1. Consecuencias de la minería
en Panamá
Elis Le Xia
Daniela Melendez
Carlos Toro
Carlos Rivera
Elena Noriega
2. Introduccion
En la siguiente presentacion podremos reflexionar sobre
diferentes puntos que deben de tomarse antes de analizar
sobre las consecuencias de la mineria. Aqui podremos ver
sobre las ganancias, las consecuencias, opiniones e incluso
ejemplos de lo que esta sucediendo hoy en dia debido a la
mineria.
3. Impactos Ambientales y
Sociales de la Minería
Los impactos ambientales y sociales se dividen en:
Producción de residuosImpactos en la biodiversidad y el
hábitat
Impactos indirectos
4. Producción de Residuos
La cantidad de residuos producida depende del tipo de
mineral extraído, así como el tamaño de la mina. Oro y
la plata son los metales más derrochadores, con más del
99% del mineral extraídos termina como residuos. Por
el contrario, la minería de hierro es menor desperdicio,
con aproximadamente el 60% del mineral extraído es
tratado como un residuo
5. Biodiversidad y Hábitat
El impacto más evidente para la biodiversidad de la
minería es la eliminación de la vegetación, que a su vez
altera la disponibilidad de alimento y refugio para la
fauna. En una escala más amplia, la minería pueden
afectar la biodiversidad, cambiando la composición de
especies y estructura.
6. Impactos indirectos
La Minería requiere el acceso a la tierra y los recursos naturales, como
el agua, que puede competir con otros usos del suelo (Ashton et al.,
2002). Aunque el tamaño de la mayoría de las operaciones mineras
es pequeño en comparación con otros usos del suelo (por ejemplo,
agricultura, industrial y forestal), las empresas mineras se ven
limitadas por la ubicación de las reservas económicamente viables,
algunos de los cuales pueden coincidir con los ecosistemas sensibles o
las tierras tradicionales de las comunidades indígenas.
7. La minería representa, por consiguiente, una oportunidad para el
crecimiento de la economía nacional y la generación de empleos bien
remunerados, en especial en las regiones rurales próximas a los
proyectos e Igualmente, contribuye a ampliar y mejorar la
infraestructura para las colectividades locales, como centros de salud,
escuelas, aceras, acueductos y letrinas y suplir otras carencias básicas
para elevar el nivel social potenciando ulteriormente a los individuos a
mejorar su capacidad de crear ingresos.
8. Los ambientalistas sostienen que los dividendos de la
minería en este país son irrisorios desde el punto de vista
económico y una gran pérdida desde el punto de vista
medio ambiental. La legislación panameña que rige esta
actividad establece que el Estado solo recibirá el 2% del
total de la producción de los metales extraídos.
9. El resultado son lodazales resbalosos que son pésimos
para producir alimento; obviamente eso no les importa a
los mineros de Petaquilla, probablemente porque nunca han
vivido allí ni comen lo que la tierra del lugar produce.
Tampoco les importa con sus empleados: en esos lodazales
se pueden voltear fácilmente los camiones y automóviles,
amenazando la seguridad de los trabajadores; se merecen
que sus trabajadores hagan una huelga.
10. Por otro lado, facilita la posibilidad de invertir recursos en
programas comunitarios que incluyen, entre otros,
nutrición, capacitación, salud, reforestación y construcción
de caminos de penetración. Contribuye, además, a formar
conocimientos y habilidades entre los trabajadores que
participan en los proyectos, tanto a nivel gerencial, como
técnico o administrativo. Permite también el desarrollo de
otras actividades económicas diversificando las fuentes de
ingreso para la población. Finalmente, la actividad minera
representa una importante contribución al fisco nacional y
para los municipios donde se ubican las minas.
11. La revista National Geographic (mayo 2014) señala que la
minería, las canteras, las vías ferroviarias y las represas en
su conjunto tienen un impacto menor que la tala de
árboles, la urbanización, las casas y negocios rurales, y que
la erosión causada por la agricultura, la construcción y la
explotación forestal.
12. ADVERTENCIAS ANTE EL
DESARROLLO MINERO PANAMEÑO
Gregorio Vásquez, gerente comercial para Latinoamérica de
Drillco Tools, que hace 67 años fabrica martillos para explorar y
explotar yacimientos, no desestima llegar a Panamá cuando haya
un mayor desarrollo de la industria.
El ingeniero en minas sabe que además de Petaquilla Gold, que
extrae oro, se explotaría el yacimiento cuprífero de Cerro Colorado
en la comarca Ngäbe Buglé, uno de los más importantes del
mundo.
Y aunque Vásquez está abierto a las posibilidades de inversión en
el país, indicó que en naciones como Panamá y Costa Rica “es
mejor dejarlas verdes, lindas como están”.
13. Experiencias vividas, como la de Petaquilla Gold, en septiembre de
2010, donde los moradores del área denunciaron la muerte de peces
y otras especies acuáticas debido a la contaminación de las aguas
por desbordamiento de químicos (cianuro) de las tinas de lixiviación,
evidencia los riesgos a que se expone la vida humana.
Según informaciones suministradas por el Ministerio de Comercio e
Industrias, existen en Panamá más de 200 iniciativas de extracción
minera, entre ellas cobre, oro y plata. Se conoce el interés de
consorcios nacionales y transnacionales por incursionar en la
búsqueda de petróleo. Investigaciones realizadas por The Nature
Conservancy, revelan que más del 44% del territorio nacional se
encuentra en gestión para el otorgamiento de concesiones mineras.
14. Conclusion
Como se pudo leer, hay varios factores que se deben tomarse en
cuenta antes de seguir considerando abrir mas mineras dentro de
nuestro pais. Conscuencias, como la contaminacion de rios,lagos e
incluso mares, tanto como la tala de arboles, la destruccion de
zonas afectan nuestro medio ambiente de manera directa y
seguimos sin tomar cartas en el asunto.