1. El avance de la ciencia ha permitido el mejor estudio de la célula. La
evolución del microscopio permitió observar la estructura y funciones de
la célula.
Las primeras células observadas en rocas de unos 3500 millones de años
de antigüedad poseen estructuras similares a las actuales bacterias que
viven en lugares calientes.
La presencia de óxidos en rocas de unos 2500 millones de años indica la
aparición del oxígeno, y a partir de esto, la evolución de ciertas células
para adaptarse a la nueva situación de la tierra primitiva.
La ciencia ha descubierto que la célula forma parte de todos los seres
vivos de los 5 reinos; a través de esto, han definido a la célula como la
unidad anatómica, fisiológica y de origen de todo ser vivo, capaz de
cumplir las funciones vitales.
Actualmente se consideran dos tipos de células: las procariotas y las
eucariotas, las cuales tienen ciertas características en común, como:
El material genético. Ambas formadas por ADN.
Membranas estructuralmente similares.
Metabolismo semejante.
A la vez que tienen ciertas diferencias, de las cuales, la principal es que la
célula procariota no posee núcleo, mientras que la procariota si lo posee.
Procariotas:
1 a 5 micrómetros
Son muy simples
Muy sencillas
Etimología:
Pro: antes
Carión: núcleo
Procariota: antes del núcleo
Eu: verdadero
Carión: núcleo
Eucariota: núcleo verdadero
2. Carecen de núcleo
Material genético disperso en el citoplasma
Material genético formado por una cadena de ADN
Solo se encuentra en seres unicelulares de reino monera. Bacterias
y Cianobacterias (Algas Verdeazuladas).
Carecen de organelos especializados.
Se asocian y forman colonias
ADN circular
Reproducción mediante fisión binaria
No hay movilidad intracelular
Ribosomas pequeños
Eucariotas:
Resultado de la evolución de las células procariotas.
Material genético en el núcleo.
Composición genética del ADN bastante compleja
Se encuentra en los reinos protistas, fungí, animal y vegetal.
Integra seres tanto unicelulares como pluricelulares.
Tiene organelos especializados en una función específica. Ejemplo:
Mitocondrias, las cuales se encargan de la respiración celular.
Tamaño limitado por la función celular.
Se agrupan formando tejidos.
ADN linear
Reproducción por Meiosis
Movilidad intracelular
Ribosomas grandes
Membrana Celular o Plasmática:
Es un organelo muy importante en la célula; la rodea y constituye el límite
entre esta y el medio que la rodea. Actúa como barrera de separación y
como contenedor de los organelos celulares.
Su estructura mide entre 6 y 10 nanómetros y es muy delgada, lo cual
dificulta su estudio. Para esto, se ha desarrollado el modelo de mosaico
fluido, lo que permite estudiar la estructura y función de la membrana.
Este modelo representa a la membrana formada por moléculas de
proteínas, lípidos y carbohidratos, las cuales integran una bicapa que
forma un fluido tridimensional.
3. Las moléculas de la membrana están unidas por fuerzas de atracción, las
cuales permiten que se muevan, se junten o se separen, le dan las
propiedades de un fluido.
Funciones de la membrana celular o plasmática:
Delimita la célula
Protege la célula
Regula el paso de sustancias del interior al exterior o viceversa
Recibe información que le permite detectar cambios en el medio y
reaccionar ante ellos
Mantener relaciones estructurales y químicas con células vecinas.
Fija el citoesqueleto de la célula.
En las neuronas ayuda en la transmisión de impulsos.
Función principal: Regulación de paso de sustancias
Regula el paso de elementos de afuera hacia adentro y viceversa. Es
semipermeables (selectivamente permeable). A este proceso se le
denomina transporte, estos se clasifican según la sustancia y la cantidad
en: Transporte Pasivo y Transporte Activo.
Transporte Pasivo:
Consiste en el ingreso o salida de sustancias a través de la membrana. El
movimiento va de una zona de mayor concentración de moléculas a otra
de menor concentración.
4. Se caracteriza por no requerir gasto de energía. Ejemplos: Difusión y
Osmosis.
Transporte Activo:
Movimiento de moléculas a través de proteínas transportadoras. Se
realiza desde una zona de menor concentración de moléculas hacia otra
de alta concentración de moléculas.
La característica principal es que requiere gasto de energía. En este
interviene el trifosfato de Adenosina, que le da energía a la célula.
Ejemplos:
Endocitosis:
Fagocitosis
Pinocitosis
Exocitosis
Endocitosis:
Proceso a través del cual se realiza la nutrición celular.
Consiste en la incorporación de moléculas más grandes que el diámetro de
los poros de la membrana.
Se realiza de la siguiente forma:
La membrana ingresa partículas de sustancia, que son envueltas por
parte de la membrana.
Esta parte se convierte en una vesícula independiente.
Los lisosomas se unen a esta vesícula y destruyen la sustancia, ya
sea para incorporarla o desecharla.
En la endocitosis, los lisosomas cumplen un papel muy importante gracias
a las enzimas que los componen, las cuales se encargan de destruir
sustancia.
Aproximadamente los lisosomas poseen 40 enzimas que pueden romper
moléculas grandes como el almidón, al igual que otros elementos extraños
como bacterias.
La endocitosis puede ser: Fagocitosis y Pinocitosis.
En la fagocitosis, la célula capta una sustancia sólida, mientras que en la
pinocitosis, son moléculas disueltas en agua o moléculas muy pequeñas.
Exocitosis:
La célula expulsa del citoplasma sustancias.
Las sustancias se encuentran en una vesícula que se une a la membrana
para expulsar dicha sustancia.
5. De esta forma, la célula elimina desechos al exterior o envía sustancias
que no necesita a otras células.
Nota:
A través de la membrana, la célula realiza procesos irrelevantes como
la nutrición y la eliminación de sustancias. A su vez, ayuda en la
protección de la célula, la delimita y ayuda a la relación con otras
células.