RUTAS LITERARIAS 2012
1. El Cid como personaje histórico.
2. El Cid literario. El tema del honor en
el Cantar.
3. Fuentes del Cantar de Mío Cid.
4. Diferencias entre el Cid histórico y el
Cid literario.
5. El personaje del Cid en otros textos
medievales contemporáneos.
1.El Cid personaje histórico
Rodrigo Díaz nació en Vivar,
pequeña aldea situada a 7
kilómetros de la ciudad de
Burgos en 1043. Hijo de
Diego Laínez, noble
caballero de la corte
Castellana y de una hija
de Rodrigo Álvarez. A los
15 años quedó huérfano
de padre y se crio en la
corte del rey Fernando I,
junto al príncipe Sancho.
Entre los años 1063 a 1072 fue el brazo
derecho de don Sancho y luchó junto a él
en Zaragoza, Zamora…
Cuando tenía 23 años obtuvo el título de
"Campeador" al vencer al alférez del reino
de Navarra. A los 24 años ya era
conocido como Cid o Mío Cid. Le
llamaban así como expresión de cariño y
admiración.
Cuando el rey Sancho murió, la suerte del
Cid cambió por completo y su gran poder
fue arruinado por la ira y la envidia del
nuevo monarca. En 1081, el Cid fue
desterrado por primera vez de Castilla
acompañado por 300 de los mejores
caballeros castellanos. Volvió a Burgos en
1087 pero poco duró su paz con el rey,
por lo que se marchó a Valencia.
Al poco tiempo volvió a ser
desterrado por un
malentendido entre el rey
Alfonso y él, su leal
súbdito.
En los diez años siguientes,
la fama del Cid creció
escandalosamente. En
menos de un año el Cid
se hizo señor de los
reinos moros de Lérida,
Tortosa, Valencia, Denia,
Albarracín, y Alpuente.
Rodrigo se convirtió en el
señor de Valencia, le imputó
a la ciudad un estatuto de
justicia equilibrado, restauró
la religión cristiana y al
mismo tiempo renovó la
mezquita de los
musulmanes, convirtiéndola
en una catedral, se rodeó de
una corte de cristianos,
árabes y gentes eminentes
en el mundo de las leyes.
Pero aún habría de
combatir numerosas
batallas: se enfrentó al
emperador Muhammad,
el cual se presentó a las
puertas de Valencia con
150.000 caballeros. La
victoria fue total, tan
grande fue el número de
enemigos como el botín
que les quitaron.
El domingo del diez de
julio de 1099, murió el
Cid. Toda la cristiandad
lloró su muerte.
2.El Cid literario. El tema del honor
en el cantar.
• El Cid marcha desterrado y
abandona a su familia y sus
posesiones en Burgos.
• Obtiene ganancias en sus
correrías contra los moros en
Zaragoza y Teruel.
• Conquista algunas
poblaciones de la huerta
valenciana y termina entrando
en la capital.
• El clérigo don Jerónimo,
venido de Francia, es
nombrado obispo de Valencia.
• El rey de Marruecos ataca
Valencia y sufre una dura
derrota que engrandece aún
más al Cid.
• El rey Alfonso lo perdona y los
infantes de Carrión aprovechan
para casarse con las hijas del Cid,
con el fin de obtener ventajas
económicas.
• El Cid repele un nuevo ataque a
Valencia de los moros, muy
superiores en número.
• Los infantes de Carrión deshonran
a las hijas del Cid y él los
demanda ante el rey, en las cortes
reunidas en Toledo.
• Los hombres del Cid vencen en
un duelo a los infantes de Carrión
y restituyen el buen nombre del
campeador.
• Se concierta el matrimonio de las
hijas del Cid con los infantes de
Navarra y Aragón.
3.Las fuentes del Cantar del Mío Cid
• El Cantar del Mío Cid
aprovecha una buena
cantidad de noticias
históricas, normalmente
transformadas por las
necesidades literarias de
adecuar la historia al género
de los cantares de gesta e
inventa otra serie de pasajes
como la afrenta de los
Infantes de Carrión que es
toda ficticia, pues ni siquiera
se ha podido demostrar la
existencia de los Infantes de
Carrión, aunque queda la
objeción de que el cantar de
gesta omite completamente el
servicio de Rodrigo Díaz a los
reyes taifas de Zaragoza.
• Para otro datos, como los
nombres de los personajes
históricos pudo haber utilizado
también la documentación
legal de la época, lo cual es
un planteamiento anacrónico,
además de que este tipo de
documentación no ofrece el
material que sería necesario
para componer un poema
épico.
• Si existió una tradición de
cantares de gesta hispánicos
al del Mío Cid ,este heredaría
su sistema métrico.
• Pero la más clara influencia es
el sistema formular.
4. Diferencias entre el Cid
histórico y el literario
• A pesar de que el Cid
Campeador es un
personaje histórico real,
en el Cantar está muy
mitificado y entre su vida
y el Cantar del Mío Cid
hay grandes diferencias.
Por supuesto estos
errores del Cantar no
hacen si no engrandecer
al Cid. Estas son algunas
de las más importantes
diferencias:
• En el libro, el Cid ataca a
los moros justo después
de ser desterrado, en la
realidad primero se
convierte en vasallo del
conde Berenguer Ramón
II y luego del rey moro de
Zaragoza Al-Muqtadir y
de su hijo.
• A diferencia de en el
Cantar cuando el Cid
emprende su cruzada ya
se había reconciliado con
el rey.
• En el Cantar del Mío Cid,
teniendo este en su posesión
Valencia, la ciudad es asediada
dos veces, y ambos ataques
rechazados, cuando en realidad,
tras haber sometido Valencia,
esta pasa a manos almorávides
y finalmente es reconquistada
por el Cid.
• Las hijas del Cid no llegan a
casarse con los infantes de
Carrión, por lo que la afrenta
de Corpes no llegó a ocurrir.
En el mundo real las hijas del
Cid contraen directamente
matrimonio con los infantes de
Navarra y Aragón.
• Las hijas del Cid no se
llamaron Elvira y Sol,
como dice en el Cantar si
no María y Cristina.
• Por llegar tarde a una
batalla, el Cid es
desterrado por segunda
vez y muere en el
destierro, no perdonado
por el rey como se narra
en el Cantar.
5. El personaje del Cid en otro
textos contemporáneos
• Por supuesto el texto más
conocido en nuestros días sobre
el Cid no es otro que el Cantar del
Mío Cid, pero a pesar de eso en
aquella época se escribieron otros
muchos documentos sobre
hazañas o episodios de la vida de
Rodrigo Díaz de Vivar, el
Campeador.
• Los primeros textos escritos sobre
el Cid son textos árabes, como
por ejemplo la Elegía de Valencia
de Alwaqqashí compuesta sobre
1094 o una obra titulada
Manifiesto elocuente sobre el
infausto incidente de Ben Alqama
escrito cerca del 1100.
• También se supone la existencia
de cantos noticieros sobre el Cid,
pero no se conservan.
• Más tarde ya surgieron textos en
latín como el Poema de Almería,
escrito sobre el 1147 y más tarde
entre el 1180 y el 1200
aparecieron Historia Roderici y
Crónica Najerense y, basado en
estas, nació el Carmen
Campidoctoris.
• Hasta que por fin aparecieron
los cantares de gesta sobre el
Cid. Tres importantes poemas
épicos: el conocido Cantar del
Mío Cid, las Mocedades de
Rodrigo y el Cantar de Sancho II.
• En las Mocedades de Rodrigo,
escrito sobre 1360, se narra
como el Cid Campeador mata al
enemigo de su padre, y como en
compensación, el Cid tiene que
casarse con su hija doña Jimena.
Narra también como el Cid y el
rey Fernando conquistan Francia
por haber impuesto esta a
Castilla un impuesto desmedido.
• El Cantar de Sancho II narra el
cerco a Zamora y como don
Sancho es asesinado por Bellido
Dolfos. Este cantar solo se
conoce de forma indirecta y se
supone que fue escrito en el siglo
XIII.