En el siguiente ensayo se abordan temas relacionados con las TIC, cibercultura, ciberespacio, inteligencia colectiva, cibersociedad y Sociedad de la información y conocimiento, desde la perspectiva de un contexto mexicano.
En el siguiente ensayo se abordan temas relacionados con las TIC, cibercultura, ciberespacio, inteligencia colectiva, cibersociedad y Sociedad de la información y conocimiento, desde la perspectiva de un contexto mexicano.
1.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
Licenciatura en Pedagogía
Integrantes:
Dorantes Garcia Claudia Elizabeth.
Galindo Flores Jessica Marlene.
Jiménez Vega Nebaí.
Zavala Tolentino Rocío.
Mtra. Morales González Norma Angélica
Asignatura: Nuevas Tecnologías
Semestre: 5°
08 septiembre 2016
2.
El gran reto de México frente a las TIC.
Hoy en día es común escuchar acerca de las TIC, específicamente de aparatos
móviles y/o inteligentes que nos permiten estar conectados y comunicados no sólo
con los que nos rodea sino también con el mundo, así como explorar y conocer a
través de la red todo aquello que no se encuentra a nuestro alcance. La
globalización plantea estar conectados alrededor del mundo y de esta manera
conformar una sociedad de la información y del conocimiento a partir del desarrollo
y acceso a las TIC en beneficio de la población, sin embargo sería bueno
preguntarnos si ¿todos tenemos la oportunidad de acceder y usar las TIC?, ¿qué
tan lejos o cerca nos encontramos como país, para conformar una SOCIEDAD DE
LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO?, ¿tenemos las condiciones
necesarias para desarrollar y utilizar las TIC? ¿Quiénes son los que utilizan las TIC
y para qué? ¿Las TIC nos permiten progresar como país en todos los ámbitos como
la educación? ¿Cuál es la situación actual en cuanto al uso y acceso de las TIC en
México?
En el presente ensayo se dará respuesta a estas cuestiones y se hará
mención de otros aspectos que consideramos importantes acerca de este tema, por
lo que, en primer momento, se expondrán algunos conceptos como: Sociedad de
la Información y del Conocimiento, Brecha Digital, Cibercultura, entre otros. En un
segundo momento se expondrán algunas estadísticas que nos proporcionarán
algunos indicios acerca del uso y acceso de país. Se finalizará con una conclusión
tomando como referencia los dos puntos mencionados anteriormente.
Se pretende que con el desarrollo de las TIC los países conformen una
sociedad de la información y del conocimiento, pero a que se refiere cada una de
estas porque pareciera que se refieren a lo mismo, por una parte sociedad de la
información se refiere a la “generación, procesamiento y transmisión de la
información, la cual se convierte en las fuentes fundamentales de la productividad y
el poder debido a las nuevas condiciones tecnológicas” Torres (2005) y por otra
parte sociedad del conocimiento “se trata de generar conocimiento el cual abarca
una comprensión más global y analítica de la información” Torres (2005) por lo
tanto, poseer demasiada información no implica que todo se convierta en
conocimiento, pues con las TIC hoy en día se tiene la oportunidad de acceder a la
información pero no todos se apropian y no le dan un sentido a esta, mejor dicho
solo se reproduce y comparte información (no en todos los casos).
Las nuevas estructuras de información suponen un aprovechamiento en los
espacios virtuales imponiéndose como una posibilidad de interacción a través de la
interconexión con los sujetos, esto contribuye a invitar a la transformación del
mundo real con ayuda de un nuevo mundo virtual.
Las necesidades del ser humano hoy en día tienden hacia el contacto,
control, conocimiento y la rapidez con la que pueden comunicarse, esto nos da una
imagen más clara de lo que en la realidad surge a través de las TIC, se colapsan y
se reorganizan al mismo paso que la sociedad. Ante todas estas herramientas y
beneficios surgen nuevas interrogantes ¿Que es una cibersociedad? ¿Cómo se
construye? Empecemos por entender el concepto de sociedad como lo que nos
rodea, lo que construye contextos, el significado de cómo se representa el tiempo y
3.
el espacio donde existe, lo mismo pasa con las cibersociedades las cuales se
estructuran a base del mundo real teniendo libertad e iniciativa para que la
información surja de manera creativa, estas sociedades que se acompañan de la
información en el ciberespacio crean y aprenden normas en un mundo virtual
uniéndolas de tal manera que el aprendizaje se vuelve colaborativo.
Esta formación en la cibersociedad parte desde lo que se quiere y lo que se
necesite que sea adaptable acorde con las tecnologías. Esta rápida apropiacióndel
ser humano para generar conocimiento a través de las redes da paso a la creación
de culturas virtuales sustentando el hecho de que la información es un recurso
fundamental y tiene como objetivo enriquecer al desarrollo ideal de una sociedad.
Al crearse una cibersociedad debe dar como resultado una cibercultura. La
información y la comunicación son las claves para la formación de un nuevo espacio
humano ya que incluye y relaciona la indeterminada información.
La cibercultura se refiere a pertenecer a un ciberespacio donde se
retroalimenta a partir de la comunicación, la información y el conocimiento “La
cibercultura debe darse de una manera colectiva para la construcción propia del
conocimiento” (Mass E. 2012).
Por otro lado cabe resaltar que día a día se tienen mayores avances en
cuanto a tecnología, pero, no muchos tienen acceso a ésta, es ahí cuando
comienza a existir una brecha digital, está hace referencia a “la distancia entre áreas
individuales, diferentes oportunidades para acceder a las nuevas tecnologías de la
información” (Oscar del Álamo, 2003) (Edgar, 2, octubre 2007) así mismo es
entendida como “La distinción entre personas que utilizan internet y quienes no”
según Norris Pipa (2015) (warschauer Mark, 2002).
El avance tecnológico es un proceso meramente social, se desea alcanzar
una sociedad del conocimiento donde todos los individuos puedan participar y las
herramientas se encuentren al alcance de todos, con ello se lograría obtener
sociedades del conocimiento, sobre todo para otros países, por consecuencia,
ayudar en la economía de la información mundial. Debemos aclarar que tener una
computadora, teléfono, radio en casa no significa que la información obtenida ayude
a mejorar el nivel de vida de la sociedad.
Uno de los mayores retos para México es integrar a la sociedad al acceso de
las TIC, porque, como se mencionó con anterioridad, en este país existe una
desigualdad en cuanto al contacto y acceso de estas. Según la ENDUTIH (Encuesta
Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los
Hogares) en 2015 reveló que 55.7 millones de personas son usuarios de una
computadora y 62.4 millones utilizan Internet en México, es decir, al menos la mitad
de la población cuenta con el acceso a, pero esto hace referencia a computadoras
en casa porque, ahora se sabe que existen otro tipos de dispositivos con los cuales
se puede estar en constante conexión y por lo cual se ha comenzado a tener un
poco de mayor acceso a este tipo de herramienta. Los dispositivos más utilizados
para conectarse a internet son: laptops con un 68%, smartphone con un 59%,
teléfonos móviles con 32% y las tabletas electrónicas, pero así mismo, de estas
estadísticas se deslinda cuáles son las actividades más realizadas por las personas
que cuentan con la oportunidad de acceder a internet, en estos datos podemos
encontrar que acceder a redes sociales y búsqueda de información son las
4.
principales actividades que realizan, así como recibir mensajes o mails y
entretenimiento pero en menor porcentaje que los dos anteriores.
De acuerdo a los puntos anteriores ¿Podemos hablar realmente de que en
México existe una sociedad de la información y del conocimiento? Podríamos decir
que en cuanto a información sí, y pequeños estratos de la sociedad, porque, el
internet es una de varias herramientas con la cual nos podemos informar, pero
también existe la televisión, la radio, entre otras, pero sabemos que la información
a la que nos dan acceso en estos medios es un tanto más restringida, pero, al final
de cuentas, es información que no hacemos propia o le damos una utilidad.
Por otro lado, la cibercultura hace un uso exclusivo de las TIC. Las
sociedades cada vez se hacen más complejas y la información debe estar en
contacto a través de las tecnologías con los individuos. Ante estas definiciones
surgen interrogantes ¿en México contamos con una cibercultura? Para generar una
cibercultura y una cibersociedad se debe tener como herramienta principal las tic,lo
cual en nuestro país no se ha promovido de manera creativa el conocimiento y
manejo del ciberespacio, la información y la comunicación de tal manera que no
transgreda a la cultura que la está generando.
Como bien sabemos las TIC no están al alcance de todos y aún estamos
lejos de cubrir esa necesidad, anteriormente se hizo la pregunta del porque no ha
sido posible, pues el gobierno no brinda suficiente presupuesto para el incremento
de estas, simplemente porque hay otras necesidades que aún no llegan a
satisfacerse.
No se debe forzar al país entrar a esta nueva era de las TIC ni mucho menos
que forme parte de la sociedad de la información y del conocimiento cuando no
existen las condiciones tanto de infraestructura como sociales pues sino se
obtendrán resultados fallidos como han sido “Enciclomedia” o “Mi compu.mx” por
mencionar unos ejemplos, que no han logrado resolver los grandes problemas o
rezagos educativo, estos han sido intentos fallidos porque no se logra capacitar a
los que utilizarán estas tecnologías. Antes de comenzar a pensar en este tipo de
sociedades y como incluirnos debemos de resolver problemas que se han venido
arrastrando desde muchos años atrás como el analfabetismo, pobreza,
delincuencia, el acceso a la misma educación, etc., gran parte de la población no
tiene el conocimiento que existen las TIC o bien no las consideran necesarias para
su vida. En México es un gran reto promover la inclusión a las TIC para esto se debe
partir de la realidad, observar y de manera creativa, optimizar el conocimiento y
manejo de las mismas. El acceso es clave para el desarrollo de estas sociedades,
este debe ser para todas las edades, en todos los ámbitos y en todo el país, nadie
puede quedar fuera, solo de esta manera ya no existirá brecha alguna.
5.
REFERENCIAS DOCUMENTALES.
Asociación Mexicana de Internet. 11° estudio sobre los hábitos de los
usuarios de internet en México 2015. [en línea]. México: 2015 [fecha de
consulta: 06 Septiembre 2016]. Disponible en
file:///C:/Users/PC5/Downloads/AMIPCI_HABITOS_DEL_INTERNAUTA_M
EXICANO_2015.pdf
Edgar, T. L. (2, octubre 2007). Tecnologías de la información y comunicación
(TIC) y la brecha digital: impacto en la sociedad en México. Universidad y
sociedad del conocimiento, 1-8.
Galindo Cáceres, Jesús (1998) Cibercultura, ciberciudad, cibersociedad
hacia la construcción de mundos posibles en nuevas metáforas
conceptuales. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Universidad de
Colima, Colima. México. p 9-23. Recuperado el 01/09/16
de:http://bvirtual.ucol.mx/descargables/752_cibercultura.pdf
INEGI. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la
Información en los Hogares (ENDUTIH). [en línea]. Aguascalientes: 2016
[fecha de consulta: 06 Septiembre 2016]. Disponible en:
file:///C:/Users/PC5/Downloads/encuestas-INEGI-esos-de-las-tic-
especiales2016_03_01.pdf
Mass, M. (2012).Sociocibernetica, Cibercultura y Sociedad. México: CEIICH,
UNAM.
Torres, R. Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento. [En
línea]. 21 abril 2005. [Consultado el: 6 septiembre 2016]. Disponible en:
http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/socinfsoccon.pdf
Rodríguez, S. A. (2006). Explorando la Brecha digital en México:
Diagnóstico del proyecto e-México en el estado de México. Espacios
públicos, 16.
Il semblerait que vous ayez déjà ajouté cette diapositive à .
Créer un clipboard
Vous avez clippé votre première diapositive !
En clippant ainsi les diapos qui vous intéressent, vous pourrez les revoir plus tard. Personnalisez le nom d’un clipboard pour mettre de côté vos diapositives.
Créer un clipboard
Partager ce SlideShare
Vous avez les pubs en horreur?
Obtenez SlideShare sans publicité
Bénéficiez d'un accès à des millions de présentations, documents, e-books, de livres audio, de magazines et bien plus encore, sans la moindre publicité.
Offre spéciale pour les lecteurs de SlideShare
Juste pour vous: Essai GRATUIT de 60 jours dans la plus grande bibliothèque numérique du monde.
La famille SlideShare vient de s'agrandir. Profitez de l'accès à des millions de livres numériques, livres audio, magazines et bien plus encore sur Scribd.
Apparemment, vous utilisez un bloqueur de publicités qui est en cours d'exécution. En ajoutant SlideShare à la liste blanche de votre bloqueur de publicités, vous soutenez notre communauté de créateurs de contenu.
Vous détestez les publicités?
Nous avons mis à jour notre politique de confidentialité.
Nous avons mis à jour notre politique de confidentialité pour nous conformer à l'évolution des réglementations mondiales en matière de confidentialité et pour vous informer de la manière dont nous utilisons vos données de façon limitée.
Vous pouvez consulter les détails ci-dessous. En cliquant sur Accepter, vous acceptez la politique de confidentialité mise à jour.