: vega, barro,
carrasca, páramo, balsa, losa, arroyo, camino, cabaña, camisa, braga, salmón, cerveza.
5. b. Germanismos: Cuando los germanos invadieron la P.I. en el siglo V (suevos, vándalos, alanos), los
romanos se aliaron con elpueblo de los visigodos, que acabaron imponiendo su poder militar; adoptaron la
lengua de los vencidos, el latín, introduciendo germanismos, principalmente del campo bélico: adrede,
agasajar, aspa, ataviar, brotar, escarnecer, escatimar, espía, espuela, esquila, ganar, ganso, guardar, guerra,
guiar, parra, rico, rapar, ropa, rueca, sala, tapa, triscar, ufano, yelmo. Hay también antropónimos: Alberto,
Álvaro, Fernando, Rodrigo, Argimiro, Alfonso... y topónimos: Mondariz, Guitiriz, Castrogeriz, Villafáfila, etc.
5. c. Arabismos: En el 711 los árabes iniciaron la conquista de la Península, y en sólo siete años la ocuparon.
El latín perdió la homogeneidad y se produjo la fragmentación en las nuevas lenguas romances. Se conservan
topónimos: Alcalá, Algeciras, Madrid, Guadalajara, Medina de...; aunque el más extendido es el que hace
referencia a los ríos, en árabe guad-: Guadalorce, Guadalquivir. Algunos topónimos mezclan el árabe con el
latín: así Guadiana, "Río Ana" o Guadalupe, "río de los lobos", [lupi (plural), en latín].
5.d. Galicismos: Las voces procedentes del francés se han incorporado abundantemente al castellano en la
Edad Media (y a través del Camino de Santiago) y en el siglo XVIII, con la llegada de una nueva dinastía
reinante, los Borbones (de origen francés), se incorporan palabras como bayoneta, bufanda, brigada,
gabinete,espectro, cadete, funcionario, espectador, petimetre.
5.e. Americanismos: Hasta la conquista de América, nadie fumaba tabaco, ni se podían comer patatas,
tomates, maíz, cacao, cacahuetes, ni se tomaba café, ni chocolate. Colón descubrió un Nuevo Mundo, al que
llevamos nuestra lengua. A cambio, América aportó muchas plantas y frutos desconocidos por los europeos,
tantas como había en la tierra de Jauja.
5.f. Otros préstamos: A otras varias lenguas debe préstamos el castellano (como ellas deben al castellano).
-Anglicismos: bistec, cheque, pijama, guisqui, champú, túnel, vagón, yate, long-play, trust, living, etc
-Italianismos: aguantar, apoyar, arsenal, asalto, bazofia, bicoca, bisoño, bizarro, campeón, capricho,
cabriola, embestir, mostacho, escopeta, piloto, centinela, fragata, novela, etc.
-Lusismos: biombo, virar, buzo, mermelada, caramelo, catre, carambola, bandeja, brincar, banda,
pleamar, mejillón, ostra, etc.
-Galleguismos: alguien, morriña, macho, chubasco, achantarse, vigía, arisco, payo, etc.
-Catalanismos: paella, nao, seo, anguila, anís, armatoste, bandolero, barraca, butifarra, capicúa, cartel,
entremés, faena, forastero, grúa, etc.
-Vasquismos: izquierda, pizarra, chaparro, boina, zamarra, cencerro, aquelarre, chabola, etc.
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
ELEMENTOS BÁSICOS DEL CASTELLANO
COMPONENTE BÁSICO LATÍN
SUSTRATO Griego, celtíbero, Ligur y Vasco
SUPERESTRATO Árabes, Visigodos
PRÉSTAMOS arabismos, germanismos, galicismos, americanismos…
EJERCICIOS
1. ¿En qué época se fija la mayoría de las palabras patrimoniales del castellano?
2. ¿Qué es un semicultismo?
3. ¿Cuál es la diferencia entre sustrato y superestrato de una lengua?
4. A partir de las definiciones anteriores, ¿qué significan las preposiciones latinas AD, SUPER y
SUB?
ADSTRATO: lengua que ejerce influjo sobre
otra con la que puede compartir la misma
área geográfica.
SUPERESTRATO: conjunto de características
léxicas, fonéticas y gramaticales dejadas en
una lengua por los hablantes de un grupo
invasor o extranjero que habla una lengua
diferente.
SUSTRATO: Lengua extinguida por la
implantación de otra en la misma área
geográfica, sobre la que ejerce, sin embargo,
alguna influencia.
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
4. EVOLUCIÓN FONÉTICA DEL LATÍN
Los sustantivos, adjetivos y pronombres latinos presentan distintas terminaciones según la
función que desempeñan en la frase. Cada una de estas formas se llama caso, y su conjunto es la
declinación. Los sustantivos se enuncian en dos casos llamados nominativo, forma con la que
aparecen en el diccionario, y genitivo, por ejemplo homo, hominis. Ambas formas, nominativo y
genitivo, forman el enunciado del nombre.
Las palabras latinas pasaron al español a partir del acusativo del singular, no a partir del
nominativo. En acusativo singular perdieron la –m final que caracteriza a este caso y cambiaron o
perdieron la vocal anterior, por ejemplo manum > mano, sermonem > sermón. La situación del
acento en cada palabra latina se mantiene casi siempre en el latín vulgar y, a su vez, en los
derivados en las lenguas romances, pero el vocalismo puede cambiar.
Estas son las reglas fonéticas elementales de la transcripción del latín al español y al
catalán:
1. La /s-/ inicial latina seguida de otra consonante desarrolló una vocal /e-/ protética (en francés,
catalán y español):
studium > estudio
Spartacum >
Specialem >
Sperare >
Splendidum >
Stare >
Scholam >
Structuram >
Stellam>
Spiritualitatem >
Spolium >
[pero scientiam]
2. APÓCOPE: la / –e/ final átona latina en ciertos contextos3 ha desaparecido:
3
Precedida de /g/ > -y regem > rey, legem > ley.
rivalem > rival
amorem >
errare >
tutorem >
vilem >
augurem >
exclamare >
finem >
pietatem>
tribunalem >
vigorem >
volatilem >
3. La /–u/ final átona latina pasa a /–o/. El catalán pierde frecuentemente la /-o/:
cruentum > cruento, cruent
animum >
murum >
exitum >
futurum >
gremium >
ingenium >
odium >
publicum >
manum>
solum >
4. Las vocales átonas postónicas generalmente se pierden.
calidum > caldo miserabilem >
ineffabilem >
inexorabilem >
nobilem >
operam >
permeabilem >
terribilem >
solubilem >
sensibilem >
possibilem >
5. La/ i/ breve átona evoluciona a /e/.
brevitatem > brevedad
integrum>
minorem>
originem>
plicare>
litteram>
En posición postónica puede desaparecer: asinum > “asno”, fr. “ane”, cat. “ase”.
4
La /i/ breve tónica en
todas las lenguas
romances se mantiene
como /e/, menos en
francés > /oi/
piram > pera/ poire
pilum> pelo / poil.
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
6. La /u/ breve átona evoluciona a /o/.
cuminum > comino
duplicare>
gubernare>
cupam>
recuperare>
urticam>
superbiam>
7. La /o/ breve tónica latina evoluciona a /ue/ en castellano y /o/ en catalán y en francés.
fortem >” fuerte”
rotam >
hostem>
pontem >
socerum>
bonum >
hortum >
molam >
scholam >
sortem >
8. La /e/ breve tónica latina evoluciona en castellano –como en francés4-, a /ie/, en catalán
a /e/.
4
La evolución fonética no siempre implica una misma evolución semántica: la palabra latina rem (“cosa”)
evoluciona, en francés, a rien (“nada”).
bene > “bien”, fr. “bien” ,
cat. “bé”
feram >
membrum >
petram >
sextam>
desertum >
mel >
pellem >
servam >
ventum >
9. La /u/ breve tónica latina evoluciona en castellano y en catalán a /o/
cubitum >codo
unde>
cum >
lutum >
furcam >
humerum >
currere >
turrem>
buccam >
gulam > cat. Gola, pero fr. gueule
10. El diptongo /–ae/ pasó a / e /:
aedificium > edificio
aestivalem >
aeternum >
praemium >
praeparare >
praesentem >
praesidium >
praeteritum >
caecum>
taeniam
En francés también pasa a /e/ : aestas > “été”
11. El diptongo /oe/ evoluciona a /e/.
amoenum > ameno
poenam >
comoediam >
foedum>
tragoediam >
Oedipum>
foenum >
12. El diptongo /au/ evoluciona a /o/. En francés también: or, oreille
aurum > oro
causam > laudare > paucum
13. Las siguientes grafías griegas evolucionaron desde el latín:
gr. u > lat. y > i gr. f > lat. ph > f
gr. q > lat. th > t gr. c > lat ch > c/qu
lyram > lira
sphaeram > esfera
theatrum > teatro
chartam > carta
mysterium >
theologiam >
La /e/ larga
tónica en todas
las LLRR se
mantiene como
/e/, menos en
francés > /oi/:
Veram> vera /
voire.
La /o/ larga tónica
en todas las LLRR
se mantiene como
/o/, menos en
francés: Horam>
hora / heure.
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
themam >
phrasem >
elephantem >
chorum >
hymnum>
En cambio, en francés e inglés la vocal <u> se mantiene: rythme, etymologie, y se conservan gráficamente la
aspiración de las consonantes griegas: amphixénose, amyotrophie, anachronisme, chirurgie, theurgie,
thérapeute, anthroponyme…
14. La /l-/ inicial latina permanece en castellano y evoluciona a / ll-/ en catalán.
Luctam> lucha, cat. lluita
lanam >
linguam >
laborem >
Librum >
libertatem
Lunam>
Legem >
Linguam>
15. Las oclusivas sordas latinas intervocálicas (o entre vocal y l o r) sonorizaron: p> b, t> d,
c > g. En catalán no variaron en posición final
mutare > mudar
aetatem > edad,
catalán. edat
amicum >
apricare >
capram >
catenam >
lacrimam >
sapere >
secare >
vitam>
En francés, la evolución fonética se regulariza y, por ejemplo, [ka] <ch> : cantum > chant,
catenam > chaine, calidum> chaud, carrum > char, capram> chèvre… y la consonante intervocálica
puede desaparecer: saponem > jabón/ savon, pero: pratum > prado / prè; vitam> vida / vie.
16. El grupo /-nn-/ evolucionó a /-ñ-/ en castellano, /-ny-/ en catalán.
annum > año, catalán any
cabannam >
cannam > pannum >
sanna>
En francés, estheticienne, an, canne.
17. Las consonantes geminadas latinas se simplificaron.
attentum > atento
acclamare >
aggregare >
apportare>
communitatem >
difficilem>
flaccum >
grammaticam >
occasum >
redditum >
En francés se conservan las geminadas: adénogramme.
18. Se mantuvo el grupo –rr
narrare > narrare
errorem >
horrorem >
irrumpere >
occurrere >
prorrogare >
recurriré >
serram >
turrem >
19. El grupo –nd- permanece en castellano y evoluciona a –n- en catalán.
blandam > blanda, ct. blanaa
undam >
mandare >
fundere>
rotundam >
secundam >
fecundum >
20. El grupo –ns- evoluciona a –s-.
constare > costar
mensem >
mensuram >
mensam>
pansam>
monstrare >
sponsa>
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
En francés evoluciona a /s/ sorda: mesure (<mensuram), maison(< mansionem), mois (<mensem).
21. Las oclusivas sonoras latinas (b,d,g) intervocálicas (o entre vocal y l o r) generalmente
desaparecen.
traditorem > traidor
alligatum>
crudelem >
habebam >
legalem >
ligare >
rancidum >
regalem >
sapidum >
vaginam >
22. Los grupos –gn- y –mn- evoluciona a /–ñ-/ en castellano, a /–ny-/ en catalán.
ligna>leña/ cat. lenya damnum> cognatum >
praegnatam>
pugnum >
stagnum >
automnum>
tam magnum>
23. Los grupos iniciales cl-, fl-, pl- evolucionan a ll- en castellano y permanecen en catalán.
clavem > llave, cat. clau
planum>
flammam>
plagam>
plorare >
pluviam>
[a veces: palatalizan: inflare > hinchar]
24. La f- inicial latina ante vocal ha pasado a h- en castellano y se ha mantenido en catalán.
En castellano se conserva a veces ante –ue- / -ie-.
formicam > hormiga,
fabam>
ferire>
ferrum>
falconem>
filum>
fumum>
febrem>
fontem>
ferum >
fortem>
ficum>
formam>
25. El grupo latino –ct- pasó a –it-. En castellano palataliza la –t-: -it- > -ch-. En catalán no
palataliza la -t-.
tructam > trucha, cat. truita
despectum>
lactem>
noctem>
strictum>
factum>
lectum>
luctam>
octo>
26. Los grupos –ti-/-te-, -ci/-ce- evolucionan a -z- en castellano, -ç- en catalán.
calceare > calzar, cat. calçar
lanceare>
Martium>
Plateam>
27. El grupo –li- evoluciona a –j- en castellano, -ll- en catalán.
alium > ajo, cat. all
consilium>
folia>
mulierem>
28. El grupo latino –cul- en posición postónica sufre síncopa y pasa al grupo romance –c’l-
que evoluciona a –j- en castellano y –ll- en catalán.
Apiculam>
auriculam >
oviculam>
oculum>
speculum>
graculum>
lenticulam>
29. El grupo formado por /i-/ ante las vocales /a,o,u/ evoluciona a /-y-, -j-/ en castellano y /j-/ en
catalán
acere > yacer, cat. jaure
iocum > juego, cat. joc
iam>
iustitiam>
iuventutem >
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
30. El grupo /–arium /pasa por metátesis a /–airo/, y de aquí a /–ero/ en castellano y /–er/ en
catalán
ferrarium > herrero
calidarium
primarium
solitarium>
operarium >
salarium>
februarium>
EJERCICIOS
1. Escribe el resultado en español de las siguientes palabras latinas:
flammam paradisum
crudelem plenum
complexum clamare
Cataloniam octo
seniorem filiam
luxum buccam
2. Escribe la etimología de las siguientes palabras.
dicho techo
llave sueño
haba menos
bueno ajeno
CULTISMOS Y NEOLOGISMOS
Atendiendo a su distinto grado de evolución histórica, podemos diferenciar tres grupos de
palabras en el léxico castellano:
• El grupo más numeroso está formado por las palabras patrimoniales, que han experimentado
en su evolución diversas transformaciones fonéticas y morfológicas regulares, fruto de las
leyes fonéticas, desde época romana hasta hoy. Ej: populus > pueblo.
• Un segundo grupo está formado por los cultismos y semicultismos, palabras que han entrado
en las distintas lenguas romances en diversas épocas y que han conservado su forma latina o
bien han experimentado una ligera modificación, debido a lo cual no han sufrido una
transformación tan acusada (ni en la forma ni en el contenido) y se hallan más próximas a las
palabras latinas. En este caso, las voces latinas se adaptan a la morfología del castellano. Ej:
nauticus >náutico.
• El último grupo está formado por los latinismos, vocablos que se toman directamente del latín,
sin modificar apenas su pronunciación, como en las expresiones de tradición latina in
memoriam (“en recuerdo”), y en numerosas abreviaturas: v.g. (verbi gratia: “verbi gracia, por
ejemplo”), i.e. (id est: “esto es, es decir”), etc. (et caetera: “etcétera, todo lo demás”).
En castellano es muy frecuente la coexistencia de dobletes procedentes de un mismo
étimo latino; es decir, una misma palabra origina dos vocablos distintos, uno culto y otro popular.
Por ejemplo, de la palabra latina fabula (“historia”), encontramos el cultismo fábula y también su
origen palabras como habla, con una evolución fonética que hace que su origen no parezca tan
evidente.
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
Aquí tienes otros ejemplos:
latín cultismo patrimonial
parabolam
solitarium
delicatum
clavem
litigare
parábola
solitario
delicado
clave
litigar
palabra
soltero
delgado
llave
lidiar
Se llama neologismos a los vocablos nuevos, por su forma o su semántica, creados en una
lengua según las propias reglas de formación de palabras, o tomados de otras lenguas. A partir del
siglo XVIII, pero sobre todo en el mundo actual, se han creado continuamente y con rapidez
vertiginosa conceptos nuevos, debido tanto a los descubrimientos que se llevan a cabo en el
campo de la ciencia y la técnica (máquinas, medicinas, ingenios espaciales, etc.) como en el
intelectual (expresiones políticas, sociales, culturales, etc.).
Para formarlos se suelen buscar etimologías que faciliten la elaboración de la definición y
que sean aptas para su traducción a otras lenguas. Hay varios tipos de neologismos:
• morfológicos: formados a partir de derivación o composición, utilizándose prefijos, sufijos
o palabras completas griegas o latinas; por ejemplo, teléfono (“tele” lejos + fonhv sonido).
A veces son resultado de una mezcla de griego y latín, por ejemplo televisión, del griego
tele y del latín visio, visionis) o de una mezcla de griego y extranjerismo, por ejemplo
telefilme o de dos palabras castellanas, por ejemplo cazatalentos, etc.
• A partir de una onomatopeya, por ejemplo tintinear.
• Del nombre de una persona, por ejemplo zepelín, amperio, hercio.
• Semánticos: cuando una palabra cambia de significado, por ejemplo congelar el salario.
• Préstamos de otras lenguas: por ejemplo cámping. A partir de éstas se pueden formar, a su
vez, otras palabras, como es el caso de estandarizar, de stándard.
• Formados a partir de siglas, por ejemplo OTAN, ESO.
EJERCICIOS
1. No todos los neologismos que usamos en nuestro lenguaje coloquial están admitidos por la Real
Academia Española de la Lengua. Busca los siguientes y comprueba si están admitidos por la RAE:
NEOLOGISMO RAE? SIGNIFICA
Petroquimica
Chapapote
Aznarista
Hiperinflación
Culot
Microchip
2. Indica de qué lengua provienen los siguientes neologismos:
Se llaman cultismos las
palabras latinas que no
sufrieron los cambios
fonéticos regulares, por
haberse introducido en
el español en época
tardía, cuando el latín ya
no se hablaba.
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
sprint estrés autostop
spot stand escrache
espaguetis vermut chat
soviet yogur yayoflauta
3. La palabra griega más larga fue creada por Basilio de Cesarea, y significaba “dominado por el rayo, el
trueno, el granizo y las inundaciones” (ajstrapobrontocalazoreiqrodastov") Forma una palabra
fantástica y explica sus componentes y su significado.
4. Agrupa las siguientes palabras según sean de origen latino o griego: alma, alopecia, atriquia, fónico,
ignífero, pírico, oculista, oftalmólogo, plurilingüe, políglota, psique, seísmo, terremoto, vocal.
ÉTIMO LATINO ÉTIMO GRIEGO
EJERCICIOS
1. Completa con un derivado en español, y pon su traducción al francés y al inglés. Como verás, algunos
términos, tienen préstamos a través del latín (cordem) y del griego(cardia):
DERIVADOS
Del latín: Del griego: ESPAÑOL FRANCÉS INGLÉS
Fone- (sonido) Fonética phonétique phonetics
Croma (color)
Nomen (nombre) [onoma]
Cordem (corazón) [cardia]
Algia (dolor)
Ge (tierra)
Matrem (madre)
Diem (día)
[manu] Quiro (mano)
[stella] Aster (astro)
ÉTIMO: Raíz
o vocablo de
que procede
otro.
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
5. TRANSCRIPCIÓN DEL GRIEGO5
La incorporación a una lengua de los préstamos de otra no es siempre fácil, pues la fonética de cada
lengua tiene particularidades específicas. Cuando se transcribe una palabra a la lengua nueva, el paso se
hace letra a letra, lo que tiene el inconveniente de incorporar diptongos o consonantes que no existan en
nuestra lengua. El resultado es que cada lengua intenta adaptar a su propio sistema fonético y ortográfico
los préstamos que incorpora, es decir, los transcribe.
GRIEGO TRANSCRIPCIÓN
AL ESPAÑOL
POR EJEMPLO
SE LEE Se escribe Se lee Como en:
Espíritu
áspero
/h-/
(aspiración) H inicial a{plo" /haplos/ Haplorrino
Finales en
-o" / -on
/-os/
/-on/
-o tovmo"
favrmakon
/ tómos/
/fármakon/
Átomo
Fármaco
< e> /e/ e / i ojstevon /ostéon/ Osteína/ Periostio
<u > /ü/ I kuvto" / kütos/ Leocito
<au> /au/ eu
av
aujtov" /autós/ Autótrofo
<eu> /eu/ eu
ev
euj' / eu/ Eucariota
EVangelio
<ou> /u/ u boulhv /bulé/ Bulimia
< i > /i/ i
y
j
trivbein
poihvsi"
jIwniva
/tríbein/
/poiésis/
/ionía/
Tripsina
Hematopoyesis
Jonia
<ai> /ai/ e ai{mato" /haímatos/ Hematología
<oi> /oi/ e oi[ko" /oíkos/ Ecosistema
<ei> /ei/ i eijdhv" /eidés/ Hemorroide
<w/> /o/ o zw'/on / tsóon/ Protozoo
<ui> /i/ I Ii iy [Arpuiai /Hárpiai/ Arpías
<g + velar> /n +
velar/
n ejgkevfalo" /enkéfalos/ Encéfalo
< q > /z/ th> t a[nqrwpo" /ánthropos/ Antropología
<c> /j/ Qu /
c
cuvmeia
cavo"
/jímeia/
/jáos/
Química
Caos
<s-
inicial>
/s-/ Es sklhrov" /sklerós/ Esclerosis
<t> /t/ t
c (en grupos)
dhmokrativa /demokratía/ Democracia
<x> /ks/ X
j- (inicial)
e[xw
Xevrxh"
/éxo/
/xérxes/
Exocrina
Jerjes
<z> /ts/ z (ante a, o, u)
c (ante e, i)
zuvmh
zw/'on
/tsíme/
/tsóon/
Enzima
Zoo
<y> /ps/ Ps > s yuvch /psíje/ Psicólogo > Sicólogo
5
http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/09/pyc095.htm recoge el Cuadro de conversión del ELOT u
Organismo Griego de Normalización, que data de 1986.
+ vocal
larga
5
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
OBSERVA:
La traducción consiste en expresar en una lengua lo que está escrito o se ha expresado antes en otra.
La transcripción es la operación que consiste en sustituir cada fonema o cada sonido de una lengua con
un grafema o un conjunto de grafemas de un sistema de escritura, por lo que tiene en cuenta la
pronunciación en la lengua de destino
La transliteración es el proceso de representar los signos de un sistema de escritura con los signos de
otro. Parte de la forma escrita y trata de reflejar fielmente la ortografía original mediante un sistema de
escritura diferente pero es independiente del sonido, (por ejemplo, no se puede hablar de
transliteración del francés al español). Se basa en criterios fonéticos, etimológicos y gráficos (por
ejemplo, se puede emplear <w> para transliterar la omega).
TRANSLITERACIÓN TRANSCRIPCIÓN TRADUCCIÓN
oijkonomiva Oikonomía economía Economía
lhvkuqo" Lékythos Lécito Lecito
EJERCICIO
1. Completa:
Transcripción al
español
DERIVADO EN
ESPAÑOL
DERIVADO EN
FRANCÉS
DERIVADO EN
INGLÉS
ἀπόστολος Apóstolo apóstol apôtre apostle
βούτυρον bútiro butiro butter butter
μοναστήριον minster
σπογγιά
σάκκος
μοναχός
κρίσις
στόμαχος
ὁρίζων
μουσική
μεταφορά
τύραννος
θεολογία
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
6. LA FORMACIÓN DE PALABRAS
COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN
Morfológicamente podemos distinguir en la palabra una raíz y distintos morfemas. La raíz es el
elemento fundamental, que encierra un sentido determinado (valor semántico) y que es común a varias
palabras, con las que constituye una familia. Los morfemas, también llamados afijos, acompañan a las
raíces para concretar su significado. Distinguimos, según sea su posición en la palabra, prefijos, interfijos y
sufijos.
Según los elementos que constituyen las palabras, son simples las palabras constituidas únicamente
por una raíz, y compuestas las que tengan más de una. Para formar palabras la lengua puede recurrir a
distintos mecanismos: yuxtaposición, composición y derivación.
1. YUXTAPOSICIÓN: dos palabras que el uso suele presentar agrupadas, acaban por ser sentidas como
una unidad y pronunciadas como una sola palabra (Helesponto, Dioscuros, Peloponeso...)
2. COMPOSICIÓN: procedimiento morfosintáctico por el que dos elementos dotados de sentido propio e
independiente se unen, de forma que constituyen una nueva palabra cuyo sentido es un nuevo sentido,
y no la suma de los dos sentidos originarios (filántropo...) El compuesto, una vez creado, evoluciona
semánticamente de manera independiente de los elementos que lo constituyen.
3. DERIVACIÓN: procedimiento en el que uno de los componentes no puede aparecer como tal de
manera independiente, incluso cuando puede asignársele un contenido significativo desde la
perspectiva semántica (aero- sugiere inmediatamente algo que tiene que ver con el aire, -ajo transmite
la idea de algo desagradable o poco atractivo) Resulta bastante común encontrar raíces latinas (como la
representada en terra) que generan varios derivados en castellano: terreno, terrestre, térreo,
Mediterráneo, subterráneo, territorio, terrícola...
En la composición intervienen los AFIJOS, entre los que se distinguen:
• Prefijos: elementos que se añaden delante de una palabra o de una raíz y que tienen un
valor general y abstracto.
• Interfijos: elementos que se intercalan en una raíz (cafetito)
• Sufijos: elementos que se añaden al final de una palabra o raíz y que carecen de significado
propio.
6
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
Entre los prefijos, el griego desarrolló mucho el uso de las preposiciones (propias e impropias), que
han sido también muy productivas en el castellano con los siguientes significados:
PREPOSICIONES como PREFIJOS:
PREPOSIC. SIGNIFICADO EJEMPLO TRADUCE AL INGLÉS TRADUCE AL FRANCÉS
ana-† hacia arriba
contra
de nuevo
Anáfora,
Análisis
Anadiplosis
amfi- por los dos lados Anfibio,
Anfiteatro
anti- en lugar de,
contra
Antídoto,
antibiótico
apo- de, desde Apología
dia- a través de, por Diálogo
ek-, ex- de, desde Exportar
Ectópico
ektos-
exw-
fuera de ectoplasma
Exocrino,
en- en, dentro de Entonación
entusiasmo
endos- dentro de Endoscopia,
endogamia
epi- encima de, sobre Epitafio
kata-† hacia abajo Catáfora,
meta- Con Metalenguaje
Metatarso
para-† junto a Paralela
peri- en derredor de Perímetro
pro- antes,
delante de
prólogo,
proemio,
proscenio,
suvn- Con simpatía,
sintaxis
uJpevr. por encima de hipermercado,
hipertrofia
uJpo- por debajo de hipotenso
Son muy usados los PREFIJOS NUMERALES griegos:
NUMERAL Sonido SIGNIFICADO DERIVADO DERIVADO EN INGLÉS ….FRANCÉS
monov" Mono- Uno Mononucleosis
duvo Duo- / di- Dos Diglosia
Tri- Tri- Tres Triclinio
Tetra- Tetra- Cuatro Tetralogía
Penta- Penta- Cinco Pentagrama
eJxa- Hex- Seis Hexágono
eJpta- Hepta- Siete Heptámetro
okto- Octo- Ocho Octópodo
Enea- Enea- Nueve Eneasílabo
Deka- Deca- Diez Decálogo
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
Endeka- Endeca- Once Endecágono
Dodeka- Dodeca- Doce Dodecaedro
Hekato- Hecaton Cien Hecatombe
cilo Quil- Mil Kilogramo
Miria- Miria- Diez mil,
muchísimos
Miríada
Pero el griego también ha dado al castellano un número de SUFIJOS:
PREP. SIGNIFICADO EJEMPLO TRADUCE AL INGLÉS FRANCÉS
-ia Acción o cualidad Armonía
-ica Ciencia Aritmética
-ismo Doctrina, sistema, escuela... Hedonismo
-ista Partidario de; oficio,
ocupación
Protagonista
-ita Gentilicios, perteneciente a
(en geología: piedra)
Israelita
-itis Inflamación Dermatitis
-izar Poner en práctica,
convertir en
Analizar
-ma Resultado de una acción Problema
Sarcoma
-meno Sujeto paciente de una acción Fenómeno
-sis Formación, generalización
(en medicina: enfermedad)
Crisis
Neurosis
-ta Sujeto agente Profeta
-terio Lugar Cementerio
OTROS PREFIJOS:
SIGNIFICADO DERIVADO DERIVADO INGLÉS FRANCÉS
a-, an- Negación, “sin” Anónimo
Ateo
Dis- Trastorno, dificultad Dislexia
Endo- En el interior Endoscopia
Eu- Bien Eutanasia
Exo- Fuera Exogámico
Hemi- Mitad Hemisferio
Hetero- Diferente Heterónimo
Homo- Igual Homónimo
Iso- Igual Isomorfo
Macro- Largo Macroeconómico
Mega- Grande Megáfono
Micro- Pequeño Micrófono
Mono- Solo Monógamo
Neo- Nuevo Neolítico
Paid/Ped Niño Pedagogo
Pan Todo Panteísmo
Poli- Mucho Polígono
Proto- Primero Protozoo
Pseudo- Falso Pseudónimo
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
Tele- A lo lejos, a distancia Teléfono
Aquí tienes algunos sufijos y PREFIJOS TÉCNICOS de origen griego:
SIGNIFICADO DERIVADO DERIVADO DERIVADO
Algia Dolor Cefalalgia
Antropo Antropología
Arque Arqueología
Arquía Monarquía
Auto Autonomía
Bio Biología
Cida Parricida
Crono Cronómetro
Fagia Antropofagia
Filia Hemofilia
Fobia Claustrofobia
Geo Geología
Grafía Ortografía
Helio Heliocentrismo
Hemo Hemofilia
Hipo Hipódromo
Hidro Hidrofobia
Logía Biología
Mega Megáfono
Metro Termómetro
Micro Microscopio
Morfo Morfología
Necro Necrológica
Paleo Paleografía
Patía Cardiopatía
Scopio Microscopio
Pseudo Pseudónimo
Sofía Filosofía
Tecnia Mercadotecnia
Termo Termómetro
Topo Topografía
Zoo Zoológico
Los siguientes PREFIJOS son de origen latino:
PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO INCORPORACIÓN AL
INGLÉS
EXAMPLE
Ab- Separación, lejos Absoluto ab-,a-, abs-
Ad- Proximidad Adherencia ad-,a-, ac-, af-, ag-, al-,an-,
ap-, ar-, as-,
Ante- Delante de Antepasado ante
Bene- Bien Benemérita
Bis-/bi- Dos Bisabuelo
Circum- Alrededor Circunstancia Circum-
Cum > Con- Compañía Convención co-, col-, com-, con-, cor-
Des- Privación Desdicha De-
Dis/di- Oposición
separación
Disforme dis-, di-, dif
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
Ex Fuera Excedente ex-, e-, ef-
Extra- Especial Extraordinario
In/im/i- Negación Inhumano in-, il-, im-, ir- in- in-, il-,
im-, ir-
Intra- Entre Intracelular Intra-
Inter- Dentro de Interrumpir
Infra- Debajo Infrahumano
Mini Pequeño Mínimo
Minus Menos Menospreciar
Ne/nec- Negación Negligente
Ob Delante de, por obcecación ob-, oc-, of-, op-,
Omni Todo Omnisciente
Plus Más Plusvalía
Pos- Después de Posponer Post-
Prae > Pre- Delante de, antes de Preposición Pre-
Re- Repetición Repetición re-, red-
Semi- Mitad Semifrío
Sota- Debajo Sótano
Super- /
supra-
Encima de, sobre Superviviente super-, sur-
Sub- Debajo de Subterráneo sub-, suc-, suf-, sug-,
sup-, sus
Trans- Al otro lado de Transmitir trans-, tra-, tras-
Ultra- Más allá de Ultrasonido ultra
Vice- En lugar de Vicedirector
Xeno Extranjero Xenofobia
EJERCICIOS
1. Subraya los prefijos utilizados en las siguientes palabras: subrayar, anfibio, hipermercado,
vicepresidente, bisabuelo, analfabeto, suboficial, desatar.
2. Forma una palabra con cada uno de los siguientes sufijos:
des-
in-
hipo-
re-
pos-
dis-
3. Separa los elementos y busca el significado de las siguientes palabras:
antropomorfo,
tecnología,
filosofía,
paleografía,
cronologia
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
4. Hay palabras de etimología híbrida, es decir, que están formadas por un elemento griego y otro latino.
Busca cuáles son el elemento griego y latino de las siguientes palabras:
Bicéfalo
Polifacético
Videoteléfono
Automóvil
Sociologia
5. Cuando alguien se llama como nosotros le decimos:
a. Gemelo b. Tutor c. Tocayo d. Antípoda e. Amigo
6. Monolito es
a. algo duro b. Piedra grande vertical c. pirámide fenicia d. cabaña prehistórica
7. Una cosa sin forma es
a. Disforme b. Antigua c. Amorfa d. Insípida e. Vacua
8. A la numismática le interesa:
a. Las misiones b. Los sellos c. Las monedas d. Los neumáticos e. Numancia
9. Si alguien dice que algo es obvio, quiere decir
a. Ridículo b. Evidente c.Falso d. Difícil e. Raro
10. Una persona foránea es
a. Altanera b. Pusilánime c. Enferma d. Forastera e. Ladrona
11. Los prolegómenos de un libro son
a. Los capítulos b. El argumento c. El índice d. La moraleja e. La introducción
12. Llamamos escualo a
a. Un esqueleto b. Una espina c. Un gato d. Un tiburón e. Un hombre flaco
13. Por comer opíparamente se entiende comer...
a. En abundancia b. Poco c. Manjares d. Cómodamente e. Marisco
14. Una cosa contradictoria es una cosa
a. Afín b. Ambivalente c. Extraña d. Paradógica e. Negativa
15. Señuelo es lo mismo que
a. Señal b. Engaño c.Faro d. Banderín e. Anzuelo
16. Si a alguien le dan un estipendio es que le dan
a. Una paliza b. Una multa c. Un regalo d. Una riña e. Una carta
17. Una cosa es conspicua cuando
a. Es opaca b. Es durísima c. Llama la atención d. Pica e. Cambia de color
18. “Niño ambidiextro” es un niño que
a. Es zurdo b. Usa mal la izquierda. C. Utiliza ambas manos
d. Tiene parálisis e. Es caprichoso.
19. Un museo de armas antiguas se llama
a. Discoteca c. Oploteca c. Biblioteca d. Hemeroteca e. Videoteca
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
20. De www.todoele.net/actividades_mat/raicesgriegas.doc. A continuación aparecen palabras y sus
definiciones desordenadas, que debes orenar a partir del significado de los étimos:
Filosoviético Reloj de gran precisión para medir fracciones de tiempo muy pequeñas, utilizado en
industrias y en competiciones deportivas
Panhispánico Falsamente científico
Jeroglífico Se dice de ciertos reptiles fósiles que son los animales que han existido, con cabeza
pequeña, cuello largo, cola robusta y larga, y extremidades anteriores más largas que
las posteriores, y otros con las cuatro extremidades casi iguales, como el diplodoco.
Tanatofobia Dolor de cabeza
Piromanía Operación quirúrgica para restaurar la nariz
Hipnotismo Inclinado en el afecto a lo soviético
Dactilado Biblioteca en que principalmente se guardan y se sirven al público diarios y otras
publicaciones periódicas
Oniromancia Que ingiere excrementos
Idólatra Método para producir el sueño artificial, mediante influjo personal, o por aparatos
adecuados
Demografía Ciudad principal, cabeza de provincia o estado
Dinosaurio Persona que profesa la teología o tiene en esta ciencia especiales conocimientos
Cronómetro Supuesto habitante de la luna
Hemeroteca Se dice de la escritura en la que, por regla general, no se representan las palabras con
signos fonéticos o alfabéticos, sino el significado de las palabras con figuras o símbolos.
Usaron este género de escritura los egipcios y otros pueblos antiguos, principalmente
en los monumentos.
Idiomático, -ica Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno.
Metrópolis Que adora ídolos
Cefalea Propio y peculiar de una lengua determinada
Antropomorfo Sección quirúrgica de un vaso o conducto, especialmente de los deferentes en el
aparato genital masculino
Rinoplastia Odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros.
Coprófago Uso terapéutico de las baños o del aire del mar
Seudocientífico Miedo obsesivo a la muerte
Democracia Se dice de los mamíferos artiodáctilos, omnívoros o herbívoros, de piel muy gruesa y
dura, por ejemplo el jabalí o el hipopótamo.
Teólogo Médico que se ocupa de la salud y enfermedades de los niños
Selenita Arte de grabar en madera.
Paquidermo Perteneciente o relativo a todos los pueblos que hablan la lengua española
Pediatra Ciencia que trata de los hongos
Vasectomía Tendencia patológica a la provocación de incendios
Xilografía Que tiene forma semejante a un dedo
Micología Que tiene forma o apariencia humana
Talasoterapia Estudio estadístico de una colectividad humana, referido a un determinado momento
o a su evolución
Xenofobia Arte que por medio de los sueños pretende adivinar lo porvenir
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
21. A partir de la definición de encéfalo, observa si puedes deducir los significados de algunas de las
siguientes palabras:
-Mesencéfalo
-Metencéfalo
-Mielencéfalo
-Diencéfalo
-Telencéfalo
-Prosencéfalo
-Rombencéfalo
http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/1_introduccion.htm
ENCÉFALO: Conjunto de
órganos que forman
parte del sistema
nervioso de los
vertebrados y están
contenidos en la cavidad
interna del cráneo
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
7. EL GRIEGO Y EL LATÍN EN EL LENGUAJE CIENTÍFICO-TÉCNICO
Aunque otros pueblos antiguos tuvieron destacados conocimientos científicos, fueron los griegos
los que organizaron la ciencia y crearon la filosofía, por lo que se vieron en la necesidad de “inventar” un
vocabulario apropiado para muchos conceptos nuevos, vocabulario que nosotros hemos recibido por la
tradición y que hemos podido aprovechar.
Tanto la ciencia como su vocabulario han llegado a nosotros a partir del Renacimiento, cuando en
Europa occidental se redescubre la lengua y los autores griegos, que se pueden empezar a leer en su lengua
original y también a partir de las traducciones que hicieron los latinos y los árabes.
El proceso continuó hasta el siglo XVII, pero a partir del siglo
XVIII y hasta la actualidad se ha producido otro fenómeno:
la creación de neologismos basados en la lengua griega, y
generalmente traducidos al español desde otras lenguas.
La lengua griega ha resultado muy apropiada para la
creación de un vocabulario científico en época moderna
porque se adapta bien a las necesidades del lenguaje
científico.
La Ciencia necesita un vocabulario unívoco (palabras que
signifiquen lo mismo en cualquier contexto o situación),
universal (aceptado por todos) y renovable (que se pueda
ampliar para nombrar nuevos inventos o conceptos).
Palabras de origen griego como ecología, patología, otitis,
fonema, átomo son no son españolas, sino universales,
pues valen para el lenguaje científico en todos los idiomas.
Son unívocas, pues tienen un único significado posible y no
son ambiguas y están formadas de elementos renovables,
porque el griego es rico en formantes (lexemas, prefijos y
sufijos) y flexible en la derivación y composición de estos
formantes.
El lenguaje científico se ha enriquecido con vocabulario que ya existía en época antigua en griego
(por ejemplo, palabras que designaban enfermedades ya diagnosticadas por ellos, como diabetes), con
palabras que los griegos utilizaban en otro sentido (átomo designaba la parte más pequeña de la materia o
indivisible, aunque posteriormente se descubrió que era muchísimo más pequeña de lo que los griegos
pensaron) y con palabras creadas a partir de componentes de la lengua griega para designar nuevos
inventos o conceptos (teléfono, por ejemplo).
En esta lista puedes observar la universalidad del lenguaje científico con algunos ejemplos de diferentes
lenguas:
CASTELLANO CATALÁN FRANCÉS INGLÉS ALEMÁN
análisis anàlisi Analyse analyse Analysis
anestesia anestèsia Anesthésie anaesthesia Anästhesie
cerámica ceràmica Céramique ceramic Keramik
diagnosis diagnosi Diagnose diagnose Diagnose
esfera esfera Sphère sphere Sphäre
fonema fonema Phonème phoneme Phonem
parálisis paràlisi Paralyse paralyse Paralyse
prólogo pròleg Prologue prologue Prolog
psicólogo psicòleg Psychologue psychologist Psychologue
sintagma sintagma Syntagme syntagm Syntagma
Lovgo" indica lo que los sonidos construyen
en la lengua, la palabra. [...] Si tomamos la
palabra Lovgo" y la observamos a lo largo de
la historia del griego antiguo veremos cómo
sus significados se van matizando con el uso;
así, comienza por designar a la palabra, luego
a la palabra generalizada, al dicho común, al
proverbio; o también, a la composición que
abunda en palabras, en palabras orales, pues
estamos en una sociedad predominantemente
oral, o sea, al discurso o al relato. Claro que
un discurso, o un relato, está compuesto con
orden, sistematizado, más aún si se trata de un
discurso filosófico. Y es aquí donde el Lovgo"
adquiere uno de sus significados más
determinantes, la facultad de razonar, la
razón. Ya en fechas muy cercanas a nosotros,
los pensadores y estudiosos del mundo griego
antiguo van a utilizar la palabra Lovgo" para
definir al pensamiento racional frente a la
irracionalidad del pensamiento mítico arcaico,
el muvqo".
Griego 1, ed. Editex, pág. 36.
7
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
Además, existen los “calcos lingüísticos”. Otras lenguas han copiado palabras compuestas con
componentes de su propia lengua, por ejemplo triángulo con un elemento que significa “tres” y otro que
significa “ángulo” procedentes del latín a partir de la palabra griega trivgwno", o Fernsprecher, teléfono en
alemán, con un prefijo equivalente a tele- (fern-) y una raíz que significa “hablar” (sprech-).
EL LATÍN COMO LENGUA CIENTÍFICA
El latín no murió con la aparición de las lenguas romances. En la Edad Media, a partir del
renacimiento carolingio, maestros bien instruidos intensificaron el estudio de un latín correcto,
restaurándolo como lengua de cultura. Se convirtió en occidente en la lengua del cristianismo, así como de
la cultura y de la civilización. Y esto ocurrió incluso en países cuya habla no era romana, como Irlanda, Gran
Bretaña, Alemania, parte de África, etc.
Durante los siglos XI y XII se tradujeron al latín numerosas obras árabes de carácter científico.
En el siglo XIV Petrarca propone a los autores clásicos como modelos, y cuando llegó la gran época
del Renacimiento, y especialmente con Erasmo, el estudio y empleo del latín fue indispensable. Toda la
filosofía medieval y renacentista fue escrita en latín, por lo que para todo lo relacionado con el
pensamiento, el latín abasteció de palabras a las lenguas modernas de Europa. Del latín se sirvieron los
filósofos, los médicos, los clérigos, los diplomáticos, los científicos... En fin, los sabios y los eruditos leían,
escribían y se relacionaban entre ellos en esta lengua.
El latín fue hasta el siglo XVIII la lengua internacional de la sociedad científico-cultural. En esta
lengua escribieron algunas de sus mejores obras sabios como Descartes, filósofo y matemático francés;
Newton, físico, matemático y astrónomo británico que se hizo famoso por su teoría de la gravitación
universal y el botánico Linneo, que hizo una clasificación de las plantas que obtuvo gran éxito.
Portada de Las Leyes del movimiento, de Newton.
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Newtons_laws_in_latin.jpg
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
En la España visigoda del siglo VI, un eclesiástico católico destacó por su erudición en Sevilla, San
Isidoro. Dividió la Filosofía en Física, Lógica y Ética, cada una de las cuales tenía, a su vez, tres subdivisiones.
En su obra Etimologías (Etymologiae u Originum sive etymologiarum libri viginti) muestra el procedimiento
de enseñanza que utilizaba, y que consistía en explicar la etimología de cada palabra relacionada con el
tema tratado, muchas veces de forma pintoresca
Capítulo 13
De los nombres de los libros
1. Codex (códice) se llama el libro de un solo volumen aunque contenga varias obras. Se llama códex por
traslación, tomado de caudex, tronco de los árboles, que se compone de muchas ramas; así también el
códex tiene muchos libros.
2. Volumen (rollo): se llama a volvendo, de revolver, y así se dice entre los hebreos el volumen de la ley y los
volúmenes de los profetas.
3. Liber es la membrana que tienen los árboles entre la corteza y la madera; de ella dice Virgilio (Egl., 10, v.
67): Alta liber aret in ulmo. (“El liber se seca en el alto olmo”) De aquí vino el nombre de libro, porque antes
del uso del papel y membrana animal se hacían los libros de esta membrana vegetal que se llama liber; de
ahí también que a los copistas se les llamara librarios.
Capítulo 14
De los que hacían los libros y sus instrumentos
1. Los librarios (copistas) antes se llamaban bibliopolas, del griego biblon. Los librarios se llaman también
anticuarios; pero propiamente librarios son los que escriben tanto los libros antiguos como los nuevos, y
anticuarios los que solamente copiaban los antiguos, y de ahí tomaron su nombre.
2. El nombre de escriba, o escribiente, viene de escribiendo, expresando su oficio el mismo vocablo.
3. Los instrumentos del escriba son la caña y la pluma. El primero está tomado del reino vegetal y la pluma
es de ave. Su extremidad se divide en dos, conservando la unidad de la pluma, significando que en aquella
división que se hace en el extremo fino de la pluma se representa el Antiguo y Nuevo Testamento, con los
cuales se expresa el sacramento de la palabra, difundida por la sangre de la pasión.
4. Se llama cálamo porque pone la tinta sobre el papel. Los marinos usan este verbo calare en el significado
de poner.
5. Penna (pluma) viene a pendendo, esto es, volando. Pues, como se dijo, son plumas de ave.
6. Folia (hojas) de los libros. Se llaman así o por la semejanza con las de los árboles o porque se hacían ex
follibus, de fuelles, esto es, de pieles de animales, Las caras de estas hojas se llaman páginas, porque
compinguntur, van unidas.
7. Verso, llamado así por el vulgo, porque se escribía a semejanza de cómo se ara la tierra; empezaban
llevando el estilo de izquierda a derecha, después lo llevaban más abajo, y empezaban de nuevo el
movimiento otra vez a la derecha; y a la vuelta que dan los bueyes cuando aran para empezar otro surco le
llaman los rústicos verso.
8. Scheda (esquela): se llama así el escrito que está sometido a corrección y no está aún redactado en
libros. Es vocablo griego, como también es griega la palabra tomo.
“De los libros” Originum sive Etymologiarum libri XX, VI, 3-14,
SAN ISIDORO DE SEVILLA
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
EJERCICIO
1. Lee los dos textos siguientes en voz alta y reconoce cuál de ellos es científico. ¿Por qué?
TEXTO 1:
Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes
ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba
en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco
las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el
trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era
apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que
él aproximara suavemente su orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los
encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, las esterfurosa convulcante de
las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una
sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentía balparamar,
perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un
profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban
hasta el límite de las gunfias.
TEXTO 2:
Las benzodiazepinas pueden producir dependencia física y psíquica. Pueden aparecer síntomas
físicos y/o psíquicos cuando se suspende el tratamiento (síntomas de abstinencia), que incluyen
insomnio, dolor de cabeza, ansiedad marcada, dolor muscular localizado, tensión muscular, falta de
concentración, sudores, ocasionalmente irritabilidad, agitación e incluso confusión. En casos
excepcionales, se puede observar temblor, alucinaciones y convulsiones.
• Generalmente, la administración de Myolastan en contracturas musculares dolorosas es de
corta duración. Sin embargo, en el caso de tratamiento prolongado o a dosis elevadas, su
médico le indicará cómo debe ir disminuyendo la dosis (en pocos días o varias semanas), para
evitar la aparición de los síntomas de abstinencia.
• En tratamientos prolongados, también pueden desarrollarse tolerancia (adaptación del
organismo al medicamento, produciendo una disminución de su efecto).
• Puede producirse amnesia anterógrada (incapacidad para formar nuevos recuerdos), esto
ocurre con más frecuencia horas después de tomar el medicamento, por tanto para reducir
riesgos, el paciente debe asegurarse que podrá dormir un tiempo suficiente y de forma
ininterrumpida.
• La aparición de amnesia anterógrada, es más frecuente cuando se toma junto con otros
medicamentos del grupo de las benzodiazepinas, en asociación con alcohol, cuando se
aumenta la dosis o cuando se tienen alterados los sistemas de eliminación de tetrazepam.
• Si padece insuficiencia renal (disminución de la función de los riñones), la dosis se debe ajustar.
Es especialmente importante que informe a su médico si está tomando algún medicamento para el
tratamiento de las alteraciones de la conducta, ansiedad o incapacidad para conciliar el sueño. Si
está tomando algunos analgésicos y antitusivos (derivados de la morfina), antidepresivos,
antihistamínicos sedantes, medicamentos para tratar la presión alta como clonidina y sustancias
relacionadas como metildopa, guanfacina, moxonidina. Informe a su médico si está tomado
medicamentos que contengan cisaprida o clozapina en su composición.
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
8. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
La ciencia es cultura. No hay duda. Sin embargo, en casi todos
los idiomas cultura es sinónimo de humanidades:
arte, filosofía, literatura, religión...
y las mal llamadas ciencias blandas,
como la historia, la antropología o la sociología...
O sea: se entiende por cultura lo que queda de ella
cuando se le ha extirpado todo lo sospechoso de ser ciencia.
No se sabe qué duele más, si no ser culto o no ser humano.
Pero ahí está el cisma: ciencia y humanidades.
Cultura menos ciencia igual a humanidades,
Jorge Wagensberg
1. ARTE vs CIENCIA
La asignatura Fundamentos léxicos… hace referencia a las ciencias y la tecnología. Pero ¿qué es la
ciencia?, ¿qué se entiende por ciencia separadamente de la tecnología?
El diccionario de la RAE define la ciencia (<lat. Scientia) como el conjunto de conocimientos
obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se
deducen principios y leyes generales. Sin embargo, esta definición no nos facilita la tarea de clasificar los
saberes de la Humanidad, pues las líneas de separación no son tajantes. La tecnología se define como el
conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. Por
tanto, la ciencia tiene por objeto, se desarrolla y se plasma en construcciones tecnológicas,
La distinción que parece más común es la que opone las artes (que crean) a las ciencias (que
descubren), pero podemos remontarnos a las primeras escuelas matemáticas para ver lo relacionadas que
están en temas clásicos como la aritmética de los intervalos musicales. Aun así, la distinción más tradicional
es entre las ciencias naturales y las ciencias humanas. Dentro de las ciencias naturales se distingue entre el
estudio de la naturaleza inorgánica (física) y el estudio de la naturaleza orgánica (biología). Dentro de las
humanidades se ha producido una escisión entre las ciencias sociales (que define en términos muy amplios
como para incluir la lingüística, la historia y la psicología) y las disciplinas estéticas o artes…
Hay unanimidad en considerar la física, la astronomía, la química o la biología como ciencias, pero
¿puede afirmarse que la construcción de un puente, de un teatro, de un palacio de la Música es solo arte o
solo ciencia? ¿Es la ingeniería un arte? ¿No hay arte en la medicina estética que repara, por ejemplo, una
cicatriz producida por una quemadura? Las ciencias puras (las primeras) y las ciencias aplicadas (las
segundas) están relacionadas: las ingenierías se basan en conocimientos conseguidos por las ciencias puras
(física, matemáticas…) y éstas avanzan gracias a las soluciones técnicas de las ciencias aplicadas
2. UN POCO DE HISTORIA
2. A. CLASIFICACIÓN ARISTOTÉLICA.
En la antigua Grecia podemos referirnos a la clasificación del conocimiento, es decir, la
clasificación del saber filosófico, pues ya Platón distinguía entre opinión (doxa) y saber (episteme).
Aristóteles, fundador de la Lógica, llevó a cabo la racionalización del mundo físico gracias a la
introducción de la experiencia como fuente de conocimiento y punto de partida para el conocimiento
intelectual y universal. En su Metafísica (ta; meta; ta; fusikav, 1025 b, 5) Aristóteles dice que “todo
conocimiento es ya práctico, ya productivo, ya teorético”, y sus obras acrománticas o esotéricas, destinadas
al uso interno de la escuela, se clasifican según tres categorías del saber:
8
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
A. Filosofía teórica o “Theoría”, que atiende a la verdad de las ideas, su forma y sustancia:
1. Organon, o tratados de lógica
2. Conjunto de libros dedicados al estudio de la naturaleza
a. Dedicados a la realidad física: Matemáticas, Física y Teología
b. Dedicados a la realidad viviente
3. Metafísica o ciencia del ser en cuanto que ser
B. Filosofía práctica o “Praxis” encaminada al logro de un saber guía de la conducta
humana, con escritos de Ética y Política, Economía…
C. Filosofía productiva o “Poiesis”, el saber creador basado en la transformación técnica o
“Techné”: Retórica y Poética
Posteriormente, los estoicos dividieron el saber filosófico en Lógica, Física y Ética (división
aceptada luego por Kant)
2. B. LA EDAD MEDIA
La tradición aristotélica fue heredada por la tradición Escolástica, con un punto de vista teológico.
Muchos filósofos clásicos, teólogos, filósofos cristianos y musulmanes sustentaron sus sistemas
filosóficos en la clasificación del Estagirita. Por ejemplo, La Sabiduría de Avicena (siglo XI), dividió las
ciencias en especulativas y prácticas, constituidas las primeras en Ciencia Superior (Metafísica,
Filosofía Primera o Ciencia Divina), Ciencia Media (Matemática) y Ciencia Ínfima (Física); De divisiones
philosophiae de Domingo Gundisalvo (s.XII): Ciencia Humana o Filosófica (Elocuencia, Ciencia Media y
Ciencia de la Sabiduría) y Ciencia Divina o de la Revelación; De reductiones artium ad theologiam del
franciscano San Buenaventura (siglo XIII): Luz Superior e Inferior y Luz Exterior e Interior. Santo
Tomás fue quizá el más fiel discípulo e impulsor hasta la Edad Moderna del sistema creado por
Aristóteles.
En su obra Summa Theologiae, divide el saber en especulativo y práctico.
De evidente inspiración aristotélica son las siete artes liberales que componían los estudios
medievales de teología divididos en el «Trivium», formado por la Gramática, la Dialéctica y la
Retórica, y el «Quadrivium»: Aritmética, Geometría, Música y Astronomía.
2. C. DEL RENACIMIENTO A LA ILUSTRACIÓN
A partir de la Edad Moderna, y específicamente, a partir del Renacimiento, con el surgimiento
de las ciencias naturales como ciencia sistemática a mediados del siglo XV, ya se puede hablar de
clasificaciones. La introducción del método analítico por descomposición y desmembramiento de los
elementos y fenómenos naturales con el fin de aislarlos y estudiarlos individualmente llevó a una
profunda diferenciación en el estudio de la naturaleza que dio lugar al surgimiento de disciplinas
como la física, la química, la fisiología o la geología.
Los sabios, divididos ya en humanistas y hombres de ciencia, se interesaron por el
descubrimiento de las leyes concretas de los diferentes campos del mundo exterior. Con la
fragmentación de los objetos del conocimiento se iniciaba el período metafísico de subjetivismo e
idealismo científico acentuado en los siglos XVII y XVIII con Bacon y Locke en Inglaterra, Wolff en
Alemania, hasta la cima en el XIX de la filosofía idealista con Hegel. La tarea de clasificación de las
ciencias devino entonces no sólo posible sino necesaria. El material acumulado se podía clasificar sólo
de manera formal, basándose en la semejanza o diferencia puramente externa de los objetos a
clasificar. Las ciencias resultaban inconexas, y a esta incomunicación se añadía el subjetivismo del
creador. Así, Bacon, en su Instauratio Magna (1620) propuso una clasificación jerárquica basada en el
tipo de saber originado por cada una de las facultades humanas:
-la Memoria da origen a la Historia, dividida ésta en Sagrada, Civil y Natural;
-la Razón origina, por un lado, las Ciencias de la Naturaleza, divididas en Metafísica y Física, y
por otro, las Ciencias del Hombre, formadas por la Lógica, la Ética y la Ciencia de la Sociedad;
-la Fantasía o Imaginación dan lugar a las Artes.
Durante los siglos XVII y XVIII numerosos filósofos y científicos aportaron nuevos criterios
clasificadores en una permanente reflexión sobre los fundamentos del sistema aristotélico que
pretendían superar. T. Hobbes (Leviatán, 1651), contemporáneo de Bacon, distinguió las Ciencias de
los Hechos o Histórico-Empíricas, de las Ciencias de la Razón o Científico-Filosóficas.
Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología
Elena Gallardo (IES BENICALAP)
2. D. LA ÉPOCA ILUSTRADA
Impregnado de las luces de la razón y también de una fuerte corriente de moral, durante la
Ilustración el naturalista sueco Linneo fue autor del más complejo sistema clasificatorio de las
ciencias naturales, Systema Naturae (1735). Por su parte, Kant (1724 -1804), en su Crítica de la razón
pura, divide el conocimiento científico en Matemáticas, Física y Metafísica: las Matemáticas tratan del
espacio y del tiempo, condición de las figuras y los números; la Física trata de la materia, y la
Metafísica cobra objetividad si y sólo si depende de la razón.
En el último tercio del siglo XVIII pudo apreciarse la necesidad de la imbricación de unas
disciplinas en otras.
2. E. SIGLOS XIX y XX
El positivismo científico desarrollado por Auguste Comte a mediados del XIX establece una
división de la ciencia moderna en múltiples e inconexas disciplinas: Ciencias Abstractas o Generales y
Ciencias Concretas o Particulares.
Herbert SPENCER continuó la tradición positivista comtiana, dividiendo las ciencias en Abstractas o
Ciencias de las Formas de los Fenómenos (Lógica y Matemática) y Ciencias de los Fenómenos propiamente
dichos (Ciencias Abstracto-Concretas: Mecánica, Física, Astronomía y Química, y Ciencias Concretas:
Biología, Geología, Psicología y Sociología).
En la segunda mitad del XIX pierden protagonismo las ciencias físicas y la naturaleza como
objetos de conocimiento; uno de sus principales responsables fue André AMPÉRE, fundador de la
electrodinámica, que estableció una taxonomía dicotómica en dos grandes categorías
-Ciencias Cosmológicas, que se dividen en estrictamente Cosmológicas (Matemáticas y Física)
y Fisiológicas (Ciencia Natural y Medicina)
-Ciencias Noológicas o del Pensamiento, que se dividen en Filosóficas: Psicología, Ontología y
Ética, y Nootécnicas: Artes y Literatura) y Sociales (por un lado, Etnológicas: Etnología, Arqueología e
Historia, y por otro, Políticas). Cada una de estas ciencias posee múltiples subdivisiones hasta repartir
el conocimiento en ciento veintiocho disciplinas.
A finales del s. XIX y comienzos del XX, la constitución de las «ciencias humanas» (Sociología,
Economía, Psicología, Antropología cultural, Historia positiva, Lingüística científica...) trajo consigo la
discusión sobre la división de los saberes en «las dos culturas» (fórmula empleada por C.P. SNOW), la
cultura de ciencias y la de letras.
Con los planteamientos marxistas de la época, en el II Congreso Internacional de Historia de la
ciencia (Londres, 1931), se entendía la ciencia como resultado de interacciones sociales y su estudio se
centró en los contextos sociológicos y económicos que configuraban su desarrollo. La nueva sociológica del
conocimiento científico abordó directamente las teorías científicas en base a intereses, fines, factores y
negociaciones sociales. Sus tesis más características pueden resumirse en una concepción de la ciencia
como resultado de procesos de construcción social.
Kuhn (1922-1996), filósofo de la ciencia estadounidense, consideró que el estudio histórico es
necesario para entender cómo se han desarrollado las teorías científicas y para conocer por qué en
ciertos momentos unas teorías han sido aceptadas antes que otras. Para Kuhn la ciencia es hija de su
tiempo. Esto se traduce en el hecho de que lo que diferencia unas escuelas científicas de otras viene a
ser las diferentes formas de ver el mundo, y por ende de practicar el método científico. Kuhn introduce el
concepto de paradigma. Un paradigma es un modelo o patrón aceptado por los científicos, y,
recíprocamente, una comunidad científica consiste en hombres que comparten un paradigma. Cuando un
paradigma triunfa suele convertirse en una nueva rama del saber, ejemplos de esto lo tenemos en la
revolución copernicana, o en la teoría de la relatividad. Cuando un paradigma triunfa, se convierte en una
disciplina científica, y pasa a estudiarse en las universidades, entrando así en la actividad académica. Suele
surgir lo que se llama un periodo de ciencia normal. Cuando el paradigma está en crisis, surge un nuevo
Fundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parte
Fundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parte
Fundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parte
Fundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parte
Fundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parte
Fundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parte
Fundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parte
Fundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parte

Contenu connexe

Tendances

Historia de grecia 1' bach. civilización micénica
Historia de grecia 1' bach. civilización micénicaHistoria de grecia 1' bach. civilización micénica
Historia de grecia 1' bach. civilización micénicaIES ARANGUREN
 
il Nome
il Nomeil Nome
il Nomefms
 
Griego para dummies pronombres
Griego para dummies pronombresGriego para dummies pronombres
Griego para dummies pronombresSito Yelas
 
Léxico y Etimología de la Guerra
Léxico y Etimología de la GuerraLéxico y Etimología de la Guerra
Léxico y Etimología de la GuerraMelisa Penélope
 
LA CIVILIZACIÓN MINOICA en el Egeo.ppsx
LA CIVILIZACIÓN MINOICA en el Egeo.ppsxLA CIVILIZACIÓN MINOICA en el Egeo.ppsx
LA CIVILIZACIÓN MINOICA en el Egeo.ppsxELENA GALLARDO PAÚLS
 
Exposición de los griegos
Exposición de los griegosExposición de los griegos
Exposición de los griegosOscar Sanchez
 
Mitología: Introducción al curso.
Mitología: Introducción al curso.Mitología: Introducción al curso.
Mitología: Introducción al curso.Carlos Cabanillas
 
Filipopreposiciones
FilipopreposicionesFilipopreposiciones
FilipopreposicionesSito Yelas
 
Análisis sintáctico latín
Análisis sintáctico latínAnálisis sintáctico latín
Análisis sintáctico latínÓscar Ramos
 
Referentes clásicos en productos de limpieza y droguería por irene y adelaida...
Referentes clásicos en productos de limpieza y droguería por irene y adelaida...Referentes clásicos en productos de limpieza y droguería por irene y adelaida...
Referentes clásicos en productos de limpieza y droguería por irene y adelaida...Iresm
 
Los pronombres y determinantes en latin
Los pronombres y determinantes en latinLos pronombres y determinantes en latin
Los pronombres y determinantes en latinVictoria Kuzminska
 
Fundacion de roma
Fundacion de romaFundacion de roma
Fundacion de romarodo1965
 

Tendances (20)

Delfos
DelfosDelfos
Delfos
 
Historia de grecia 1' bach. civilización micénica
Historia de grecia 1' bach. civilización micénicaHistoria de grecia 1' bach. civilización micénica
Historia de grecia 1' bach. civilización micénica
 
il Nome
il Nomeil Nome
il Nome
 
Griego para dummies pronombres
Griego para dummies pronombresGriego para dummies pronombres
Griego para dummies pronombres
 
Léxico y Etimología de la Guerra
Léxico y Etimología de la GuerraLéxico y Etimología de la Guerra
Léxico y Etimología de la Guerra
 
LA CIVILIZACIÓN MINOICA en el Egeo.ppsx
LA CIVILIZACIÓN MINOICA en el Egeo.ppsxLA CIVILIZACIÓN MINOICA en el Egeo.ppsx
LA CIVILIZACIÓN MINOICA en el Egeo.ppsx
 
Exposición de los griegos
Exposición de los griegosExposición de los griegos
Exposición de los griegos
 
Fichas. cultura clásica
Fichas. cultura clásicaFichas. cultura clásica
Fichas. cultura clásica
 
Mitología: Introducción al curso.
Mitología: Introducción al curso.Mitología: Introducción al curso.
Mitología: Introducción al curso.
 
Participio griego
Participio griegoParticipio griego
Participio griego
 
CULTURA CLÁSICA_optativa ESO
CULTURA CLÁSICA_optativa ESOCULTURA CLÁSICA_optativa ESO
CULTURA CLÁSICA_optativa ESO
 
El participio de presente
El participio de presenteEl participio de presente
El participio de presente
 
Filipopreposiciones
FilipopreposicionesFilipopreposiciones
Filipopreposiciones
 
Análisis sintáctico latín
Análisis sintáctico latínAnálisis sintáctico latín
Análisis sintáctico latín
 
Referentes clásicos en productos de limpieza y droguería por irene y adelaida...
Referentes clásicos en productos de limpieza y droguería por irene y adelaida...Referentes clásicos en productos de limpieza y droguería por irene y adelaida...
Referentes clásicos en productos de limpieza y droguería por irene y adelaida...
 
Jason y los Argonautas
Jason y los ArgonautasJason y los Argonautas
Jason y los Argonautas
 
Leer griego
Leer griegoLeer griego
Leer griego
 
Historia de Grecia
Historia de GreciaHistoria de Grecia
Historia de Grecia
 
Los pronombres y determinantes en latin
Los pronombres y determinantes en latinLos pronombres y determinantes en latin
Los pronombres y determinantes en latin
 
Fundacion de roma
Fundacion de romaFundacion de roma
Fundacion de roma
 

Similaire à Fundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parte

Historia del lenguaje
Historia del lenguaje Historia del lenguaje
Historia del lenguaje Carmen Fuentes
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguajecham1748
 
lenguaje de Señas.pdf
lenguaje de Señas.pdflenguaje de Señas.pdf
lenguaje de Señas.pdfSegundoAmblo1
 
Diapositivas_sobre_el_origen_del_lenguaj.pptx
Diapositivas_sobre_el_origen_del_lenguaj.pptxDiapositivas_sobre_el_origen_del_lenguaj.pptx
Diapositivas_sobre_el_origen_del_lenguaj.pptxSandraMilenaReyesRam
 
Historia de la lengua castellana
Historia de la lengua castellanaHistoria de la lengua castellana
Historia de la lengua castellananataacostarojas
 
Etimologias griegas y latinas 1001
Etimologias griegas y latinas 1001Etimologias griegas y latinas 1001
Etimologias griegas y latinas 1001Viviana Caballero
 
24.-Aproximación-al-estudio-de-las-expresions-sonoras-prehispánicas-de-mesomé...
24.-Aproximación-al-estudio-de-las-expresions-sonoras-prehispánicas-de-mesomé...24.-Aproximación-al-estudio-de-las-expresions-sonoras-prehispánicas-de-mesomé...
24.-Aproximación-al-estudio-de-las-expresions-sonoras-prehispánicas-de-mesomé...ArmandoConde4
 
Mas Estudios Del Lenguaje A TravéS Del Tiempo R 3
Mas Estudios Del Lenguaje A TravéS Del Tiempo R 3Mas Estudios Del Lenguaje A TravéS Del Tiempo R 3
Mas Estudios Del Lenguaje A TravéS Del Tiempo R 3lupitasegovia
 
El Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del LenguajeEl Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del LenguajePaloma Botero
 
El origen del lenguaje I.pdf
El origen del lenguaje I.pdfEl origen del lenguaje I.pdf
El origen del lenguaje I.pdfMaraElenaGmez2
 

Similaire à Fundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parte (20)

Historia del lenguaje
Historia del lenguaje Historia del lenguaje
Historia del lenguaje
 
Origen y funciones del lenguaje
Origen y funciones del lenguajeOrigen y funciones del lenguaje
Origen y funciones del lenguaje
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Teoria del indoeuropeo
Teoria del indoeuropeoTeoria del indoeuropeo
Teoria del indoeuropeo
 
Lenguaje de signos ulises romero
Lenguaje de signos ulises romeroLenguaje de signos ulises romero
Lenguaje de signos ulises romero
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguaje
 
Anexo 3.recomendaciones unesco
Anexo 3.recomendaciones unescoAnexo 3.recomendaciones unesco
Anexo 3.recomendaciones unesco
 
lenguaje de Señas.pdf
lenguaje de Señas.pdflenguaje de Señas.pdf
lenguaje de Señas.pdf
 
Diapositivas_sobre_el_origen_del_lenguaj.pptx
Diapositivas_sobre_el_origen_del_lenguaj.pptxDiapositivas_sobre_el_origen_del_lenguaj.pptx
Diapositivas_sobre_el_origen_del_lenguaj.pptx
 
Historia de la lengua castellana
Historia de la lengua castellanaHistoria de la lengua castellana
Historia de la lengua castellana
 
Etimologias griegas y latinas 1001
Etimologias griegas y latinas 1001Etimologias griegas y latinas 1001
Etimologias griegas y latinas 1001
 
24.-Aproximación-al-estudio-de-las-expresions-sonoras-prehispánicas-de-mesomé...
24.-Aproximación-al-estudio-de-las-expresions-sonoras-prehispánicas-de-mesomé...24.-Aproximación-al-estudio-de-las-expresions-sonoras-prehispánicas-de-mesomé...
24.-Aproximación-al-estudio-de-las-expresions-sonoras-prehispánicas-de-mesomé...
 
Lengua vasca
Lengua vascaLengua vasca
Lengua vasca
 
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
 
Mas Estudios Del Lenguaje A TravéS Del Tiempo R 3
Mas Estudios Del Lenguaje A TravéS Del Tiempo R 3Mas Estudios Del Lenguaje A TravéS Del Tiempo R 3
Mas Estudios Del Lenguaje A TravéS Del Tiempo R 3
 
El Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del LenguajeEl Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del Lenguaje
 
Pueblo_protoindoeuropeo.pdf
Pueblo_protoindoeuropeo.pdfPueblo_protoindoeuropeo.pdf
Pueblo_protoindoeuropeo.pdf
 
Pueblo_protoindoeuropeo.pdf
Pueblo_protoindoeuropeo.pdfPueblo_protoindoeuropeo.pdf
Pueblo_protoindoeuropeo.pdf
 
El origen del lenguaje I.pdf
El origen del lenguaje I.pdfEl origen del lenguaje I.pdf
El origen del lenguaje I.pdf
 
APUNTES DE LINGUISTICA.pdf
APUNTES DE LINGUISTICA.pdfAPUNTES DE LINGUISTICA.pdf
APUNTES DE LINGUISTICA.pdf
 

Plus de ELENA GALLARDO PAÚLS

MUJERES GRIEGAS A PARTIR DE LAS FUENTES, MITO Y REALIDAD.ppsx
MUJERES GRIEGAS A PARTIR DE LAS FUENTES, MITO Y REALIDAD.ppsxMUJERES GRIEGAS A PARTIR DE LAS FUENTES, MITO Y REALIDAD.ppsx
MUJERES GRIEGAS A PARTIR DE LAS FUENTES, MITO Y REALIDAD.ppsxELENA GALLARDO PAÚLS
 
LAS DIOSAS DEL PANTEON OLIMPICO.pptx
LAS DIOSAS DEL PANTEON OLIMPICO.pptxLAS DIOSAS DEL PANTEON OLIMPICO.pptx
LAS DIOSAS DEL PANTEON OLIMPICO.pptxELENA GALLARDO PAÚLS
 
TEOGONÍA GRIEGA. DEL CAOS AL ORDEN.ppsx
TEOGONÍA GRIEGA. DEL CAOS AL ORDEN.ppsxTEOGONÍA GRIEGA. DEL CAOS AL ORDEN.ppsx
TEOGONÍA GRIEGA. DEL CAOS AL ORDEN.ppsxELENA GALLARDO PAÚLS
 
EL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsx
EL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsxEL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsx
EL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsxELENA GALLARDO PAÚLS
 
CUESTIONARIO LA ODISEA_IES.LUIS_VIVES.pdf
CUESTIONARIO LA ODISEA_IES.LUIS_VIVES.pdfCUESTIONARIO LA ODISEA_IES.LUIS_VIVES.pdf
CUESTIONARIO LA ODISEA_IES.LUIS_VIVES.pdfELENA GALLARDO PAÚLS
 
Marco geográfico de la Grecia clásica a la Grecia de hoy.ppsx
Marco geográfico de la Grecia clásica a la Grecia de hoy.ppsxMarco geográfico de la Grecia clásica a la Grecia de hoy.ppsx
Marco geográfico de la Grecia clásica a la Grecia de hoy.ppsxELENA GALLARDO PAÚLS
 
Trabajo arte griego bachillerato, griego
Trabajo arte griego bachillerato, griegoTrabajo arte griego bachillerato, griego
Trabajo arte griego bachillerato, griegoELENA GALLARDO PAÚLS
 
La curandera de_atenas_isabel_martin_cordero._guiade_lectura
La curandera de_atenas_isabel_martin_cordero._guiade_lecturaLa curandera de_atenas_isabel_martin_cordero._guiade_lectura
La curandera de_atenas_isabel_martin_cordero._guiade_lecturaELENA GALLARDO PAÚLS
 
Ocho razones para_elegir_latin_en_4o
Ocho razones para_elegir_latin_en_4oOcho razones para_elegir_latin_en_4o
Ocho razones para_elegir_latin_en_4oELENA GALLARDO PAÚLS
 

Plus de ELENA GALLARDO PAÚLS (20)

MUJERES GRIEGAS A PARTIR DE LAS FUENTES, MITO Y REALIDAD.ppsx
MUJERES GRIEGAS A PARTIR DE LAS FUENTES, MITO Y REALIDAD.ppsxMUJERES GRIEGAS A PARTIR DE LAS FUENTES, MITO Y REALIDAD.ppsx
MUJERES GRIEGAS A PARTIR DE LAS FUENTES, MITO Y REALIDAD.ppsx
 
LAS DIOSAS DEL PANTEON OLIMPICO.pptx
LAS DIOSAS DEL PANTEON OLIMPICO.pptxLAS DIOSAS DEL PANTEON OLIMPICO.pptx
LAS DIOSAS DEL PANTEON OLIMPICO.pptx
 
EL LEGADO DE GRECIA.ppsx
EL LEGADO DE GRECIA.ppsxEL LEGADO DE GRECIA.ppsx
EL LEGADO DE GRECIA.ppsx
 
TEOGONÍA GRIEGA. DEL CAOS AL ORDEN.ppsx
TEOGONÍA GRIEGA. DEL CAOS AL ORDEN.ppsxTEOGONÍA GRIEGA. DEL CAOS AL ORDEN.ppsx
TEOGONÍA GRIEGA. DEL CAOS AL ORDEN.ppsx
 
EL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsx
EL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsxEL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsx
EL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsx
 
CERÁMICA GRIEGA.ppsx
CERÁMICA GRIEGA.ppsxCERÁMICA GRIEGA.ppsx
CERÁMICA GRIEGA.ppsx
 
CUESTIONARIO LA ODISEA_IES.LUIS_VIVES.pdf
CUESTIONARIO LA ODISEA_IES.LUIS_VIVES.pdfCUESTIONARIO LA ODISEA_IES.LUIS_VIVES.pdf
CUESTIONARIO LA ODISEA_IES.LUIS_VIVES.pdf
 
Marco geográfico de la Grecia clásica a la Grecia de hoy.ppsx
Marco geográfico de la Grecia clásica a la Grecia de hoy.ppsxMarco geográfico de la Grecia clásica a la Grecia de hoy.ppsx
Marco geográfico de la Grecia clásica a la Grecia de hoy.ppsx
 
ETAPAS CULTURALES DE GRECIA.ppsx
ETAPAS CULTURALES DE GRECIA.ppsxETAPAS CULTURALES DE GRECIA.ppsx
ETAPAS CULTURALES DE GRECIA.ppsx
 
CHULETA LATIN.pdf
CHULETA LATIN.pdfCHULETA LATIN.pdf
CHULETA LATIN.pdf
 
CITAS_GRIEGO_Elena Gallardo.pdf
CITAS_GRIEGO_Elena Gallardo.pdfCITAS_GRIEGO_Elena Gallardo.pdf
CITAS_GRIEGO_Elena Gallardo.pdf
 
HABLAS GRIEGO_PERO NO LO SABES.pdf
HABLAS GRIEGO_PERO NO LO SABES.pdfHABLAS GRIEGO_PERO NO LO SABES.pdf
HABLAS GRIEGO_PERO NO LO SABES.pdf
 
Trabajo arte griego bachillerato, griego
Trabajo arte griego bachillerato, griegoTrabajo arte griego bachillerato, griego
Trabajo arte griego bachillerato, griego
 
La curandera de_atenas_isabel_martin_cordero._guiade_lectura
La curandera de_atenas_isabel_martin_cordero._guiade_lecturaLa curandera de_atenas_isabel_martin_cordero._guiade_lectura
La curandera de_atenas_isabel_martin_cordero._guiade_lectura
 
Estudiar bach.ling hum-2020_2021
Estudiar bach.ling hum-2020_2021Estudiar bach.ling hum-2020_2021
Estudiar bach.ling hum-2020_2021
 
Ocho razones para_elegir_latin_en_4o
Ocho razones para_elegir_latin_en_4oOcho razones para_elegir_latin_en_4o
Ocho razones para_elegir_latin_en_4o
 
Estudia cultura clasica
Estudia cultura clasicaEstudia cultura clasica
Estudia cultura clasica
 
Los mitos griegos y el hilado
Los mitos griegos y el hiladoLos mitos griegos y el hilado
Los mitos griegos y el hilado
 
Eros y Psique
Eros y PsiqueEros y Psique
Eros y Psique
 
Ariadna
AriadnaAriadna
Ariadna
 

Dernier

NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 

Dernier (20)

NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 

Fundamentos lexicos de las ciencias y la tecnología. 1ª parte

  • 1. ELENA GALLARDO PAÚLS IES BENICALAP (VALENCIA) PRIMERA PARTE
  • 2. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) “ Lo que llamo educar lingüísticamente al hombre es despertar su sensibilidad para su idioma, abrirle los ojos a las posibilidades que lleva dentro, persuadiéndole por el estudio ejemplar de que será más hombre y mejor hombre si usa con mayor exactitud y finura ese prodigioso instrumento de expresar su ser y convivir con sus prójimos” (Pedro Salinas, recogido por Manuel Seco, en Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, 1961)
  • 3. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) INDICE PRIMERA PARTE 1.Las lenguas del mundo. El latín y el griego: lenguas indoeuropeas. 2.Alfabeto griego y alfabeto latino. 3.Evolución fonética del latín. 4.Transcripción del griego. 5.Un poco de historia: el griego como lengua de cultura y el latín vulgar. 6.El griego y el latín en el lenguaje científico-técnico. 7.Formación de palabras: composición y derivación. Prefijos, preposiciones y preverbios. 8.Clasificación de las ciencias SEGUNDA PARTE Vocabularios específicos: A. El vocabulario de la LAS CIENCIAS NATURALES (prácticas) A.1. La materia inerte y la TIERRA: [9] La Física y la Química [10] la Geografía, la Geología y la Orografía [11] La Astronomía, la Astrofísica A.2. La materia de los SERES VIVOS: [12] La Biología, la Zoología y Botánica [13] El vocabulario del cuerpo humano y la salud: la Medicina. [14] La Antropología y la Psicología B. El vocabulario de las CIENCIAS FORMALES (teóricas) [15] Matemáticas, Aritmética y Geometría. [16] La Lógica, la Ética y la Estética [17] La Informática y la Tecnología C. El vocabulario de las CIENCIAS SOCIALES (humanistas) [18] Historia (demografía, Política, religión…) y Economía [19] Derecho [20] Artes: Arquitectura, Música, Lingüística [21] Restauración D. VOCABULARIO: entradas en castellano E. VOCABULARIO: entradas en latín y/o griego
  • 4. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) 1. EL LATÍN Y EL GRIEGO: LENGUAS INDOEUROPEAS La web Ethnologue, Languages of the word establece que en la actualidad existen 7.105 lenguas vivas en el mundo (de las que más de 1400 están en peligro); una agrupación continental nos permite ver una desproporción en la distribución, pues se observa una mayor concentración en África y Asia: Fte: Elaboración propia con datos de http://www.ethnologue.com/world, (2013) Según la Promotora Española de Lingüística o PROEL (http://www.proel.org/) se puede hacer una clasificación genética1 de las lenguas del mundo en dieciséis grandes áreas. Pero una clasificación tipológica que atienda a criterios morfológicos nos permite distinguir tres grandes grupos: 1 Es decir, atendiendo al origen y agrupando las lenguas según la lengua madre de la que derivan. LENGUAS SEGÚN LA MORFOLOGÍA -AISLANTES o ANALÍTICAS: sus palabras son raíces invariables. El lugar que ocupan en la frase indica su valor de nombre, adjetivo o verbo (ej.: chino, siamés...) -SINTÉTICAS: su morfología está muy desarrollada y cada palabra se compone de varios morfemas -POLISINTÉTICAS: poseen palabras muy complejas, y combinan rasgos aglutinantes y aislantes (esquimal, chucoto… a. Aglutinantes: una raíz expresa un significado y a ella se le añaden una serie de afijos regulares e identificables (ej: vasco, quechua, japonés...) b. Flexivas: las palabras están formadas por una raíz que se completa mediante morfemas. 1 CONTINENTE LENGUAS África 2146 América 1060 Asia 2304 El Pacífico 1311 Europa 284
  • 5. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) EL INDOEUROPEO En el s. XIX se inició el estudio comparativo de lenguas antiguas y modernas, y ello permitió descubrir que existían semejanzas enormes entre lenguas pertenecientes a poblaciones muy distintas y que abarcaban desde la India hasta el norte de Europa. Como consecuencia, se formuló la teoría de un origen común de las poblaciones que habitaban esas zonas y, por tanto, la existencia de una lengua madre de todas ellas a la que se llamó indoeuropeo. Compara las palabras siguientes, que son de raíz indoeuropea: Se aprecia que se trata de formas emparentadas. A partir de las semejanzas entre ellas se reconstruye una forma indoeuropea para cada una de estas dos palabras. El indoeuropeo es, en realidad, una lengua artificial o lengua de laboratorio que no existió como lengua hablada, sino que ha sido reconstruida con rasgos compartidos al menos por tres de las llamadas lenguas indoeuropeas. Las semejanzas entre estas lenguas se encuentran en vocabulario y estructuras lingüísticas. Así, por ejemplo, tienen en común la palabra “lobo” y la palabra “oso”, pero no conocen “camello”, “tigre” o “mar”, de lo que deducimos que desconocían la flora y fauna de países cálidos, la pesca y el arte de navegar. Eso da lugar a pensar que se extendieron desde una zona de Europa comprendida aproximadamente entre el Danubio y los montes Urales. En el segundo milenio a.e., por causas desconocidas, empiezan a emigrar a otras zonas. No se trataba de un pueblo de origen único, sino de grupos con características culturales semejantes en combinaciones muy variables. El asentamiento de estos grupos da lugar a lenguas con semejanzas más estrechas, entre los que podemos destacar seis grupos principales: http://iessapostol.juntaextremadura.net Al ser el indoeuropeo una lengua no atestiguada, sino reconstruida o de laboratorio, se suele anteponer a las raíces un asterisco. EJERCICIOS Texto 1 Por cierto que los egipcios, antes de que Psamético reinara sobre ellos, se consideraban los hombres más antiguos del mundo; pero desde que Psamético, al ocupar el trono, quiso saber qué pueblo era el más antiguo, desde entonces, consideran que los frigios son más antiguos que Yo soy sánscrito griego hitita lituano asmi eimí esmi esmi Madre sánscrito griego tocario lituano avéstico Matar Méter Macar Moté matar -grupo itálico: latín, osco, umbro -grupo germánico: alemán, inglés, sueco. -grupo eslavo: ruso, polaco, búlgaro. -grupo griego: fragmentado en un mosaico dialectal con cuatro grupos distinguibles: jónico, dorio, eolio y arcado-chipriota. -grupo céltico: galés, bretón, irlandés. -grupo indoiranio: sánscrito
  • 6. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) ellos y ellos más que los demás. Resulta que Psamético, como no podía hallar, pese a sus indagaciones, ninguna solución al problema de quiénes eran los hombres más antiguos, puso en práctica la siguiente idea. Entregó a un pastor dos niños recién nacidos, hijos de las primeras personas que tenía a mano, para que los llevara a sus apriscos y los criara con arreglo al siguiente régimen de vida: le ordenó que nadie pronunciara palabra alguna ante ellos, que permaneciesen aislados en una cabaña solitaria y que, a una hora determinada, les llevara unas cabras; y luego, después de saciarlos de leche, que cumpliese sus restantes ocupaciones. Psamético puso en práctica este plan y dio esas órdenes porque quería escuchar cuál era la primera palabra que, al romper a hablar, pronunciaban los niños, una vez superada la etapa de los sonidos ininteligibles. Y, en efecto, así sucedieron las cosas. Dos años llevaba ya el pastor en este menester, cuando, un día, al abrir la puerta y entrar en la cabaña, los dos niños, lanzándose a sus pies, pronunciaron la palabra “becós” al tiempo que extendían sus brazos. Como es lógico, la primera vez que la escuchó, el pastor no le dio importancia, pero como, en sus frecuentes visitas para cuidar de ellos, esta palabra se repetía insistentemente, acabó por informar a su señor y, por orden suya, condujo a los niños a su presencia. Cuando Psamético los hubo escuchado personalmente, se puso a indagar qué pueblo daba a algún objeto el nombre de becós y, en sus indagaciones, descubrió que los frigios llaman así al pan. Por lo tanto, y sacando deducciones de este hecho, los egipcios convinieron en que los frigios eran más antiguos que ellos. Que así sucedió lo escuché de labios de los sacerdotes de Hefesto en Menfis. Heródoto, II, 2 1. Lee el texto anterior y coméntalo. ¿Te parece científico el procedimiento utilizado por Psamético 2. ¿Conoces algún método mejor para averiguar lo que él quería saber utilizando las lenguas? REFUTACIÓN En filosofía de la ciencia, se conoce como falsacionismo, refutacionismo o principio de falsabilidad a una corriente epistemológica fundada por el austriaco KARL R. POPPER (1902- 1994), para quien CONTRASTAR UNA TEORÍA significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada.
  • 7. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) 3. Traduce del latín las siguientes palabras y escríbelas en tres lenguas románicas: mater, -tris tabula, -ae caput, capitis homo, hominis Templum, -i 4. Escribe el primer mes del año en las lenguas siguientes: castellano : catalán : francés : inglés : gallego : italiano : alemán : Todas estas palabras derivan del nombre de Jano, que en Roma era el dios de todo lo que comienza y acaba. Era costumbre representarlo con una estatua bifronte. 5. Relaciona: Etimología Fenómeno por el que dos vocablos fonéticamente parecidos proceden de étimos distintos. Fonética Estudio de la nomenclatura. Ortografía Unidad léxica mínima. Étimo Palabras con distinta significación que suenan de igual modo Heteronimia Raíz o vocablo de que procede otro Lexema Conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua Homófono Especialidad lingüística que estudia el origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma Onomatología Estudio acerca de los sonidos de uno o varios idiomas, sea en su fisiología y acústica, sea en su evolución histórica.
  • 8. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP)
  • 9. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) 2. ALFABETO GRIEGO Y ALFABETO LATINO Estamos tan habituados a la escritura mediante las letras de nuestro alfabeto como medio de comunicación que pocas veces advertimos que la aparición del alfabeto fue un invento cultural de enorme trascendencia, un instrumento que revolucionó la transmisión de la cultura y la comunicación humana. Todos los alfabetos utilizados ahora en Europa provienen del alfabeto griego, que se introdujo en Grecia probablemente a finales del siglo IX o comienzos del siglo VIII a.C. y que procedía a su vez del sistema de escritura fenicio. Con su fácil aprendizaje y su capacidad de notar mediante signos sueltos todos los fonemas de la lengua, el alfabeto es un instrumento sencillo y económico para la comunicación por escrito, que permite conservar, fijar y difundir con precisión pensamientos e ideas y transmitir los conocimientos adquiridos o criticar los saberes tradicionales. Entre los sistemas de escritura el alfabeto es el más económico y perfecto. Otros sistemas como el pictográfico, ideográfico y el silabario, son mucho más complejos. Éste último utiliza un signo escrito para cada sílaba, por lo que tiene alrededor de cuatro veces más signos que un alfabeto. El sistema ideográfico parece tener una cierta ventaja sobre el alfabeto, porque, al representar ideas y objetos y no palabras de una lengua concreta podría ser universal. La desventaja, sin embargo, es que necesita una enormidad de signos para representar todos sus objetos. 2 Llamamos analfabeto al que no sabe leer, y época oral a aquella que no utiliza la escritura para la comunicación ni la conservación del saber humano.
  • 10. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) Por ejemplo el sistema jeroglífico egipcio o el pictográfico chino utilizan centenares de signos, de modo que su manejo y aprendizaje es tan complejo que sólo una casta de profesionales muy doctos y dedicados a escribir y leer puede dominarlo. En Egipto sólo los escribas y algunos sacerdotes eran capaces de utilizar la lengua, que era sagrada, y en la antigua China tan solo los mandarines sabían escribir. Las señales de tráfico son ideogramas de un código muy elemental. Los fenicios inventaron un primitivo alfabeto que establecía los signos para los fonemas consonánticos. En el siglo VII a.e. eran muchos los contactos comerciales de los fenicios en el Mediterráneo y, como consecuencia de estos contactos, los griegos adaptaron el alfabeto fenicio: adoptaron, con ligeras variaciones, el sistema consonántico; luego fue perfeccionado por los griegos, que añadieron signos para la notación de las vocales. Que el alfabeto griego procede del sistema de escritura fenicio es patente por varias razones. La forma de las letras, el orden de las mismas en el alfabeto, los nombres de las letras2 … (Así alfa procede de alef, beta de beth, gamma de gimmal, etc.) Los griegos cambiaron la dirección de la escritura, que quedó fijada de izquierda a derecha. Este alfabeto pasó a los latinos a través de los etruscos y, posteriormente, al resto de Europa, que utiliza el alfabeto latino o el cirílico, llevado por los monjes Cirilo y Metodio a los países eslavos en el siglo IX d.e. 2 Los nombres de las letras no significan nada en griego, y sí en fenicio, con excepción de algunas vocales, por ejemplo ómicron significa o pequeña y omega o grande. “Si se define el alfabeto como un sistema de signos que expresan sonidos individuales del habla, entonces el primer alfabeto que se merece justificadamente tal nombre es el alfabeto griego. Sin embargo, el nuevo tipo de escritura no hizo irrupción súbitamente en suelo griego como una flor nueva y extraña.” Historia de la escritura, Ignace J. Belt. Madrid, 1976. Ed. Alianza.
  • 11. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) EJERCICIOS TEXTO 1 Se ha de hablar sobre los signos de escritura de los etíopes, los llamados jeroglíficos de los egipcios, para que no se nos olvide ninguna de las cosas antiguas relatadas. Pues sucede que sus caracteres son semejantes a los distintos seres vivientes, y también a los instrumentos, sobre todo a los de los carpinteros. Pues entre ellos la gramática explica lo que significan no por la combinación de sílabas, sino a partir de la imagen y del sentido figurado. Escriben halcón, cocodrilo e incluso serpiente, y de las partes del cuerpo humano: ojo, mano, rostro y otras cosas tales. El halcón les indica todo lo referente a la agudeza, por ser el más vivaz de los voladores. El concepto, con las connotaciones particulares, se aplica a todas las cosas agudas y de manera semejante a las enumeradas de su tipo. El cocodrilo es indicador de toda maldad. El ojo es vigilante de la justicia y guardián de todo el cuerpo. De las extremidades, la derecha con los dedos extendidos indica el modo de ganarse la vida y la izquierda, estando cerrada, la vigilancia y la vela. El mismo significado tienen sobre los otros caracteres los procedentes del cuerpo, de los instrumentos y de todas las otras cosas, pues, acompañándose con semejantes imágenes y examinándolas con cuidado, habitualmente leen cada una de las cosas escritas. Diodoro, III, 4 a) ¿A qué tipo de escritura se refiere el texto? TEXTO 2 Y por cierto que, al instalarse en la región que he citado, esos fenicios que llegaron con Cadmo – entre quienes se contaban los Gefireos,- introdujeron en Grecia muy diversos conocimientos, entre los que hay que destacar el alfabeto, ya que, en mi opinión, los griegos hasta entonces no disponían de él. En un principio se trató del alfabeto que siguen utilizando todos los fenicios; pero, posteriormente, con el paso del tiempo, a la vez que introducían modificaciones en el sonido de las letras, lo hicieron también con su grafía. Por aquellas fechas, en la mayoría de las regiones, sus vecinos eran griegos de raza jonia, que fueron quienes adoptaron las letras del alfabeto, que los fenicios les habían enseñado, y las emplearon introduciendo en ellas ligeros cambios, y, al hacer uso de ellas, convinieron en darles -como, por otra parte, era de justicia, ya que habían sido fenicios quienes las habían introducido en Grecia- el nombre de “caracteres fenicios”. Heródoto, V, 58 a) ¿Qué origen tiene el alfabeto griego? b) ¿Qué hicieron los jonios con el sistema de escritura fenicio? ¿Qué ventajas aportaron sus “ligeros cambios”? Recuerda lo que hemos estudiado anteriormente.
  • 12. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) EL ALFABETO GRIEGO El alfabeto griego deriva del alfabeto fenicio, con algunas diferencias en los sistemas gráficos de algunas ciudades. Las mayúsculas, tal y como las conocemos actualmente, representan el alfabeto que fue adoptado en Atenas a fines del siglo V a.C. y que, progresivamente, se fue imponiendo en todo el mundo griego. Lentas evoluciones dieron lugar a las minúsculas, que dominan los manuscritos bizantinos desde el principio del s. IX hasta el desarrollo de la imprenta. Para leer el griego clásico utilizamos la llamada “pronunciación erasmiana”, fijada por Erasmo de Roterdam en el siglo XVI. Es una convención que no coincide con la que sabemos que realizaban los griegos de época clásica, ni tampoco con la pronunciación del griego moderno. Además de los sonidos que tienes junto a cada letra, para poder leer un texto griego correctamente tienes que tener en cuenta las siguientes normas: • Iota subscrita: la iota se subscribe cuando forma diptongo con las vocales largas a/, h/ y w/ y no se lee. • La <u>, que suena /ü/, se lee /u/ cuando forma diptongo con a, e y el diptongo <ou> se lee /u/ • La sigma tiene dos grafías: <s> en posición inicial o interior y <ς> en posición final. • Gamma se lee como la g en “gato”, pero se lee “n” ante una consonante gutural (a[ggelo".) • La doble lambda se lee como la “l geminada” en catalán, no como en castellano “ll”. ♦ ACENTOS Y ESPÍRITUS Casi todas las palabras llevan señal gráfica de acento, que se lee como un acento de intensidad. Los acentos son de tres tipos: agudo, grave y circunflejo. Además el griego tiene otros signos diacríticos: los espíritus. Se colocan espíritus en todas las vocales iniciales de palabra y también en la r inicial de palabra. Los espíritus son de dos tipos: áspero: se lee como una aspiración (como la h en inglés o la j en castellano) oJ suave: no se lee (como la h en castellano) ajeiv. “Entre los años 750 y 650 a.C. la escritura se difundió por todo el mundo griego. Pero, a diferencia de lo que ocurrió en época micénica, no quedó reservada a una clase social o a una minoría de funcionarios reales (los escribas), sino que se extendió por toda la sociedad. La alfabetización convirtió a los griegos en una sociedad culta: fue el fundamento de la literatura, impulsó la codificación de las leyes y, con la democracia, permitió la participación de los ciudadanos en las tareas de gobierno de la polis. Griego 1, ed. Editex, pág.84
  • 13. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) Mayúsc. Minúsc. Nombre Sonido Transcripción A a Alfa A A B b beta B B G g gamma Gu g/j ; n D d delta D D E e epsilon E E Z z dseta Ds Z H h eta E E Q q zeta Z th/t I i iota I I K k kappa K c, qu L l lambda L L M m mi M M N n ni n N X x xi cs X O o omicron o O P p pi p P R r rho r rh/r S s-,-" sigma s S T t tau t T U u ípsilon ü I F f fi f ph/f C c ji j kh/c Y y psi ps ps W w omega o o LEE Y COPIA EL SIGUIENTE TEXTO. Swkra/touj de acio/n moi dokei einai memnh=sqai kai w(j e)peidh e)klh/qh ei(j thn dikhn e)bouleu/sato peri te th=j a)pologiaj kai th=j teleuth=j tou= biou. gegra/fasi men oun peri tou/tou kai alloi kai pa/ntej etuxon th=j megalhgoriaj au)tou=: % kai dh=lon oti t% onti outwj e)rrh/qh u(po Swkra/touj. a)ll' oti hdh e(aut% h(geito airetwteron einai tou= biou qa/naton, tou=to ou) diesafh/nisan: wste a)froneste/ra au)tou= fainetai einai h( megalhgoria. Ermoge/nhj me/ntoi o( Ipponikou e(tairo/j te hn au)t% kai e)ch/ggeile peri au)tou= toiau=ta wste pre/pousan fainesqai thn megalhgorian au)tou= tv= dianoi#. e)keinoj gar efh o(rwn au)ton peri pa/ntwn ma=llon dialego/menon h peri th=j dikhj eipein. (Apología de Sócrates, Jenofonte)
  • 14. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) ALFABETOS GRIEGOS Hasta el siglo V a.e., cada ciudad-estado de Grecia tenía sus diferentes formas para las letras, pero entonces la modalidad jónica fue adoptada por Atenas como la norma de escritura para el alfabeto griego clásico. Posteriormente, el alfabeto griego clásico fue usado para escribir tanto las obras clásicas que se daban en el ambiente de erudición griego como el Nuevo Testamento, escrito en la koiné cotidiana. Estos alfabetos no eran las letras de imprenta que estamos acostumbrados a leer, sino que, como cualquier alfabeto, en la práctica de la escritura cada usuario tenía su propia caligrafía. Primero la escritura era en mayúsculas, y como resultado de la rapidez en la escritura, se desarrollaron las minúsculas. En la imagen lateral se muestra un manuscrito griego, el Papyrus Bodmer II de finales del siglo II d. C., en el que se recoge un fragmento del Nuevo Testamento (San Juan 4, 50, 5-9). En él todas las letras son mayúsculas, lo cual ocurre en todos los manuscritos griegos más antiguos; a la escritura en letras mayúsculas se le denomina también uncial. No hay división de las palabras y con frecuencia tampoco la hay de las frases. "La puntuación" ha sido añadida en puntos seleccionados, donde el escriba siente que el sentido no podía establecerse sin ella.
  • 15. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) Al escribirse las letras griegas con pluma y tinta se dio origen a las distintas formas de letras: unciales, minúsculas y cursivas. Así, como ocurre con muchos otros sistemas de escritura, el griego adquirió una amplia variedad de grafías. A continuación van algunas de ellas: Cursiva personal. Contrato sobre papiro del 114 antes de Cristo. Cursiva documental de la época romana. Contrato público del 233 d. C. Cursiva documental bizantina. Tratado de matemáticas del siglo II d. C. Grafía uncial inclinada. Papiro con texto de Homero, siglo IV d. C.
  • 16. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) ALFABETO LATINO El alfabeto latino procede de una variante occidental del alfabeto griego importada por los etruscos, que, a su vez, modificaron algunas letras. Así se explica, por ejemplo, que la tercera letra del alfabeto latino, la C, no se corresponda con la del alfabeto griego, y que éste tenga algunos signos sin paralelo con el latino, como la eta o la omega. Los etruscos utilizaban un mismo signo para la C, la K y la G, en cambio el latín tiene algún signo más que el alfabeto griego clásico, como la F (que procede de una consonante desaparecida en griego en el dialecto jónico-ático, base del alfabeto griego clásico) y algunos menos, como la f, c. El alfabeto latino consta de 21 signos: 5 vocales: A, E, I, O, U y 16 consonantes: -oclusivas: B, D, G, P, T, C, K, Q -fricativa: F -nasales: M, N -lateral: L -vibrante simple: R -sibilante: S -una aspirada: H -una consonante doble: X La /Y/ y la /Z/ se incorporan en el s. I a.C. para transcribir palabras del griego. La /K/ se perdió muy pronto. /I/ y /U/ pueden ser vocales o consonantes (es decir, son sonantes). En el siglo XVI el humanista francés Petrus Ramus añadió la j y la v para representar los fonemas consonantes. La /H/ no es en realidad una consonante, sino la aspiración de una vocal. Es, por tanto, muda. Cuando aparece en combinación con la consonante /c/, no representa la que luego será la castellana <CH>, sino una consonante aspirada griega que, en cambio, no se aspiraba en latín. • PRONUNCIACIÓN -todo signo tiene siempre un mismo sonido y todos los sonidos se pronuncian: suena la /u/ en <qu-> y <gu-> -las vocales pueden ser largas o breves, y los diptongos [ae, oe, au] son siempre largos. -no existen los sonidos castellanos de nuestra <ch>, <ll>, <ñ>, <j>, <v> y <z> (puella, Christus, leges...) -/c/ suena como gutural sorda ante cualquier vocal (causa, Cicero, cupio...) -/g/ suena como gutural sonora ante cualquier vocal (audeo, gentem, imago, gigno, sanguinem...) -no hay que pronunciar la /h/ en palabras como rhetor, chaos, chorus, theorema... pero en combinación con la consonante /p/, se imitaba la labial aspirada griega, y la pronunciación de <PH> evolucionó hacia un fonema identificable con nuestra <F>. • ACENTUACIÓN Toda palabra tiene un acento, pero no existe la tilde: no hay palabras agudas. -Las palabras de dos sílabas acentúan la primera. -Las palabras de más de dos sílabas acentúan la penúltima si es larga (amare, dolore) y la antepenúltima si la penúltima es breve (Hispania, consules, familia... -Una sílaba es larga porque tiene una vocal larga o un diptongo, o porque va seguida de dos consonantes (que no sean muta cum liquida) -Una sílaba es breve porque tiene una vocal breve, porque tiene una vocal seguida de otra vocal, porque su vocal está en posición final de palabra seguida de una consonante.
  • 17. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) Nosotros utilizamos el alfabeto latino con muy pequeñas variantes: tan sólo usamos tres letras que no se usaban en época antigua: J, W y Z, y distinguimos la V de la U (mientras que el latín clásico tenía una sola forma V para ambas). EJERCICIOS 1. ¿Cuál es el origen del alfabeto latino? 2. ¿Qué diferencias hay entre el alfabeto griego y el latino? ¿Y entre éste y el que utilizamos ahora? 3. Señala el tipo de escritura: pictograma, ideograma, silabario, alfabética…
  • 18. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) 4. COMPLETA: A Conjunto de los símbolos empleados en un sistema de comunicación B Comunicación en la que se emplean simultáneamente el habla y los signos C Forma de escritura de los sumerios del s. IV a.e. D Variación diatópica de una lengua E Sistema de signos utilizado para escribir F Pueblo del que los griegos toman el alfabeto G Modo de escribir o representar los sonidos H Letra aspirada que no incorpora el latín I Imagen convencional o símbolo que en la escritura de ciertas lenguas significa una palabra, morfema o frase J Forma de escritura de los antiguos egipcios L Lengua del Lacio hablada por los antiguos romanos, de la cual derivan las actuales lenguas romances M Parte de la Lingüística que estudia la estructura interna de las palabras N Nueva palabra que se introduce en una lengua. O Conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua. P Tipo de lenguas que poseen palabras muy complejas Q Formas o configuraciones de las manos en las LENGUAS DE SIGNOS. R Base léxica que aporta el contenido conceptual de una palabra. S Conjunto de los signos silábicos de ciertas escrituras. T Representar elementos fonéticos, fonológicos, léxicos o morfológicos de una lengua o dialecto mediante un sistema de escritura U Características compartidas por todas las lenguas conocidas. V Sonido del lenguaje humano en cuya emisión el aire espirado no encuentra obstáculos.
  • 19. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) 3. UN POCO DE HISTORIA: EL LATÍN, LENGUA COTIDIANA Y EL GRIEGO, LENGUA DE CULTURA. El panorama occidental tras la caída de la Grecia Clásica, es dominado por Alejandro Magno, que heredó el reino de Macedonia el 336 y consiguió extender su imperio hasta Egipto y las fronteras Indias. Murió en Babilonia el 323 a.e. y su reino, fragmentado por los diadocos, se fue apagando poco a poco. Mientras, se extendía el helenismo y se iba levantando el poderío de Roma. A mediados del s. VIII a.e. había nacido Roma a orillas del Tíber en la región denominada Latium. Los romanos fueron ampliando sus dominios hasta crear un imperio que abarcaba todas las tierras del Mediterráneo (Mare Nostrum o Mare Internum) y el mar Negro; calzadas y puentes, restos de ciudades, acueductos, templos, teatros, anfiteatros, circos, termas, arcos triunfales en Europa, Asia y África testimonian aun hoy la grandeza de aquel inmenso territorio. Establecieron el latín como lengua oficial de la administración en todas las tierras que conquistaron a lo largo de más de mil años. - En la zona occidental se impuso el latín como lengua común, aunque recibió la influencia de la lengua indígena de cada región. - En la zona oriental del Mediterráneo, la lengua coloquial y literaria siguió siendo la que se hablaba antes de la conquista latina, el griego, conviviendo con las lenguas de los países conquistados (arameo en Palestina, copto en Egipto...) El griego se conforma como una lengua común o koiné, un ático evolucionado y claramente influenciado por el jonio, cuya pronunciación se aproxima ya a la del griego moderno. Los demás dialectos tienden a difuminarse, y en el s. III d. e. sólo subsisten como patois en determinadas regiones rurales. El territorio griego fue conquistado por Roma, pero los romanos, pueblo de soldados y campesinos, son conquistados por el helenismo y se integran fácilmente en la civilización helenística: el imperio romano es, en realidad, greco-romano. Estudiados los fragmentos de papiro encontrados en el desierto de Egipto, se deduce que la cultura griega era inmensamente superior: por cada 35 ó 40 papiros que se encuentran escritos en griego, aparece uno en latín. La lengua de los conquistadores era el latín, la lengua del poder. En 381 el emperador Teodosio proclama el cristianismo religión oficial y prohibe la práctica de religiones paganas. Poco después, divide el imperio entre sus dos hijos: a Honorio el imperio (latino) de Occidente, y a Arcadio el imperio (griego) de Oriente, con lo que el mundo latino se separa de la cultura griega. En Occidente, las invasiones bárbaras que ocasionaron la caída de Roma en 476 d.e., causaron la división del imperio Romano. Los invasores asumieron el latín como lengua, pero la falta de comunicación de unas zonas a otras provocó la fragmentación del latín en las hablas populares, ya iniciada anteriormente por la influencia de las lenguas indígenas. Así, en el Concilio de Tours en 813 d.C. se recomienda a los obispos que traduzcan las homilias “in rusticam romanam linguam”. Sin embargo, no se conservan documentos escritos de esa época, puesto que el nivel escrito de la lengua siguió dominado por el latín hasta el siglo XII (época de la que se conservan “El Poema del Mío Cid” en castellano y la “Homilias d’ Organyà” en catalán). 3 HELENISMO: Período de la cultura griega que va desde Alejandro Magno hasta Augusto, y se caracteriza sobre todo por la absorción de elementos de las culturas de Asia Menor y de Egipto. HELÉNICO: Perteneciente o relativo a la Hélade o a los antiguos helenos. HELENÍSTICO: Perteneciente o relativo al helenismo o a los helenistas. (Fte. RAE) El imperio bizantino mantendrá viva la cultura griega en Oriente hasta 1453, año de la toma de Constantinopla por los turcos.
  • 20. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) Frente al latín literario o LATÍN CLÁSICO (s. I a.e. y I d.e.), en esta época puede hablarse de dos latines distintos. Uno pervive en la población transformado y fragmentado en hablas diferentes, y sus hablantes tampoco entienden las formas latinas originarias, producto de la diversidad del Imperio: es el latín popular o LATÍN VULGAR. Otro es heredero directo del latín literario, el LATÍN MEDIEVAL, y pervive en sectores ilustrados y en la iglesia, que monopoliza el bagaje cultural existente, vivo y abierto a antiguos influjos del registro vulgar y de las nuevas lenguas romances, pero fundamentalmente sometido a la norma lingüística del latín literario, del que supone una continuidad. EJERCICIOS 1. En el Imperio Romano, ¿cuál era la situación lingüística de Oriente y Occidente? 2. ¿Por qué destacó Juliano el Apóstata? 3. ¿Qué significa koiné? ¿Cómo se escribe en griego? 4. ¿Qué es el Latín Vulgar? EL CASTELLANO En el léxico español el porcentaje de palabras de procedencia latina se estima en un 73%. No todas han sufrido los mismos cambios, ni se han incorporado de la misma forma. Se distinguen dos vías: 1. Vía patrimonial: Palabras que han estado presentes siempre en nuestra lengua, desde que los romanos llegaron a la Península hasta hoy, y que han evolucionado fonéticamente hasta el punto de que, a veces, no se puede reconocer su "paternidad" latina. Así, la palabra latina hominem es nuestra actual “hombre”. Entre ambas hay una evolución y vacilación entre diversas soluciones (hominen> hom'ne> hombre) que sólo se encontrarán si se estudian los textos medievales y renacentistas, pues estas palabras quedan fijadas, con su forma definitiva, hacia el siglo XVI/XVII, la época en la que queda "fijado" el sistema fonológico español en sus aspectos más importantes. Todas ellas se conocen como palabras patrimoniales. 2. Vía culta: Palabras introducidas en la lengua en diferentes épocas de la historia, generalmente por escritores cultos que necesitaban vocablos para designar conceptos nuevos o por necesidades expresivas o artísticas. Estas palabras se denominan cultismos. En origen eran palabras propias de personas cultas, pero la mayoría de ellas pronto pasaron a la lengua estándar. Frente a las palabras patrimoniales, los cultismos no han sufrido apenas las evoluciones fonéticas propias de aquellas. Así, la palabra latina fraternum es hoy “fraterno”. Ha habido épocas de masiva incorporación de cultismos. Actualmente la mayoría de los tecnicismos son cultismos. 3. Vía patrimonial y vía culta: En ciertos casos, la evolución de ciertas palabras patrimoniales se detuvo en sus mismos orígenes. Los clérigos sabían latín y seguían utilizando estas palabras con su fonética latina, pero
  • 21. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) eran palabras patrimoniales que siempre habían sido utilizadas por el pueblo. Así, seculum hubiera dado lugar a *sejo (seculo> seg'lo> sieglo>* sejo); sin embargo la presión culta detuvo la evolución en “siglo”. O fructum, que hubiera evolucionado a *frucho se detuvo en “fruto”. Estas palabras son los semicultismos. 4. Doblete o par románico. En muchos casos, una misma palabra o étimo latino ha dado lugar a dos palabras castellanas, una patrimonial y un cultismo. Son los dobletes o pares románicos. Así collocare da lugar a “colocar” (cultismo) y “colgar” (patrimonial). 5. Préstamos: A esa base latina, se han ido incorporando otros préstamos léxicos, difíciles de reconocer. Son fundamentalmente voces prerromanas, germanismos, arabismos y otros de incorporación posterior. 5. a. Voces prerromanas: Antes de la Romanización (218 - 19 a. e.) coexistían en la Península Ibérica numerosas lenguas celtas, iberas, turdetanas, etc., y los romanos, al imponer el latín como lengua común, lograron la uniformidad lingüística (menos de un territorio que permaneció aislado y su idioma subsistió y ha llegado hasta hoy: el vascuence o euskera) De esas lenguas, mal conocidas casi todas ellas (el ibero se ha llegado a leer), se conservan aún unas cuantas palabras. En efecto, son voces prerromanas: vega, barro, carrasca, páramo, balsa, losa, arroyo, camino, cabaña, camisa, braga, salmón, cerveza. 5. b. Germanismos: Cuando los germanos invadieron la P.I. en el siglo V (suevos, vándalos, alanos), los romanos se aliaron con elpueblo de los visigodos, que acabaron imponiendo su poder militar; adoptaron la lengua de los vencidos, el latín, introduciendo germanismos, principalmente del campo bélico: adrede, agasajar, aspa, ataviar, brotar, escarnecer, escatimar, espía, espuela, esquila, ganar, ganso, guardar, guerra, guiar, parra, rico, rapar, ropa, rueca, sala, tapa, triscar, ufano, yelmo. Hay también antropónimos: Alberto, Álvaro, Fernando, Rodrigo, Argimiro, Alfonso... y topónimos: Mondariz, Guitiriz, Castrogeriz, Villafáfila, etc. 5. c. Arabismos: En el 711 los árabes iniciaron la conquista de la Península, y en sólo siete años la ocuparon. El latín perdió la homogeneidad y se produjo la fragmentación en las nuevas lenguas romances. Se conservan topónimos: Alcalá, Algeciras, Madrid, Guadalajara, Medina de...; aunque el más extendido es el que hace referencia a los ríos, en árabe guad-: Guadalorce, Guadalquivir. Algunos topónimos mezclan el árabe con el latín: así Guadiana, "Río Ana" o Guadalupe, "río de los lobos", [lupi (plural), en latín]. 5.d. Galicismos: Las voces procedentes del francés se han incorporado abundantemente al castellano en la Edad Media (y a través del Camino de Santiago) y en el siglo XVIII, con la llegada de una nueva dinastía reinante, los Borbones (de origen francés), se incorporan palabras como bayoneta, bufanda, brigada, gabinete,espectro, cadete, funcionario, espectador, petimetre. 5.e. Americanismos: Hasta la conquista de América, nadie fumaba tabaco, ni se podían comer patatas, tomates, maíz, cacao, cacahuetes, ni se tomaba café, ni chocolate. Colón descubrió un Nuevo Mundo, al que llevamos nuestra lengua. A cambio, América aportó muchas plantas y frutos desconocidos por los europeos, tantas como había en la tierra de Jauja. 5.f. Otros préstamos: A otras varias lenguas debe préstamos el castellano (como ellas deben al castellano). -Anglicismos: bistec, cheque, pijama, guisqui, champú, túnel, vagón, yate, long-play, trust, living, etc -Italianismos: aguantar, apoyar, arsenal, asalto, bazofia, bicoca, bisoño, bizarro, campeón, capricho, cabriola, embestir, mostacho, escopeta, piloto, centinela, fragata, novela, etc. -Lusismos: biombo, virar, buzo, mermelada, caramelo, catre, carambola, bandeja, brincar, banda, pleamar, mejillón, ostra, etc. -Galleguismos: alguien, morriña, macho, chubasco, achantarse, vigía, arisco, payo, etc. -Catalanismos: paella, nao, seo, anguila, anís, armatoste, bandolero, barraca, butifarra, capicúa, cartel, entremés, faena, forastero, grúa, etc. -Vasquismos: izquierda, pizarra, chaparro, boina, zamarra, cencerro, aquelarre, chabola, etc.
  • 22. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) ELEMENTOS BÁSICOS DEL CASTELLANO COMPONENTE BÁSICO LATÍN SUSTRATO Griego, celtíbero, Ligur y Vasco SUPERESTRATO Árabes, Visigodos PRÉSTAMOS arabismos, germanismos, galicismos, americanismos… EJERCICIOS 1. ¿En qué época se fija la mayoría de las palabras patrimoniales del castellano? 2. ¿Qué es un semicultismo? 3. ¿Cuál es la diferencia entre sustrato y superestrato de una lengua? 4. A partir de las definiciones anteriores, ¿qué significan las preposiciones latinas AD, SUPER y SUB? ADSTRATO: lengua que ejerce influjo sobre otra con la que puede compartir la misma área geográfica. SUPERESTRATO: conjunto de características léxicas, fonéticas y gramaticales dejadas en una lengua por los hablantes de un grupo invasor o extranjero que habla una lengua diferente. SUSTRATO: Lengua extinguida por la implantación de otra en la misma área geográfica, sobre la que ejerce, sin embargo, alguna influencia.
  • 23. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) 4. EVOLUCIÓN FONÉTICA DEL LATÍN Los sustantivos, adjetivos y pronombres latinos presentan distintas terminaciones según la función que desempeñan en la frase. Cada una de estas formas se llama caso, y su conjunto es la declinación. Los sustantivos se enuncian en dos casos llamados nominativo, forma con la que aparecen en el diccionario, y genitivo, por ejemplo homo, hominis. Ambas formas, nominativo y genitivo, forman el enunciado del nombre. Las palabras latinas pasaron al español a partir del acusativo del singular, no a partir del nominativo. En acusativo singular perdieron la –m final que caracteriza a este caso y cambiaron o perdieron la vocal anterior, por ejemplo manum > mano, sermonem > sermón. La situación del acento en cada palabra latina se mantiene casi siempre en el latín vulgar y, a su vez, en los derivados en las lenguas romances, pero el vocalismo puede cambiar. Estas son las reglas fonéticas elementales de la transcripción del latín al español y al catalán: 1. La /s-/ inicial latina seguida de otra consonante desarrolló una vocal /e-/ protética (en francés, catalán y español): studium > estudio Spartacum > Specialem > Sperare > Splendidum > Stare > Scholam > Structuram > Stellam> Spiritualitatem > Spolium > [pero scientiam] 2. APÓCOPE: la / –e/ final átona latina en ciertos contextos3 ha desaparecido: 3 Precedida de /g/ > -y regem > rey, legem > ley. rivalem > rival amorem > errare > tutorem > vilem > augurem > exclamare > finem > pietatem> tribunalem > vigorem > volatilem > 3. La /–u/ final átona latina pasa a /–o/. El catalán pierde frecuentemente la /-o/: cruentum > cruento, cruent animum > murum > exitum > futurum > gremium > ingenium > odium > publicum > manum> solum > 4. Las vocales átonas postónicas generalmente se pierden. calidum > caldo miserabilem > ineffabilem > inexorabilem > nobilem > operam > permeabilem > terribilem > solubilem > sensibilem > possibilem > 5. La/ i/ breve átona evoluciona a /e/. brevitatem > brevedad integrum> minorem> originem> plicare> litteram> En posición postónica puede desaparecer: asinum > “asno”, fr. “ane”, cat. “ase”. 4 La /i/ breve tónica en todas las lenguas romances se mantiene como /e/, menos en francés > /oi/ piram > pera/ poire pilum> pelo / poil.
  • 24. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) 6. La /u/ breve átona evoluciona a /o/. cuminum > comino duplicare> gubernare> cupam> recuperare> urticam> superbiam> 7. La /o/ breve tónica latina evoluciona a /ue/ en castellano y /o/ en catalán y en francés. fortem >” fuerte” rotam > hostem> pontem > socerum> bonum > hortum > molam > scholam > sortem > 8. La /e/ breve tónica latina evoluciona en castellano –como en francés4-, a /ie/, en catalán a /e/. 4 La evolución fonética no siempre implica una misma evolución semántica: la palabra latina rem (“cosa”) evoluciona, en francés, a rien (“nada”). bene > “bien”, fr. “bien” , cat. “bé” feram > membrum > petram > sextam> desertum > mel > pellem > servam > ventum > 9. La /u/ breve tónica latina evoluciona en castellano y en catalán a /o/ cubitum >codo unde> cum > lutum > furcam > humerum > currere > turrem> buccam > gulam > cat. Gola, pero fr. gueule 10. El diptongo /–ae/ pasó a / e /: aedificium > edificio aestivalem > aeternum > praemium > praeparare > praesentem > praesidium > praeteritum > caecum> taeniam En francés también pasa a /e/ : aestas > “été” 11. El diptongo /oe/ evoluciona a /e/. amoenum > ameno poenam > comoediam > foedum> tragoediam > Oedipum> foenum > 12. El diptongo /au/ evoluciona a /o/. En francés también: or, oreille aurum > oro causam > laudare > paucum 13. Las siguientes grafías griegas evolucionaron desde el latín: gr. u > lat. y > i gr. f > lat. ph > f gr. q > lat. th > t gr. c > lat ch > c/qu lyram > lira sphaeram > esfera theatrum > teatro chartam > carta mysterium > theologiam > La /e/ larga tónica en todas las LLRR se mantiene como /e/, menos en francés > /oi/: Veram> vera / voire. La /o/ larga tónica en todas las LLRR se mantiene como /o/, menos en francés: Horam> hora / heure.
  • 25. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) themam > phrasem > elephantem > chorum > hymnum> En cambio, en francés e inglés la vocal <u> se mantiene: rythme, etymologie, y se conservan gráficamente la aspiración de las consonantes griegas: amphixénose, amyotrophie, anachronisme, chirurgie, theurgie, thérapeute, anthroponyme… 14. La /l-/ inicial latina permanece en castellano y evoluciona a / ll-/ en catalán. Luctam> lucha, cat. lluita lanam > linguam > laborem > Librum > libertatem Lunam> Legem > Linguam> 15. Las oclusivas sordas latinas intervocálicas (o entre vocal y l o r) sonorizaron: p> b, t> d, c > g. En catalán no variaron en posición final mutare > mudar aetatem > edad, catalán. edat amicum > apricare > capram > catenam > lacrimam > sapere > secare > vitam> En francés, la evolución fonética se regulariza y, por ejemplo, [ka] <ch> : cantum > chant, catenam > chaine, calidum> chaud, carrum > char, capram> chèvre… y la consonante intervocálica puede desaparecer: saponem > jabón/ savon, pero: pratum > prado / prè; vitam> vida / vie. 16. El grupo /-nn-/ evolucionó a /-ñ-/ en castellano, /-ny-/ en catalán. annum > año, catalán any cabannam > cannam > pannum > sanna> En francés, estheticienne, an, canne. 17. Las consonantes geminadas latinas se simplificaron. attentum > atento acclamare > aggregare > apportare> communitatem > difficilem> flaccum > grammaticam > occasum > redditum > En francés se conservan las geminadas: adénogramme. 18. Se mantuvo el grupo –rr narrare > narrare errorem > horrorem > irrumpere > occurrere > prorrogare > recurriré > serram > turrem > 19. El grupo –nd- permanece en castellano y evoluciona a –n- en catalán. blandam > blanda, ct. blanaa undam > mandare > fundere> rotundam > secundam > fecundum > 20. El grupo –ns- evoluciona a –s-. constare > costar mensem > mensuram > mensam> pansam> monstrare > sponsa>
  • 26. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) En francés evoluciona a /s/ sorda: mesure (<mensuram), maison(< mansionem), mois (<mensem). 21. Las oclusivas sonoras latinas (b,d,g) intervocálicas (o entre vocal y l o r) generalmente desaparecen. traditorem > traidor alligatum> crudelem > habebam > legalem > ligare > rancidum > regalem > sapidum > vaginam > 22. Los grupos –gn- y –mn- evoluciona a /–ñ-/ en castellano, a /–ny-/ en catalán. ligna>leña/ cat. lenya damnum> cognatum > praegnatam> pugnum > stagnum > automnum> tam magnum> 23. Los grupos iniciales cl-, fl-, pl- evolucionan a ll- en castellano y permanecen en catalán. clavem > llave, cat. clau planum> flammam> plagam> plorare > pluviam> [a veces: palatalizan: inflare > hinchar] 24. La f- inicial latina ante vocal ha pasado a h- en castellano y se ha mantenido en catalán. En castellano se conserva a veces ante –ue- / -ie-. formicam > hormiga, fabam> ferire> ferrum> falconem> filum> fumum> febrem> fontem> ferum > fortem> ficum> formam> 25. El grupo latino –ct- pasó a –it-. En castellano palataliza la –t-: -it- > -ch-. En catalán no palataliza la -t-. tructam > trucha, cat. truita despectum> lactem> noctem> strictum> factum> lectum> luctam> octo> 26. Los grupos –ti-/-te-, -ci/-ce- evolucionan a -z- en castellano, -ç- en catalán. calceare > calzar, cat. calçar lanceare> Martium> Plateam> 27. El grupo –li- evoluciona a –j- en castellano, -ll- en catalán. alium > ajo, cat. all consilium> folia> mulierem> 28. El grupo latino –cul- en posición postónica sufre síncopa y pasa al grupo romance –c’l- que evoluciona a –j- en castellano y –ll- en catalán. Apiculam> auriculam > oviculam> oculum> speculum> graculum> lenticulam> 29. El grupo formado por /i-/ ante las vocales /a,o,u/ evoluciona a /-y-, -j-/ en castellano y /j-/ en catalán acere > yacer, cat. jaure iocum > juego, cat. joc iam> iustitiam> iuventutem >
  • 27. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) 30. El grupo /–arium /pasa por metátesis a /–airo/, y de aquí a /–ero/ en castellano y /–er/ en catalán ferrarium > herrero calidarium primarium solitarium> operarium > salarium> februarium> EJERCICIOS 1. Escribe el resultado en español de las siguientes palabras latinas: flammam paradisum crudelem plenum complexum clamare Cataloniam octo seniorem filiam luxum buccam 2. Escribe la etimología de las siguientes palabras. dicho techo llave sueño haba menos bueno ajeno CULTISMOS Y NEOLOGISMOS Atendiendo a su distinto grado de evolución histórica, podemos diferenciar tres grupos de palabras en el léxico castellano: • El grupo más numeroso está formado por las palabras patrimoniales, que han experimentado en su evolución diversas transformaciones fonéticas y morfológicas regulares, fruto de las leyes fonéticas, desde época romana hasta hoy. Ej: populus > pueblo. • Un segundo grupo está formado por los cultismos y semicultismos, palabras que han entrado en las distintas lenguas romances en diversas épocas y que han conservado su forma latina o bien han experimentado una ligera modificación, debido a lo cual no han sufrido una transformación tan acusada (ni en la forma ni en el contenido) y se hallan más próximas a las palabras latinas. En este caso, las voces latinas se adaptan a la morfología del castellano. Ej: nauticus >náutico. • El último grupo está formado por los latinismos, vocablos que se toman directamente del latín, sin modificar apenas su pronunciación, como en las expresiones de tradición latina in memoriam (“en recuerdo”), y en numerosas abreviaturas: v.g. (verbi gratia: “verbi gracia, por ejemplo”), i.e. (id est: “esto es, es decir”), etc. (et caetera: “etcétera, todo lo demás”). En castellano es muy frecuente la coexistencia de dobletes procedentes de un mismo étimo latino; es decir, una misma palabra origina dos vocablos distintos, uno culto y otro popular. Por ejemplo, de la palabra latina fabula (“historia”), encontramos el cultismo fábula y también su origen palabras como habla, con una evolución fonética que hace que su origen no parezca tan evidente.
  • 28. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) Aquí tienes otros ejemplos: latín cultismo patrimonial parabolam solitarium delicatum clavem litigare parábola solitario delicado clave litigar palabra soltero delgado llave lidiar Se llama neologismos a los vocablos nuevos, por su forma o su semántica, creados en una lengua según las propias reglas de formación de palabras, o tomados de otras lenguas. A partir del siglo XVIII, pero sobre todo en el mundo actual, se han creado continuamente y con rapidez vertiginosa conceptos nuevos, debido tanto a los descubrimientos que se llevan a cabo en el campo de la ciencia y la técnica (máquinas, medicinas, ingenios espaciales, etc.) como en el intelectual (expresiones políticas, sociales, culturales, etc.). Para formarlos se suelen buscar etimologías que faciliten la elaboración de la definición y que sean aptas para su traducción a otras lenguas. Hay varios tipos de neologismos: • morfológicos: formados a partir de derivación o composición, utilizándose prefijos, sufijos o palabras completas griegas o latinas; por ejemplo, teléfono (“tele” lejos + fonhv sonido). A veces son resultado de una mezcla de griego y latín, por ejemplo televisión, del griego tele y del latín visio, visionis) o de una mezcla de griego y extranjerismo, por ejemplo telefilme o de dos palabras castellanas, por ejemplo cazatalentos, etc. • A partir de una onomatopeya, por ejemplo tintinear. • Del nombre de una persona, por ejemplo zepelín, amperio, hercio. • Semánticos: cuando una palabra cambia de significado, por ejemplo congelar el salario. • Préstamos de otras lenguas: por ejemplo cámping. A partir de éstas se pueden formar, a su vez, otras palabras, como es el caso de estandarizar, de stándard. • Formados a partir de siglas, por ejemplo OTAN, ESO. EJERCICIOS 1. No todos los neologismos que usamos en nuestro lenguaje coloquial están admitidos por la Real Academia Española de la Lengua. Busca los siguientes y comprueba si están admitidos por la RAE: NEOLOGISMO RAE? SIGNIFICA Petroquimica Chapapote Aznarista Hiperinflación Culot Microchip 2. Indica de qué lengua provienen los siguientes neologismos: Se llaman cultismos las palabras latinas que no sufrieron los cambios fonéticos regulares, por haberse introducido en el español en época tardía, cuando el latín ya no se hablaba.
  • 29. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) sprint estrés autostop spot stand escrache espaguetis vermut chat soviet yogur yayoflauta 3. La palabra griega más larga fue creada por Basilio de Cesarea, y significaba “dominado por el rayo, el trueno, el granizo y las inundaciones” (ajstrapobrontocalazoreiqrodastov") Forma una palabra fantástica y explica sus componentes y su significado. 4. Agrupa las siguientes palabras según sean de origen latino o griego: alma, alopecia, atriquia, fónico, ignífero, pírico, oculista, oftalmólogo, plurilingüe, políglota, psique, seísmo, terremoto, vocal. ÉTIMO LATINO ÉTIMO GRIEGO EJERCICIOS 1. Completa con un derivado en español, y pon su traducción al francés y al inglés. Como verás, algunos términos, tienen préstamos a través del latín (cordem) y del griego(cardia): DERIVADOS Del latín: Del griego: ESPAÑOL FRANCÉS INGLÉS Fone- (sonido) Fonética phonétique phonetics Croma (color) Nomen (nombre) [onoma] Cordem (corazón) [cardia] Algia (dolor) Ge (tierra) Matrem (madre) Diem (día) [manu] Quiro (mano) [stella] Aster (astro) ÉTIMO: Raíz o vocablo de que procede otro.
  • 30. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) 5. TRANSCRIPCIÓN DEL GRIEGO5 La incorporación a una lengua de los préstamos de otra no es siempre fácil, pues la fonética de cada lengua tiene particularidades específicas. Cuando se transcribe una palabra a la lengua nueva, el paso se hace letra a letra, lo que tiene el inconveniente de incorporar diptongos o consonantes que no existan en nuestra lengua. El resultado es que cada lengua intenta adaptar a su propio sistema fonético y ortográfico los préstamos que incorpora, es decir, los transcribe. GRIEGO TRANSCRIPCIÓN AL ESPAÑOL POR EJEMPLO SE LEE Se escribe Se lee Como en: Espíritu áspero /h-/ (aspiración) H inicial a{plo" /haplos/ Haplorrino Finales en -o" / -on /-os/ /-on/ -o tovmo" favrmakon / tómos/ /fármakon/ Átomo Fármaco < e> /e/ e / i ojstevon /ostéon/ Osteína/ Periostio <u > /ü/ I kuvto" / kütos/ Leocito <au> /au/ eu av aujtov" /autós/ Autótrofo <eu> /eu/ eu ev euj' / eu/ Eucariota EVangelio <ou> /u/ u boulhv /bulé/ Bulimia < i > /i/ i y j trivbein poihvsi" jIwniva /tríbein/ /poiésis/ /ionía/ Tripsina Hematopoyesis Jonia <ai> /ai/ e ai{mato" /haímatos/ Hematología <oi> /oi/ e oi[ko" /oíkos/ Ecosistema <ei> /ei/ i eijdhv" /eidés/ Hemorroide <w/> /o/ o zw'/on / tsóon/ Protozoo <ui> /i/ I Ii iy [Arpuiai /Hárpiai/ Arpías <g + velar> /n + velar/ n ejgkevfalo" /enkéfalos/ Encéfalo < q > /z/ th> t a[nqrwpo" /ánthropos/ Antropología <c> /j/ Qu / c cuvmeia cavo" /jímeia/ /jáos/ Química Caos <s- inicial> /s-/ Es sklhrov" /sklerós/ Esclerosis <t> /t/ t c (en grupos) dhmokrativa /demokratía/ Democracia <x> /ks/ X j- (inicial) e[xw Xevrxh" /éxo/ /xérxes/ Exocrina Jerjes <z> /ts/ z (ante a, o, u) c (ante e, i) zuvmh zw/'on /tsíme/ /tsóon/ Enzima Zoo <y> /ps/ Ps > s yuvch /psíje/ Psicólogo > Sicólogo 5 http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/09/pyc095.htm recoge el Cuadro de conversión del ELOT u Organismo Griego de Normalización, que data de 1986. + vocal larga 5
  • 31. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) OBSERVA: La traducción consiste en expresar en una lengua lo que está escrito o se ha expresado antes en otra. La transcripción es la operación que consiste en sustituir cada fonema o cada sonido de una lengua con un grafema o un conjunto de grafemas de un sistema de escritura, por lo que tiene en cuenta la pronunciación en la lengua de destino La transliteración es el proceso de representar los signos de un sistema de escritura con los signos de otro. Parte de la forma escrita y trata de reflejar fielmente la ortografía original mediante un sistema de escritura diferente pero es independiente del sonido, (por ejemplo, no se puede hablar de transliteración del francés al español). Se basa en criterios fonéticos, etimológicos y gráficos (por ejemplo, se puede emplear <w> para transliterar la omega). TRANSLITERACIÓN TRANSCRIPCIÓN TRADUCCIÓN oijkonomiva Oikonomía economía Economía lhvkuqo" Lékythos Lécito Lecito EJERCICIO 1. Completa: Transcripción al español DERIVADO EN ESPAÑOL DERIVADO EN FRANCÉS DERIVADO EN INGLÉS ἀπόστολος Apóstolo apóstol apôtre apostle βούτυρον bútiro butiro butter butter μοναστήριον minster σπογγιά σάκκος μοναχός κρίσις στόμαχος ὁρίζων μουσική μεταφορά τύραννος θεολογία
  • 32. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) 6. LA FORMACIÓN DE PALABRAS COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN Morfológicamente podemos distinguir en la palabra una raíz y distintos morfemas. La raíz es el elemento fundamental, que encierra un sentido determinado (valor semántico) y que es común a varias palabras, con las que constituye una familia. Los morfemas, también llamados afijos, acompañan a las raíces para concretar su significado. Distinguimos, según sea su posición en la palabra, prefijos, interfijos y sufijos. Según los elementos que constituyen las palabras, son simples las palabras constituidas únicamente por una raíz, y compuestas las que tengan más de una. Para formar palabras la lengua puede recurrir a distintos mecanismos: yuxtaposición, composición y derivación. 1. YUXTAPOSICIÓN: dos palabras que el uso suele presentar agrupadas, acaban por ser sentidas como una unidad y pronunciadas como una sola palabra (Helesponto, Dioscuros, Peloponeso...) 2. COMPOSICIÓN: procedimiento morfosintáctico por el que dos elementos dotados de sentido propio e independiente se unen, de forma que constituyen una nueva palabra cuyo sentido es un nuevo sentido, y no la suma de los dos sentidos originarios (filántropo...) El compuesto, una vez creado, evoluciona semánticamente de manera independiente de los elementos que lo constituyen. 3. DERIVACIÓN: procedimiento en el que uno de los componentes no puede aparecer como tal de manera independiente, incluso cuando puede asignársele un contenido significativo desde la perspectiva semántica (aero- sugiere inmediatamente algo que tiene que ver con el aire, -ajo transmite la idea de algo desagradable o poco atractivo) Resulta bastante común encontrar raíces latinas (como la representada en terra) que generan varios derivados en castellano: terreno, terrestre, térreo, Mediterráneo, subterráneo, territorio, terrícola... En la composición intervienen los AFIJOS, entre los que se distinguen: • Prefijos: elementos que se añaden delante de una palabra o de una raíz y que tienen un valor general y abstracto. • Interfijos: elementos que se intercalan en una raíz (cafetito) • Sufijos: elementos que se añaden al final de una palabra o raíz y que carecen de significado propio. 6
  • 33. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) Entre los prefijos, el griego desarrolló mucho el uso de las preposiciones (propias e impropias), que han sido también muy productivas en el castellano con los siguientes significados: PREPOSICIONES como PREFIJOS: PREPOSIC. SIGNIFICADO EJEMPLO TRADUCE AL INGLÉS TRADUCE AL FRANCÉS ana-† hacia arriba contra de nuevo Anáfora, Análisis Anadiplosis amfi- por los dos lados Anfibio, Anfiteatro anti- en lugar de, contra Antídoto, antibiótico apo- de, desde Apología dia- a través de, por Diálogo ek-, ex- de, desde Exportar Ectópico ektos- exw- fuera de ectoplasma Exocrino, en- en, dentro de Entonación entusiasmo endos- dentro de Endoscopia, endogamia epi- encima de, sobre Epitafio kata-† hacia abajo Catáfora, meta- Con Metalenguaje Metatarso para-† junto a Paralela peri- en derredor de Perímetro pro- antes, delante de prólogo, proemio, proscenio, suvn- Con simpatía, sintaxis uJpevr. por encima de hipermercado, hipertrofia uJpo- por debajo de hipotenso Son muy usados los PREFIJOS NUMERALES griegos: NUMERAL Sonido SIGNIFICADO DERIVADO DERIVADO EN INGLÉS ….FRANCÉS monov" Mono- Uno Mononucleosis duvo Duo- / di- Dos Diglosia Tri- Tri- Tres Triclinio Tetra- Tetra- Cuatro Tetralogía Penta- Penta- Cinco Pentagrama eJxa- Hex- Seis Hexágono eJpta- Hepta- Siete Heptámetro okto- Octo- Ocho Octópodo Enea- Enea- Nueve Eneasílabo Deka- Deca- Diez Decálogo
  • 34. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) Endeka- Endeca- Once Endecágono Dodeka- Dodeca- Doce Dodecaedro Hekato- Hecaton Cien Hecatombe cilo Quil- Mil Kilogramo Miria- Miria- Diez mil, muchísimos Miríada Pero el griego también ha dado al castellano un número de SUFIJOS: PREP. SIGNIFICADO EJEMPLO TRADUCE AL INGLÉS FRANCÉS -ia Acción o cualidad Armonía -ica Ciencia Aritmética -ismo Doctrina, sistema, escuela... Hedonismo -ista Partidario de; oficio, ocupación Protagonista -ita Gentilicios, perteneciente a (en geología: piedra) Israelita -itis Inflamación Dermatitis -izar Poner en práctica, convertir en Analizar -ma Resultado de una acción Problema Sarcoma -meno Sujeto paciente de una acción Fenómeno -sis Formación, generalización (en medicina: enfermedad) Crisis Neurosis -ta Sujeto agente Profeta -terio Lugar Cementerio OTROS PREFIJOS: SIGNIFICADO DERIVADO DERIVADO INGLÉS FRANCÉS a-, an- Negación, “sin” Anónimo Ateo Dis- Trastorno, dificultad Dislexia Endo- En el interior Endoscopia Eu- Bien Eutanasia Exo- Fuera Exogámico Hemi- Mitad Hemisferio Hetero- Diferente Heterónimo Homo- Igual Homónimo Iso- Igual Isomorfo Macro- Largo Macroeconómico Mega- Grande Megáfono Micro- Pequeño Micrófono Mono- Solo Monógamo Neo- Nuevo Neolítico Paid/Ped Niño Pedagogo Pan Todo Panteísmo Poli- Mucho Polígono Proto- Primero Protozoo Pseudo- Falso Pseudónimo
  • 35. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) Tele- A lo lejos, a distancia Teléfono Aquí tienes algunos sufijos y PREFIJOS TÉCNICOS de origen griego: SIGNIFICADO DERIVADO DERIVADO DERIVADO Algia Dolor Cefalalgia Antropo Antropología Arque Arqueología Arquía Monarquía Auto Autonomía Bio Biología Cida Parricida Crono Cronómetro Fagia Antropofagia Filia Hemofilia Fobia Claustrofobia Geo Geología Grafía Ortografía Helio Heliocentrismo Hemo Hemofilia Hipo Hipódromo Hidro Hidrofobia Logía Biología Mega Megáfono Metro Termómetro Micro Microscopio Morfo Morfología Necro Necrológica Paleo Paleografía Patía Cardiopatía Scopio Microscopio Pseudo Pseudónimo Sofía Filosofía Tecnia Mercadotecnia Termo Termómetro Topo Topografía Zoo Zoológico Los siguientes PREFIJOS son de origen latino: PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO INCORPORACIÓN AL INGLÉS EXAMPLE Ab- Separación, lejos Absoluto ab-,a-, abs- Ad- Proximidad Adherencia ad-,a-, ac-, af-, ag-, al-,an-, ap-, ar-, as-, Ante- Delante de Antepasado ante Bene- Bien Benemérita Bis-/bi- Dos Bisabuelo Circum- Alrededor Circunstancia Circum- Cum > Con- Compañía Convención co-, col-, com-, con-, cor- Des- Privación Desdicha De- Dis/di- Oposición separación Disforme dis-, di-, dif
  • 36. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) Ex Fuera Excedente ex-, e-, ef- Extra- Especial Extraordinario In/im/i- Negación Inhumano in-, il-, im-, ir- in- in-, il-, im-, ir- Intra- Entre Intracelular Intra- Inter- Dentro de Interrumpir Infra- Debajo Infrahumano Mini Pequeño Mínimo Minus Menos Menospreciar Ne/nec- Negación Negligente Ob Delante de, por obcecación ob-, oc-, of-, op-, Omni Todo Omnisciente Plus Más Plusvalía Pos- Después de Posponer Post- Prae > Pre- Delante de, antes de Preposición Pre- Re- Repetición Repetición re-, red- Semi- Mitad Semifrío Sota- Debajo Sótano Super- / supra- Encima de, sobre Superviviente super-, sur- Sub- Debajo de Subterráneo sub-, suc-, suf-, sug-, sup-, sus Trans- Al otro lado de Transmitir trans-, tra-, tras- Ultra- Más allá de Ultrasonido ultra Vice- En lugar de Vicedirector Xeno Extranjero Xenofobia EJERCICIOS 1. Subraya los prefijos utilizados en las siguientes palabras: subrayar, anfibio, hipermercado, vicepresidente, bisabuelo, analfabeto, suboficial, desatar. 2. Forma una palabra con cada uno de los siguientes sufijos: des- in- hipo- re- pos- dis- 3. Separa los elementos y busca el significado de las siguientes palabras: antropomorfo, tecnología, filosofía, paleografía, cronologia
  • 37. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) 4. Hay palabras de etimología híbrida, es decir, que están formadas por un elemento griego y otro latino. Busca cuáles son el elemento griego y latino de las siguientes palabras: Bicéfalo Polifacético Videoteléfono Automóvil Sociologia 5. Cuando alguien se llama como nosotros le decimos: a. Gemelo b. Tutor c. Tocayo d. Antípoda e. Amigo 6. Monolito es a. algo duro b. Piedra grande vertical c. pirámide fenicia d. cabaña prehistórica 7. Una cosa sin forma es a. Disforme b. Antigua c. Amorfa d. Insípida e. Vacua 8. A la numismática le interesa: a. Las misiones b. Los sellos c. Las monedas d. Los neumáticos e. Numancia 9. Si alguien dice que algo es obvio, quiere decir a. Ridículo b. Evidente c.Falso d. Difícil e. Raro 10. Una persona foránea es a. Altanera b. Pusilánime c. Enferma d. Forastera e. Ladrona 11. Los prolegómenos de un libro son a. Los capítulos b. El argumento c. El índice d. La moraleja e. La introducción 12. Llamamos escualo a a. Un esqueleto b. Una espina c. Un gato d. Un tiburón e. Un hombre flaco 13. Por comer opíparamente se entiende comer... a. En abundancia b. Poco c. Manjares d. Cómodamente e. Marisco 14. Una cosa contradictoria es una cosa a. Afín b. Ambivalente c. Extraña d. Paradógica e. Negativa 15. Señuelo es lo mismo que a. Señal b. Engaño c.Faro d. Banderín e. Anzuelo 16. Si a alguien le dan un estipendio es que le dan a. Una paliza b. Una multa c. Un regalo d. Una riña e. Una carta 17. Una cosa es conspicua cuando a. Es opaca b. Es durísima c. Llama la atención d. Pica e. Cambia de color 18. “Niño ambidiextro” es un niño que a. Es zurdo b. Usa mal la izquierda. C. Utiliza ambas manos d. Tiene parálisis e. Es caprichoso. 19. Un museo de armas antiguas se llama a. Discoteca c. Oploteca c. Biblioteca d. Hemeroteca e. Videoteca
  • 38. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) 20. De www.todoele.net/actividades_mat/raicesgriegas.doc. A continuación aparecen palabras y sus definiciones desordenadas, que debes orenar a partir del significado de los étimos: Filosoviético Reloj de gran precisión para medir fracciones de tiempo muy pequeñas, utilizado en industrias y en competiciones deportivas Panhispánico Falsamente científico Jeroglífico Se dice de ciertos reptiles fósiles que son los animales que han existido, con cabeza pequeña, cuello largo, cola robusta y larga, y extremidades anteriores más largas que las posteriores, y otros con las cuatro extremidades casi iguales, como el diplodoco. Tanatofobia Dolor de cabeza Piromanía Operación quirúrgica para restaurar la nariz Hipnotismo Inclinado en el afecto a lo soviético Dactilado Biblioteca en que principalmente se guardan y se sirven al público diarios y otras publicaciones periódicas Oniromancia Que ingiere excrementos Idólatra Método para producir el sueño artificial, mediante influjo personal, o por aparatos adecuados Demografía Ciudad principal, cabeza de provincia o estado Dinosaurio Persona que profesa la teología o tiene en esta ciencia especiales conocimientos Cronómetro Supuesto habitante de la luna Hemeroteca Se dice de la escritura en la que, por regla general, no se representan las palabras con signos fonéticos o alfabéticos, sino el significado de las palabras con figuras o símbolos. Usaron este género de escritura los egipcios y otros pueblos antiguos, principalmente en los monumentos. Idiomático, -ica Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno. Metrópolis Que adora ídolos Cefalea Propio y peculiar de una lengua determinada Antropomorfo Sección quirúrgica de un vaso o conducto, especialmente de los deferentes en el aparato genital masculino Rinoplastia Odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros. Coprófago Uso terapéutico de las baños o del aire del mar Seudocientífico Miedo obsesivo a la muerte Democracia Se dice de los mamíferos artiodáctilos, omnívoros o herbívoros, de piel muy gruesa y dura, por ejemplo el jabalí o el hipopótamo. Teólogo Médico que se ocupa de la salud y enfermedades de los niños Selenita Arte de grabar en madera. Paquidermo Perteneciente o relativo a todos los pueblos que hablan la lengua española Pediatra Ciencia que trata de los hongos Vasectomía Tendencia patológica a la provocación de incendios Xilografía Que tiene forma semejante a un dedo Micología Que tiene forma o apariencia humana Talasoterapia Estudio estadístico de una colectividad humana, referido a un determinado momento o a su evolución Xenofobia Arte que por medio de los sueños pretende adivinar lo porvenir
  • 39. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) 21. A partir de la definición de encéfalo, observa si puedes deducir los significados de algunas de las siguientes palabras: -Mesencéfalo -Metencéfalo -Mielencéfalo -Diencéfalo -Telencéfalo -Prosencéfalo -Rombencéfalo http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/1_introduccion.htm ENCÉFALO: Conjunto de órganos que forman parte del sistema nervioso de los vertebrados y están contenidos en la cavidad interna del cráneo
  • 40. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) 7. EL GRIEGO Y EL LATÍN EN EL LENGUAJE CIENTÍFICO-TÉCNICO Aunque otros pueblos antiguos tuvieron destacados conocimientos científicos, fueron los griegos los que organizaron la ciencia y crearon la filosofía, por lo que se vieron en la necesidad de “inventar” un vocabulario apropiado para muchos conceptos nuevos, vocabulario que nosotros hemos recibido por la tradición y que hemos podido aprovechar. Tanto la ciencia como su vocabulario han llegado a nosotros a partir del Renacimiento, cuando en Europa occidental se redescubre la lengua y los autores griegos, que se pueden empezar a leer en su lengua original y también a partir de las traducciones que hicieron los latinos y los árabes. El proceso continuó hasta el siglo XVII, pero a partir del siglo XVIII y hasta la actualidad se ha producido otro fenómeno: la creación de neologismos basados en la lengua griega, y generalmente traducidos al español desde otras lenguas. La lengua griega ha resultado muy apropiada para la creación de un vocabulario científico en época moderna porque se adapta bien a las necesidades del lenguaje científico. La Ciencia necesita un vocabulario unívoco (palabras que signifiquen lo mismo en cualquier contexto o situación), universal (aceptado por todos) y renovable (que se pueda ampliar para nombrar nuevos inventos o conceptos). Palabras de origen griego como ecología, patología, otitis, fonema, átomo son no son españolas, sino universales, pues valen para el lenguaje científico en todos los idiomas. Son unívocas, pues tienen un único significado posible y no son ambiguas y están formadas de elementos renovables, porque el griego es rico en formantes (lexemas, prefijos y sufijos) y flexible en la derivación y composición de estos formantes. El lenguaje científico se ha enriquecido con vocabulario que ya existía en época antigua en griego (por ejemplo, palabras que designaban enfermedades ya diagnosticadas por ellos, como diabetes), con palabras que los griegos utilizaban en otro sentido (átomo designaba la parte más pequeña de la materia o indivisible, aunque posteriormente se descubrió que era muchísimo más pequeña de lo que los griegos pensaron) y con palabras creadas a partir de componentes de la lengua griega para designar nuevos inventos o conceptos (teléfono, por ejemplo). En esta lista puedes observar la universalidad del lenguaje científico con algunos ejemplos de diferentes lenguas: CASTELLANO CATALÁN FRANCÉS INGLÉS ALEMÁN análisis anàlisi Analyse analyse Analysis anestesia anestèsia Anesthésie anaesthesia Anästhesie cerámica ceràmica Céramique ceramic Keramik diagnosis diagnosi Diagnose diagnose Diagnose esfera esfera Sphère sphere Sphäre fonema fonema Phonème phoneme Phonem parálisis paràlisi Paralyse paralyse Paralyse prólogo pròleg Prologue prologue Prolog psicólogo psicòleg Psychologue psychologist Psychologue sintagma sintagma Syntagme syntagm Syntagma Lovgo" indica lo que los sonidos construyen en la lengua, la palabra. [...] Si tomamos la palabra Lovgo" y la observamos a lo largo de la historia del griego antiguo veremos cómo sus significados se van matizando con el uso; así, comienza por designar a la palabra, luego a la palabra generalizada, al dicho común, al proverbio; o también, a la composición que abunda en palabras, en palabras orales, pues estamos en una sociedad predominantemente oral, o sea, al discurso o al relato. Claro que un discurso, o un relato, está compuesto con orden, sistematizado, más aún si se trata de un discurso filosófico. Y es aquí donde el Lovgo" adquiere uno de sus significados más determinantes, la facultad de razonar, la razón. Ya en fechas muy cercanas a nosotros, los pensadores y estudiosos del mundo griego antiguo van a utilizar la palabra Lovgo" para definir al pensamiento racional frente a la irracionalidad del pensamiento mítico arcaico, el muvqo". Griego 1, ed. Editex, pág. 36. 7
  • 41. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) Además, existen los “calcos lingüísticos”. Otras lenguas han copiado palabras compuestas con componentes de su propia lengua, por ejemplo triángulo con un elemento que significa “tres” y otro que significa “ángulo” procedentes del latín a partir de la palabra griega trivgwno", o Fernsprecher, teléfono en alemán, con un prefijo equivalente a tele- (fern-) y una raíz que significa “hablar” (sprech-). EL LATÍN COMO LENGUA CIENTÍFICA El latín no murió con la aparición de las lenguas romances. En la Edad Media, a partir del renacimiento carolingio, maestros bien instruidos intensificaron el estudio de un latín correcto, restaurándolo como lengua de cultura. Se convirtió en occidente en la lengua del cristianismo, así como de la cultura y de la civilización. Y esto ocurrió incluso en países cuya habla no era romana, como Irlanda, Gran Bretaña, Alemania, parte de África, etc. Durante los siglos XI y XII se tradujeron al latín numerosas obras árabes de carácter científico. En el siglo XIV Petrarca propone a los autores clásicos como modelos, y cuando llegó la gran época del Renacimiento, y especialmente con Erasmo, el estudio y empleo del latín fue indispensable. Toda la filosofía medieval y renacentista fue escrita en latín, por lo que para todo lo relacionado con el pensamiento, el latín abasteció de palabras a las lenguas modernas de Europa. Del latín se sirvieron los filósofos, los médicos, los clérigos, los diplomáticos, los científicos... En fin, los sabios y los eruditos leían, escribían y se relacionaban entre ellos en esta lengua. El latín fue hasta el siglo XVIII la lengua internacional de la sociedad científico-cultural. En esta lengua escribieron algunas de sus mejores obras sabios como Descartes, filósofo y matemático francés; Newton, físico, matemático y astrónomo británico que se hizo famoso por su teoría de la gravitación universal y el botánico Linneo, que hizo una clasificación de las plantas que obtuvo gran éxito. Portada de Las Leyes del movimiento, de Newton. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Newtons_laws_in_latin.jpg
  • 42. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) En la España visigoda del siglo VI, un eclesiástico católico destacó por su erudición en Sevilla, San Isidoro. Dividió la Filosofía en Física, Lógica y Ética, cada una de las cuales tenía, a su vez, tres subdivisiones. En su obra Etimologías (Etymologiae u Originum sive etymologiarum libri viginti) muestra el procedimiento de enseñanza que utilizaba, y que consistía en explicar la etimología de cada palabra relacionada con el tema tratado, muchas veces de forma pintoresca Capítulo 13 De los nombres de los libros 1. Codex (códice) se llama el libro de un solo volumen aunque contenga varias obras. Se llama códex por traslación, tomado de caudex, tronco de los árboles, que se compone de muchas ramas; así también el códex tiene muchos libros. 2. Volumen (rollo): se llama a volvendo, de revolver, y así se dice entre los hebreos el volumen de la ley y los volúmenes de los profetas. 3. Liber es la membrana que tienen los árboles entre la corteza y la madera; de ella dice Virgilio (Egl., 10, v. 67): Alta liber aret in ulmo. (“El liber se seca en el alto olmo”) De aquí vino el nombre de libro, porque antes del uso del papel y membrana animal se hacían los libros de esta membrana vegetal que se llama liber; de ahí también que a los copistas se les llamara librarios. Capítulo 14 De los que hacían los libros y sus instrumentos 1. Los librarios (copistas) antes se llamaban bibliopolas, del griego biblon. Los librarios se llaman también anticuarios; pero propiamente librarios son los que escriben tanto los libros antiguos como los nuevos, y anticuarios los que solamente copiaban los antiguos, y de ahí tomaron su nombre. 2. El nombre de escriba, o escribiente, viene de escribiendo, expresando su oficio el mismo vocablo. 3. Los instrumentos del escriba son la caña y la pluma. El primero está tomado del reino vegetal y la pluma es de ave. Su extremidad se divide en dos, conservando la unidad de la pluma, significando que en aquella división que se hace en el extremo fino de la pluma se representa el Antiguo y Nuevo Testamento, con los cuales se expresa el sacramento de la palabra, difundida por la sangre de la pasión. 4. Se llama cálamo porque pone la tinta sobre el papel. Los marinos usan este verbo calare en el significado de poner. 5. Penna (pluma) viene a pendendo, esto es, volando. Pues, como se dijo, son plumas de ave. 6. Folia (hojas) de los libros. Se llaman así o por la semejanza con las de los árboles o porque se hacían ex follibus, de fuelles, esto es, de pieles de animales, Las caras de estas hojas se llaman páginas, porque compinguntur, van unidas. 7. Verso, llamado así por el vulgo, porque se escribía a semejanza de cómo se ara la tierra; empezaban llevando el estilo de izquierda a derecha, después lo llevaban más abajo, y empezaban de nuevo el movimiento otra vez a la derecha; y a la vuelta que dan los bueyes cuando aran para empezar otro surco le llaman los rústicos verso. 8. Scheda (esquela): se llama así el escrito que está sometido a corrección y no está aún redactado en libros. Es vocablo griego, como también es griega la palabra tomo. “De los libros” Originum sive Etymologiarum libri XX, VI, 3-14, SAN ISIDORO DE SEVILLA
  • 43. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) EJERCICIO 1. Lee los dos textos siguientes en voz alta y reconoce cuál de ellos es científico. ¿Por qué? TEXTO 1: Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente su orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, las esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentía balparamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias. TEXTO 2: Las benzodiazepinas pueden producir dependencia física y psíquica. Pueden aparecer síntomas físicos y/o psíquicos cuando se suspende el tratamiento (síntomas de abstinencia), que incluyen insomnio, dolor de cabeza, ansiedad marcada, dolor muscular localizado, tensión muscular, falta de concentración, sudores, ocasionalmente irritabilidad, agitación e incluso confusión. En casos excepcionales, se puede observar temblor, alucinaciones y convulsiones. • Generalmente, la administración de Myolastan en contracturas musculares dolorosas es de corta duración. Sin embargo, en el caso de tratamiento prolongado o a dosis elevadas, su médico le indicará cómo debe ir disminuyendo la dosis (en pocos días o varias semanas), para evitar la aparición de los síntomas de abstinencia. • En tratamientos prolongados, también pueden desarrollarse tolerancia (adaptación del organismo al medicamento, produciendo una disminución de su efecto). • Puede producirse amnesia anterógrada (incapacidad para formar nuevos recuerdos), esto ocurre con más frecuencia horas después de tomar el medicamento, por tanto para reducir riesgos, el paciente debe asegurarse que podrá dormir un tiempo suficiente y de forma ininterrumpida. • La aparición de amnesia anterógrada, es más frecuente cuando se toma junto con otros medicamentos del grupo de las benzodiazepinas, en asociación con alcohol, cuando se aumenta la dosis o cuando se tienen alterados los sistemas de eliminación de tetrazepam. • Si padece insuficiencia renal (disminución de la función de los riñones), la dosis se debe ajustar. Es especialmente importante que informe a su médico si está tomando algún medicamento para el tratamiento de las alteraciones de la conducta, ansiedad o incapacidad para conciliar el sueño. Si está tomando algunos analgésicos y antitusivos (derivados de la morfina), antidepresivos, antihistamínicos sedantes, medicamentos para tratar la presión alta como clonidina y sustancias relacionadas como metildopa, guanfacina, moxonidina. Informe a su médico si está tomado medicamentos que contengan cisaprida o clozapina en su composición.
  • 44. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) 8. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS La ciencia es cultura. No hay duda. Sin embargo, en casi todos los idiomas cultura es sinónimo de humanidades: arte, filosofía, literatura, religión... y las mal llamadas ciencias blandas, como la historia, la antropología o la sociología... O sea: se entiende por cultura lo que queda de ella cuando se le ha extirpado todo lo sospechoso de ser ciencia. No se sabe qué duele más, si no ser culto o no ser humano. Pero ahí está el cisma: ciencia y humanidades. Cultura menos ciencia igual a humanidades, Jorge Wagensberg 1. ARTE vs CIENCIA La asignatura Fundamentos léxicos… hace referencia a las ciencias y la tecnología. Pero ¿qué es la ciencia?, ¿qué se entiende por ciencia separadamente de la tecnología? El diccionario de la RAE define la ciencia (<lat. Scientia) como el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. Sin embargo, esta definición no nos facilita la tarea de clasificar los saberes de la Humanidad, pues las líneas de separación no son tajantes. La tecnología se define como el conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. Por tanto, la ciencia tiene por objeto, se desarrolla y se plasma en construcciones tecnológicas, La distinción que parece más común es la que opone las artes (que crean) a las ciencias (que descubren), pero podemos remontarnos a las primeras escuelas matemáticas para ver lo relacionadas que están en temas clásicos como la aritmética de los intervalos musicales. Aun así, la distinción más tradicional es entre las ciencias naturales y las ciencias humanas. Dentro de las ciencias naturales se distingue entre el estudio de la naturaleza inorgánica (física) y el estudio de la naturaleza orgánica (biología). Dentro de las humanidades se ha producido una escisión entre las ciencias sociales (que define en términos muy amplios como para incluir la lingüística, la historia y la psicología) y las disciplinas estéticas o artes… Hay unanimidad en considerar la física, la astronomía, la química o la biología como ciencias, pero ¿puede afirmarse que la construcción de un puente, de un teatro, de un palacio de la Música es solo arte o solo ciencia? ¿Es la ingeniería un arte? ¿No hay arte en la medicina estética que repara, por ejemplo, una cicatriz producida por una quemadura? Las ciencias puras (las primeras) y las ciencias aplicadas (las segundas) están relacionadas: las ingenierías se basan en conocimientos conseguidos por las ciencias puras (física, matemáticas…) y éstas avanzan gracias a las soluciones técnicas de las ciencias aplicadas 2. UN POCO DE HISTORIA 2. A. CLASIFICACIÓN ARISTOTÉLICA. En la antigua Grecia podemos referirnos a la clasificación del conocimiento, es decir, la clasificación del saber filosófico, pues ya Platón distinguía entre opinión (doxa) y saber (episteme). Aristóteles, fundador de la Lógica, llevó a cabo la racionalización del mundo físico gracias a la introducción de la experiencia como fuente de conocimiento y punto de partida para el conocimiento intelectual y universal. En su Metafísica (ta; meta; ta; fusikav, 1025 b, 5) Aristóteles dice que “todo conocimiento es ya práctico, ya productivo, ya teorético”, y sus obras acrománticas o esotéricas, destinadas al uso interno de la escuela, se clasifican según tres categorías del saber: 8
  • 45. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) A. Filosofía teórica o “Theoría”, que atiende a la verdad de las ideas, su forma y sustancia: 1. Organon, o tratados de lógica 2. Conjunto de libros dedicados al estudio de la naturaleza a. Dedicados a la realidad física: Matemáticas, Física y Teología b. Dedicados a la realidad viviente 3. Metafísica o ciencia del ser en cuanto que ser B. Filosofía práctica o “Praxis” encaminada al logro de un saber guía de la conducta humana, con escritos de Ética y Política, Economía… C. Filosofía productiva o “Poiesis”, el saber creador basado en la transformación técnica o “Techné”: Retórica y Poética Posteriormente, los estoicos dividieron el saber filosófico en Lógica, Física y Ética (división aceptada luego por Kant) 2. B. LA EDAD MEDIA La tradición aristotélica fue heredada por la tradición Escolástica, con un punto de vista teológico. Muchos filósofos clásicos, teólogos, filósofos cristianos y musulmanes sustentaron sus sistemas filosóficos en la clasificación del Estagirita. Por ejemplo, La Sabiduría de Avicena (siglo XI), dividió las ciencias en especulativas y prácticas, constituidas las primeras en Ciencia Superior (Metafísica, Filosofía Primera o Ciencia Divina), Ciencia Media (Matemática) y Ciencia Ínfima (Física); De divisiones philosophiae de Domingo Gundisalvo (s.XII): Ciencia Humana o Filosófica (Elocuencia, Ciencia Media y Ciencia de la Sabiduría) y Ciencia Divina o de la Revelación; De reductiones artium ad theologiam del franciscano San Buenaventura (siglo XIII): Luz Superior e Inferior y Luz Exterior e Interior. Santo Tomás fue quizá el más fiel discípulo e impulsor hasta la Edad Moderna del sistema creado por Aristóteles. En su obra Summa Theologiae, divide el saber en especulativo y práctico. De evidente inspiración aristotélica son las siete artes liberales que componían los estudios medievales de teología divididos en el «Trivium», formado por la Gramática, la Dialéctica y la Retórica, y el «Quadrivium»: Aritmética, Geometría, Música y Astronomía. 2. C. DEL RENACIMIENTO A LA ILUSTRACIÓN A partir de la Edad Moderna, y específicamente, a partir del Renacimiento, con el surgimiento de las ciencias naturales como ciencia sistemática a mediados del siglo XV, ya se puede hablar de clasificaciones. La introducción del método analítico por descomposición y desmembramiento de los elementos y fenómenos naturales con el fin de aislarlos y estudiarlos individualmente llevó a una profunda diferenciación en el estudio de la naturaleza que dio lugar al surgimiento de disciplinas como la física, la química, la fisiología o la geología. Los sabios, divididos ya en humanistas y hombres de ciencia, se interesaron por el descubrimiento de las leyes concretas de los diferentes campos del mundo exterior. Con la fragmentación de los objetos del conocimiento se iniciaba el período metafísico de subjetivismo e idealismo científico acentuado en los siglos XVII y XVIII con Bacon y Locke en Inglaterra, Wolff en Alemania, hasta la cima en el XIX de la filosofía idealista con Hegel. La tarea de clasificación de las ciencias devino entonces no sólo posible sino necesaria. El material acumulado se podía clasificar sólo de manera formal, basándose en la semejanza o diferencia puramente externa de los objetos a clasificar. Las ciencias resultaban inconexas, y a esta incomunicación se añadía el subjetivismo del creador. Así, Bacon, en su Instauratio Magna (1620) propuso una clasificación jerárquica basada en el tipo de saber originado por cada una de las facultades humanas: -la Memoria da origen a la Historia, dividida ésta en Sagrada, Civil y Natural; -la Razón origina, por un lado, las Ciencias de la Naturaleza, divididas en Metafísica y Física, y por otro, las Ciencias del Hombre, formadas por la Lógica, la Ética y la Ciencia de la Sociedad; -la Fantasía o Imaginación dan lugar a las Artes. Durante los siglos XVII y XVIII numerosos filósofos y científicos aportaron nuevos criterios clasificadores en una permanente reflexión sobre los fundamentos del sistema aristotélico que pretendían superar. T. Hobbes (Leviatán, 1651), contemporáneo de Bacon, distinguió las Ciencias de los Hechos o Histórico-Empíricas, de las Ciencias de la Razón o Científico-Filosóficas.
  • 46. Fundamentos léxicos de las ciencias y la tecnología Elena Gallardo (IES BENICALAP) 2. D. LA ÉPOCA ILUSTRADA Impregnado de las luces de la razón y también de una fuerte corriente de moral, durante la Ilustración el naturalista sueco Linneo fue autor del más complejo sistema clasificatorio de las ciencias naturales, Systema Naturae (1735). Por su parte, Kant (1724 -1804), en su Crítica de la razón pura, divide el conocimiento científico en Matemáticas, Física y Metafísica: las Matemáticas tratan del espacio y del tiempo, condición de las figuras y los números; la Física trata de la materia, y la Metafísica cobra objetividad si y sólo si depende de la razón. En el último tercio del siglo XVIII pudo apreciarse la necesidad de la imbricación de unas disciplinas en otras. 2. E. SIGLOS XIX y XX El positivismo científico desarrollado por Auguste Comte a mediados del XIX establece una división de la ciencia moderna en múltiples e inconexas disciplinas: Ciencias Abstractas o Generales y Ciencias Concretas o Particulares. Herbert SPENCER continuó la tradición positivista comtiana, dividiendo las ciencias en Abstractas o Ciencias de las Formas de los Fenómenos (Lógica y Matemática) y Ciencias de los Fenómenos propiamente dichos (Ciencias Abstracto-Concretas: Mecánica, Física, Astronomía y Química, y Ciencias Concretas: Biología, Geología, Psicología y Sociología). En la segunda mitad del XIX pierden protagonismo las ciencias físicas y la naturaleza como objetos de conocimiento; uno de sus principales responsables fue André AMPÉRE, fundador de la electrodinámica, que estableció una taxonomía dicotómica en dos grandes categorías -Ciencias Cosmológicas, que se dividen en estrictamente Cosmológicas (Matemáticas y Física) y Fisiológicas (Ciencia Natural y Medicina) -Ciencias Noológicas o del Pensamiento, que se dividen en Filosóficas: Psicología, Ontología y Ética, y Nootécnicas: Artes y Literatura) y Sociales (por un lado, Etnológicas: Etnología, Arqueología e Historia, y por otro, Políticas). Cada una de estas ciencias posee múltiples subdivisiones hasta repartir el conocimiento en ciento veintiocho disciplinas. A finales del s. XIX y comienzos del XX, la constitución de las «ciencias humanas» (Sociología, Economía, Psicología, Antropología cultural, Historia positiva, Lingüística científica...) trajo consigo la discusión sobre la división de los saberes en «las dos culturas» (fórmula empleada por C.P. SNOW), la cultura de ciencias y la de letras. Con los planteamientos marxistas de la época, en el II Congreso Internacional de Historia de la ciencia (Londres, 1931), se entendía la ciencia como resultado de interacciones sociales y su estudio se centró en los contextos sociológicos y económicos que configuraban su desarrollo. La nueva sociológica del conocimiento científico abordó directamente las teorías científicas en base a intereses, fines, factores y negociaciones sociales. Sus tesis más características pueden resumirse en una concepción de la ciencia como resultado de procesos de construcción social. Kuhn (1922-1996), filósofo de la ciencia estadounidense, consideró que el estudio histórico es necesario para entender cómo se han desarrollado las teorías científicas y para conocer por qué en ciertos momentos unas teorías han sido aceptadas antes que otras. Para Kuhn la ciencia es hija de su tiempo. Esto se traduce en el hecho de que lo que diferencia unas escuelas científicas de otras viene a ser las diferentes formas de ver el mundo, y por ende de practicar el método científico. Kuhn introduce el concepto de paradigma. Un paradigma es un modelo o patrón aceptado por los científicos, y, recíprocamente, una comunidad científica consiste en hombres que comparten un paradigma. Cuando un paradigma triunfa suele convertirse en una nueva rama del saber, ejemplos de esto lo tenemos en la revolución copernicana, o en la teoría de la relatividad. Cuando un paradigma triunfa, se convierte en una disciplina científica, y pasa a estudiarse en las universidades, entrando así en la actividad académica. Suele surgir lo que se llama un periodo de ciencia normal. Cuando el paradigma está en crisis, surge un nuevo