Relevancia nutritiva de los infantes relacionados con el sistema inmunológico..pdf

La nutrición se la determina como un factor que influye sobre el sistema inmunitario, por lo cual la relevancia nutritiva en los últimos años, es una de las causas de enfermedades de infantes en el mundo, siendo la malnutrición en infantes la inmunodeficiencia mas común.

Universidad técnica de
Manabí
Facultad de ciencias de la salud
“RELEVANCIA NUTRITIVA DE LOS INFANTES RELACIONADOS
CON EL SISTEMA INMUNOLÓGICO.”
Autores: Jesús Tejena Vera1
, Jorge Cañarte Alcívar2
1
Estudiante de la Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí
2
Docente de la Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí.
RESUMEN
La nutrición se la determina como un factor que influye sobre el sistema inmunitario,
por lo cual la relevancia nutritiva en los últimos años, es una de las causas de
enfermedades de infantes en el mundo, siendo la malnutrición en infantes la
inmunodeficiencia mas común. Entonces la correcta nutrición en infantes ayuda a la
respuesta del sistema inmunitario, por cual a través de distintos estudios científicos
podemos determinar, que las vitaminas, minerales y elementos traza permiten un
mejor desarrollo, para un correcto funcionamiento y integridad del sistema inmune,
además mencionar a los aminoácidos, que, al existir deficiencia de ellas, obtendremos
resultados tales como la disminución de anticuerpos. Por lo cual debemos hacer
énfasis en el estado nutricional de los infantes, debido a que cualquier desequilibrio
nutricional conllevara, a la presencia de alteraciones de la respuesta inmune.
Palabras claves: Nutrición, malnutrición, aminoácidos, inmunodeficiencia,
anticuerpos.
ABSTRACT
Nutrition is determined as a factor that influences the immune system, which is why
nutritional relevance in recent years is one of the causes of childhood diseases in the
world, with malnutrition in infants being the most common immunodeficiency. So the
correct nutrition in infants helps the response of the immune system, for which through
different scientific studies we can determine that the vitamins, minerals and trace
elements allow a better development, for a correct functioning and integrity of the
immune system, also to mention to amino acids, which, when there is a deficiency in
them, we will have results such as decreased tests. Therefore, we must emphasize
the nutritional status of infants, because any nutritional imbalance leads to the
presence of alterations in the immune response.
Keywords: Nutrition, malnutrition, amino acids, immunodeficiency, tests.
INTRODUCCION
En la actualidad las personas en
general no controlan su tipo de
alimentación, es un aspecto que ha
tomada relevancia, por lo cual la
nutrición, debemos manejarla desde
pequeño, por cual es indispensable
educar a los infantes del aspecto
nutritivo, para así evitar cualquier tipo
de complicaciones en el futuro, por otro
lado la nutrición influye en la
importancia de que el sistema
inmunológico, funcione con
normalidad, donde es necesario que el
cuerpo contenga la cantidad necesaria
de nutrientes y además la
disponibilidad de los mismo, pues esto
se debe a la necesidad de sintetizar
nuevas moléculas, donde podemos
mencionar a los aminoácidos,
encargados de la realización de
síntesis de proteínas en fase aguda,
por lo cual si existe un déficit nutritivo
desencadenara alteraciones en el
sistema inmune desatando, patologías
alérgicas, enfermedades autoinmunes,
inflamaciones crónicas, entre las más
comunes.
Por otro lado, debemos hacer énfasis
de algo muy importante, la leche
materna, la cual ha sido examinada por
distintos estudios y métodos científicos,
donde se pudo determinar que es un
elemento que no puede faltar hasta los
dos primeros años de vida de los
infantes. En donde podemos acotar
que la alimentación en los primeros
1000 días es muy indispensable, por lo
cual se determina que de eso
dependerá la salud del infante,
entonces podemos decir que es el
periodo crítico de desarrollo, en el cual
surgen cambios trascendentales
influenciada en la salud, es decir que es
ese el momento donde se obtienen
beneficios nutricionales e
inmunológicos, que estarán presentes
por el resto de su vida, los cuales serán
necesarios.
DESARROLLO.
La nutrición desempeña un papel de
suma importancia en el desarrollo y
fortalecimiento del sistema
inmunológico durante la infancia. A
medida que los infantes experimentan
un crecimiento y desarrollo continuo, su
sistema inmunológico también
evoluciona de manera significativa. En
este contexto, la dieta y la nutrición
juegan un papel crucial en el respaldo
de un sistema inmunológico saludable.
Es esencial destacar que la
alimentación inicial, principalmente a
través de la lactancia materna,
constituye un pilar fundamental en la
vida temprana de un recién nacido y
ejerce un impacto considerable en su
sistema inmunológico. La leche
materna se adapta de manera
específica para proporcionar todos los
nutrientes esenciales requeridos para
el desarrollo óptimo del lactante.
Además de esto, la leche materna
contiene anticuerpos y otros elementos
relacionados con la inmunidad que
refuerzan las defensas del organismo
contra posibles infecciones (1).
La lactancia materna, como se ha
mencionado previamente, ejemplifica
de manera destacada esta íntima
interacción entre la nutrición y la
inmunidad. No solamente suministra
los componentes esenciales para el
crecimiento y desarrollo, sino que
también transmite una valiosa herencia
biológica materna en forma de
anticuerpos y moléculas inmunológicas
(2). Esto reviste una importancia
especial en los primeros meses de
vida, período en el cual el sistema
inmunológico del bebé todavía se
encuentra en desarrollo y es más
vulnerable.
Sin embargo, no debemos subestimar
la trascendencia de la nutrición sólida
en etapas posteriores de la infancia. La
introducción de alimentos
complementarios que sean ricos en
nutrientes se torna esencial para
mantener un crecimiento y desarrollo
adecuados. Nutrientes como las
vitaminas y los minerales desempeñan
un papel fundamental en la función
inmunológica y en la resistencia a
enfermedades.
Resulta innegable que la alimentación
en su conjunto, así como sus
componentes nutricionales específicos,
desempeñan una función significativa
en el desarrollo y la preservación del
sistema inmunológico. Por lo tanto,
cualquier alteración en la ingesta de
nutrientes puede influir en cierta
medida en la eficacia del sistema
inmunológico (3).
La nutrición emerge como un elemento
crítico en la regulación del sistema
inmunológico a lo largo de toda la vida.
La interacción entre la dieta y el
sistema inmunológico constituye un
ámbito de investigación de creciente
importancia en la medicina, respaldado
por evidencia científica que subraya la
influencia directa de los alimentos y los
nutrientes en la respuesta
inmunológica. La comprensión de esta
relación resulta esencial para abordar
adecuadamente la prevención y el
tratamiento de diversas enfermedades,
particularmente en el contexto
pediátrico.
Además, es fundamental reconocer
que la nutrición desempeña un papel
clave en el mantenimiento y la
protección del sistema inmunológico.
Los componentes esenciales de este
sistema requieren un suministro
adecuado de energía y nutrientes para
su funcionamiento eficaz. Un estado
nutricional deficiente puede
comprometer la capacidad del sistema
inmunológico para combatir
infecciones y enfermedades, lo que
subraya la importancia de una
alimentación equilibrada tanto en la
infancia como en la vida adulta (4). La
comprensión de que los desequilibrios
nutricionales pueden tener
consecuencias negativas en la
capacidad del sistema inmunológico
para enfrentar desafíos externos es de
vital relevancia. En el caso de los
infantes, cuyo sistema inmunológico se
encuentra en pleno desarrollo, esta
relación adquiere una importancia aún
mayor. Por tanto, es imperativo educar
a los padres y cuidadores sobre la
importancia de la nutrición adecuada
desde una edad temprana,
estableciendo así las bases para una
vida saludable.
No obstante, resulta indiscutible que el
sistema inmunológico se encuentra
expuesto a múltiples influencias que no
se limitan únicamente a la dieta, sino
que abarcan diversos aspectos del
estilo de vida. Estos incluyen la
naturaleza de la actividad física, el
tiempo de inactividad sedentario, la
calidad del sueño y, en última instancia,
el estrés, reconocido como un
poderoso inmunosupresor (5).
Estos factores externos ejercen una
influencia significativa en la función y la
eficacia del sistema inmunológico, lo
que agrega un nivel adicional de
complejidad a la relación entre el
estado de salud y los hábitos de vida.
La comprensión de cómo estas
variables interactúan y afectan al
sistema inmunológico resulta crucial
para una evaluación holística de la
salud y el bienestar de un individuo, así
como para el desarrollo de estrategias
efectivas de promoción de la salud y
prevención de enfermedades. En este
contexto, el estrés, en particular,
emerge como un componente
fundamental que justifica un análisis
más detenido debido a su capacidad
demostrada para influir negativamente
en la respuesta inmunológica.
En este contexto, la intrincada relación
entre la nutrición y el sistema
inmunológico adquiere una relevancia
aún mayor. La alimentación no solo
proporciona los sustratos energéticos y
los nutrientes esenciales necesarios
para el funcionamiento de las células y
moléculas del sistema inmunológico,
sino que también desempeña un papel
fundamental en la regulación de la
inflamación y la respuesta inmunitaria
en general. Los micronutrientes, tales
como las vitaminas y los minerales,
actúan como cofactores en una amplia
gama de procesos inmunológicos,
desde la diferenciación y activación de
células inmunológicas hasta la
producción de anticuerpos (6).
Además, los macronutrientes, como las
proteínas y los lípidos, son
componentes esenciales de las
membranas celulares y participan
activamente en la comunicación
intercelular y la señalización
inmunológica (7). Por lo tanto, el
equilibrio adecuado de estos nutrientes
es vital para garantizar una respuesta
inmunitaria efectiva; logrando muchos
beneficios.
En última instancia, la nutrición no solo
proporciona los medios para el
funcionamiento eficiente del sistema
inmunológico, sino que también influye
en su capacidad para adaptarse y
responder ante amenazas externas.
Una alimentación deficiente puede
debilitar la resistencia del organismo a
infecciones y enfermedades, lo que
subraya la importancia de una nutrición
adecuada como parte integral de la
estrategia de salud general.
DISCUSIÓN.
La relación entre la nutrición y el
sistema inmunológico es un tema de
creciente importancia en la medicina y
la investigación científica. Se ha
demostrado que la alimentación
desempeña un papel esencial en el
desarrollo y el mantenimiento de un
sistema inmunológico saludable,
particularmente en la infancia. La
lactancia materna, por ejemplo,
proporciona no solo los nutrientes
necesarios para el crecimiento y el
desarrollo del lactante, sino también
componentes inmunológicos clave que
refuerzan su sistema de defensa. La
introducción de alimentos
complementarios ricos en nutrientes en
etapas posteriores de la infancia
también es crucial para un crecimiento
adecuado y una función inmunológica
óptima. Los nutrientes, como las
vitaminas y los minerales, actúan como
cofactores en una variedad de
procesos inmunológicos, y los
macronutrientes, como las proteínas y
los lípidos, son esenciales para la
comunicación intercelular y la
señalización inmunológica.
Sin embargo, la relación entre la
nutrición y el sistema inmunológico es
compleja y está influenciada por una
serie de factores de estilo de vida. La
actividad física, el sedentarismo y la
calidad del sueño pueden afectar la
función inmunológica de manera
significativa. Además, el estrés, un
potente inmunosupresor, puede tener
un impacto negativo en la respuesta
inmunológica. Por lo tanto, es
fundamental comprender cómo estos
factores interaccionan y afectan al
sistema inmunológico para evaluar de
manera integral la salud y el bienestar
de un individuo.
CONCLUSIÓN.
En conclusión, la nutrición desempeña
un papel crítico en la modulación del
sistema inmunológico, especialmente
en la infancia. Una alimentación
adecuada proporciona los nutrientes
esenciales y los medios para el
funcionamiento eficiente de las células
y moléculas inmunológicas. Además,
influye en la capacidad del sistema
inmunológico para adaptarse y
responder a las amenazas externas.
Sin embargo, esta interacción compleja
se ve influida por diversos factores de
estilo de vida, como la actividad física,
el sedentarismo, la calidad del sueño y
el estrés.
Por lo tanto, la educación sobre la
importancia de una nutrición adecuada
desde una edad temprana es esencial
para establecer las bases de una vida
saludable. Además, la comprensión de
cómo los factores de estilo de vida
influyen en el sistema inmunológico es
crucial para desarrollar estrategias
efectivas de promoción de la salud y
prevención de enfermedades en todas
las etapas de la vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. E. Castellanos Puerto, «LA
NUTRICION, SU RELACION CON LA
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL
ESTRES OXIDATIVO,» Scielo, vol. 7,
nº 4, Diciembre 2008.
2. N. González Hernández, A. López
Robles y L. Prado López, «Importancia
de la nutrición: primeros 1,000 días de
vida,» Acta Pediátrica Hondureña, vol.
7, nº 1, Septiembre 2016.
3. A. Ortiz Andrellucchi, «Nutricion e
inmunidad,» Rev Soc Med Quir Hosp
Emerg Perez De Leon, vol. 38, pp. 12-
18, enero 2007.
4. B. López Plaza y L. Bermejo López ,
«Nutrición y transtornos del sistema
inmune,» Scielo, vol. 34, nº 4, Octubre
2017.
5. Salus, «La inmunonutrición,» Scielo,
vol. 16, nº 2, Agosto 2012.
6. R.K.CHANDRA, «NUTRICION Y
SISTEMA INMUNE,» Anales de la real
academia de doctores, vol. 5, nº 1, pp.
137-143, 2001.
7. E.Nova, A.Montero, S.Goméz y
A.Marcos, «La estrecha relación entre
la nutrición y el sistema inmunitario,»
de Soporte nutricional en el paciente
oncologico, Madrid, You & Us S.A.
Madrid, 2002, pp. 9-21.
8. Bermejo López LM, Aparicio A, Loria
Kohen V, López-Sobaler AM, Ortega
RM. Importancia de la nutrición en la
defensa inmunitaria. Papel de la leche
y sus componentes naturales. Nutr
Hosp. 2021;38(SPE2):17–22.
Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S0212-
16112021000500005
9. Sevilla R, Zalles L, Belmonte G,
Jambón B, Chevalier P, Parent G, et al.
Inmunodepresión e
inmunorestauración en niños con
desnutrición proteico energética grave.
Gac médica boliv. 2009;32(1):5–12.
Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?scr
ipt=sci_arttext&pid=S1012-
29662009000100001
10. Tejera Pérez C, Guillín Amarelle C,
Rodríguez Novo N, Lugo Rodríguez G,
Mantiñán Gil B, Palmeiro Carballeira R,
et al. Immunonutrition, evidence and
experiences. Nutr Hosp;40(1):186–99.
Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S0212-
16112023000100023

Recommandé

NIN_U1_ATR_JUPJ.docx par
NIN_U1_ATR_JUPJ.docxNIN_U1_ATR_JUPJ.docx
NIN_U1_ATR_JUPJ.docxJuanrosarioPerezjaur
37 vues5 diapositives
Importancia de la salud nutricional par
Importancia de la salud nutricionalImportancia de la salud nutricional
Importancia de la salud nutricionalolvinariasr
1.4K vues3 diapositives
Proyecto biologia web par
Proyecto biologia webProyecto biologia web
Proyecto biologia webLucia Corona Cuapio
2.1K vues21 diapositives
nutrigenomica par
nutrigenomica nutrigenomica
nutrigenomica veronica castolo
503 vues10 diapositives
NUTRICIÓN...algo que muchos conocen, pero que pocos toman en cuenta. par
NUTRICIÓN...algo que muchos conocen, pero que pocos toman en cuenta.NUTRICIÓN...algo que muchos conocen, pero que pocos toman en cuenta.
NUTRICIÓN...algo que muchos conocen, pero que pocos toman en cuenta.Paty AG
430 vues20 diapositives
Requerimientos nutricionales en el primer año de vida par
Requerimientos nutricionales en el primer año de vidaRequerimientos nutricionales en el primer año de vida
Requerimientos nutricionales en el primer año de vidaWendy Roldan
5.2K vues13 diapositives

Contenu connexe

Similaire à Relevancia nutritiva de los infantes relacionados con el sistema inmunológico..pdf

alimentacion,nutricion en el proceso S&E.pdf par
alimentacion,nutricion en el proceso S&E.pdfalimentacion,nutricion en el proceso S&E.pdf
alimentacion,nutricion en el proceso S&E.pdfAgustin Arguello Ortiz
6 vues10 diapositives
Busquedas avanzadas par
Busquedas avanzadasBusquedas avanzadas
Busquedas avanzadasNataly González
324 vues11 diapositives
Alraciones en la alteración fetal.pdf par
Alraciones en la alteración fetal.pdfAlraciones en la alteración fetal.pdf
Alraciones en la alteración fetal.pdfredesinalambricas
25 vues6 diapositives
Busquedas avanzadas par
Busquedas avanzadasBusquedas avanzadas
Busquedas avanzadasNataly González
390 vues11 diapositives
Tema 9 par
Tema 9Tema 9
Tema 9Alberto Villalon
7.2K vues18 diapositives
Nutricion par
NutricionNutricion
Nutricionmarleneagp
1.7K vues15 diapositives

Similaire à Relevancia nutritiva de los infantes relacionados con el sistema inmunológico..pdf(20)

Inmunidad en el embarazo: enigma de la inmunología, abordando teorías y defin... par MariaAlejandraCedeno1
Inmunidad en el embarazo: enigma de la inmunología, abordando teorías y defin...Inmunidad en el embarazo: enigma de la inmunología, abordando teorías y defin...
Inmunidad en el embarazo: enigma de la inmunología, abordando teorías y defin...
nutricion en santo domingo de los colorados par sofia silva
nutricion en santo domingo de los coloradosnutricion en santo domingo de los colorados
nutricion en santo domingo de los colorados
sofia silva294 vues
Monografia sofia silva par Sofia Silva
Monografia sofia silvaMonografia sofia silva
Monografia sofia silva
Sofia Silva132 vues
Aplicaciones .. fidel par Fidel Vega
Aplicaciones .. fidelAplicaciones .. fidel
Aplicaciones .. fidel
Fidel Vega173 vues
Monografia par leooote
MonografiaMonografia
Monografia
leooote216 vues

Dernier

Protocolo diarre y estreñimiento par
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoLas Sesiones de San Blas
41 vues12 diapositives
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx par
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
33 vues19 diapositives
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. par
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.JhanSaavedra2
68 vues42 diapositives
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf par
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfyhongercastillo
14 vues12 diapositives
Enfermedad arterial periférica- par
Enfermedad arterial periférica-Enfermedad arterial periférica-
Enfermedad arterial periférica-Jhan Saavedra Torres
9 vues58 diapositives
Reflejo de Cushing par
Reflejo de CushingReflejo de Cushing
Reflejo de CushingJhan Saavedra Torres
9 vues4 diapositives

Dernier(20)

Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. par JhanSaavedra2
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
JhanSaavedra268 vues
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf par yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo14 vues
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx par Jorge Villegas
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptxGrandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Jorge Villegas10 vues
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf par biblioadmn
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdfTecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
biblioadmn5 vues
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx par KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez149 vues
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf par Dulce Márquez
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfHerramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Dulce Márquez12 vues
EPOC remake (generalidades).pptx par LesusJN
EPOC remake (generalidades).pptxEPOC remake (generalidades).pptx
EPOC remake (generalidades).pptx
LesusJN5 vues

Relevancia nutritiva de los infantes relacionados con el sistema inmunológico..pdf

  • 1. Universidad técnica de Manabí Facultad de ciencias de la salud “RELEVANCIA NUTRITIVA DE LOS INFANTES RELACIONADOS CON EL SISTEMA INMUNOLÓGICO.” Autores: Jesús Tejena Vera1 , Jorge Cañarte Alcívar2 1 Estudiante de la Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí 2 Docente de la Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí. RESUMEN La nutrición se la determina como un factor que influye sobre el sistema inmunitario, por lo cual la relevancia nutritiva en los últimos años, es una de las causas de enfermedades de infantes en el mundo, siendo la malnutrición en infantes la inmunodeficiencia mas común. Entonces la correcta nutrición en infantes ayuda a la respuesta del sistema inmunitario, por cual a través de distintos estudios científicos podemos determinar, que las vitaminas, minerales y elementos traza permiten un mejor desarrollo, para un correcto funcionamiento y integridad del sistema inmune, además mencionar a los aminoácidos, que, al existir deficiencia de ellas, obtendremos resultados tales como la disminución de anticuerpos. Por lo cual debemos hacer énfasis en el estado nutricional de los infantes, debido a que cualquier desequilibrio nutricional conllevara, a la presencia de alteraciones de la respuesta inmune. Palabras claves: Nutrición, malnutrición, aminoácidos, inmunodeficiencia, anticuerpos. ABSTRACT Nutrition is determined as a factor that influences the immune system, which is why nutritional relevance in recent years is one of the causes of childhood diseases in the world, with malnutrition in infants being the most common immunodeficiency. So the correct nutrition in infants helps the response of the immune system, for which through different scientific studies we can determine that the vitamins, minerals and trace elements allow a better development, for a correct functioning and integrity of the immune system, also to mention to amino acids, which, when there is a deficiency in them, we will have results such as decreased tests. Therefore, we must emphasize the nutritional status of infants, because any nutritional imbalance leads to the presence of alterations in the immune response. Keywords: Nutrition, malnutrition, amino acids, immunodeficiency, tests.
  • 2. INTRODUCCION En la actualidad las personas en general no controlan su tipo de alimentación, es un aspecto que ha tomada relevancia, por lo cual la nutrición, debemos manejarla desde pequeño, por cual es indispensable educar a los infantes del aspecto nutritivo, para así evitar cualquier tipo de complicaciones en el futuro, por otro lado la nutrición influye en la importancia de que el sistema inmunológico, funcione con normalidad, donde es necesario que el cuerpo contenga la cantidad necesaria de nutrientes y además la disponibilidad de los mismo, pues esto se debe a la necesidad de sintetizar nuevas moléculas, donde podemos mencionar a los aminoácidos, encargados de la realización de síntesis de proteínas en fase aguda, por lo cual si existe un déficit nutritivo desencadenara alteraciones en el sistema inmune desatando, patologías alérgicas, enfermedades autoinmunes, inflamaciones crónicas, entre las más comunes. Por otro lado, debemos hacer énfasis de algo muy importante, la leche materna, la cual ha sido examinada por distintos estudios y métodos científicos, donde se pudo determinar que es un elemento que no puede faltar hasta los dos primeros años de vida de los infantes. En donde podemos acotar que la alimentación en los primeros 1000 días es muy indispensable, por lo cual se determina que de eso dependerá la salud del infante, entonces podemos decir que es el periodo crítico de desarrollo, en el cual surgen cambios trascendentales influenciada en la salud, es decir que es ese el momento donde se obtienen beneficios nutricionales e inmunológicos, que estarán presentes por el resto de su vida, los cuales serán necesarios. DESARROLLO. La nutrición desempeña un papel de suma importancia en el desarrollo y fortalecimiento del sistema inmunológico durante la infancia. A medida que los infantes experimentan un crecimiento y desarrollo continuo, su sistema inmunológico también evoluciona de manera significativa. En este contexto, la dieta y la nutrición juegan un papel crucial en el respaldo de un sistema inmunológico saludable. Es esencial destacar que la alimentación inicial, principalmente a través de la lactancia materna, constituye un pilar fundamental en la vida temprana de un recién nacido y ejerce un impacto considerable en su
  • 3. sistema inmunológico. La leche materna se adapta de manera específica para proporcionar todos los nutrientes esenciales requeridos para el desarrollo óptimo del lactante. Además de esto, la leche materna contiene anticuerpos y otros elementos relacionados con la inmunidad que refuerzan las defensas del organismo contra posibles infecciones (1). La lactancia materna, como se ha mencionado previamente, ejemplifica de manera destacada esta íntima interacción entre la nutrición y la inmunidad. No solamente suministra los componentes esenciales para el crecimiento y desarrollo, sino que también transmite una valiosa herencia biológica materna en forma de anticuerpos y moléculas inmunológicas (2). Esto reviste una importancia especial en los primeros meses de vida, período en el cual el sistema inmunológico del bebé todavía se encuentra en desarrollo y es más vulnerable. Sin embargo, no debemos subestimar la trascendencia de la nutrición sólida en etapas posteriores de la infancia. La introducción de alimentos complementarios que sean ricos en nutrientes se torna esencial para mantener un crecimiento y desarrollo adecuados. Nutrientes como las vitaminas y los minerales desempeñan un papel fundamental en la función inmunológica y en la resistencia a enfermedades. Resulta innegable que la alimentación en su conjunto, así como sus componentes nutricionales específicos, desempeñan una función significativa en el desarrollo y la preservación del sistema inmunológico. Por lo tanto, cualquier alteración en la ingesta de nutrientes puede influir en cierta medida en la eficacia del sistema inmunológico (3). La nutrición emerge como un elemento crítico en la regulación del sistema inmunológico a lo largo de toda la vida. La interacción entre la dieta y el sistema inmunológico constituye un ámbito de investigación de creciente importancia en la medicina, respaldado por evidencia científica que subraya la influencia directa de los alimentos y los nutrientes en la respuesta inmunológica. La comprensión de esta relación resulta esencial para abordar adecuadamente la prevención y el tratamiento de diversas enfermedades, particularmente en el contexto pediátrico. Además, es fundamental reconocer que la nutrición desempeña un papel clave en el mantenimiento y la protección del sistema inmunológico.
  • 4. Los componentes esenciales de este sistema requieren un suministro adecuado de energía y nutrientes para su funcionamiento eficaz. Un estado nutricional deficiente puede comprometer la capacidad del sistema inmunológico para combatir infecciones y enfermedades, lo que subraya la importancia de una alimentación equilibrada tanto en la infancia como en la vida adulta (4). La comprensión de que los desequilibrios nutricionales pueden tener consecuencias negativas en la capacidad del sistema inmunológico para enfrentar desafíos externos es de vital relevancia. En el caso de los infantes, cuyo sistema inmunológico se encuentra en pleno desarrollo, esta relación adquiere una importancia aún mayor. Por tanto, es imperativo educar a los padres y cuidadores sobre la importancia de la nutrición adecuada desde una edad temprana, estableciendo así las bases para una vida saludable. No obstante, resulta indiscutible que el sistema inmunológico se encuentra expuesto a múltiples influencias que no se limitan únicamente a la dieta, sino que abarcan diversos aspectos del estilo de vida. Estos incluyen la naturaleza de la actividad física, el tiempo de inactividad sedentario, la calidad del sueño y, en última instancia, el estrés, reconocido como un poderoso inmunosupresor (5). Estos factores externos ejercen una influencia significativa en la función y la eficacia del sistema inmunológico, lo que agrega un nivel adicional de complejidad a la relación entre el estado de salud y los hábitos de vida. La comprensión de cómo estas variables interactúan y afectan al sistema inmunológico resulta crucial para una evaluación holística de la salud y el bienestar de un individuo, así como para el desarrollo de estrategias efectivas de promoción de la salud y prevención de enfermedades. En este contexto, el estrés, en particular, emerge como un componente fundamental que justifica un análisis más detenido debido a su capacidad demostrada para influir negativamente en la respuesta inmunológica. En este contexto, la intrincada relación entre la nutrición y el sistema inmunológico adquiere una relevancia aún mayor. La alimentación no solo proporciona los sustratos energéticos y los nutrientes esenciales necesarios para el funcionamiento de las células y moléculas del sistema inmunológico, sino que también desempeña un papel fundamental en la regulación de la inflamación y la respuesta inmunitaria
  • 5. en general. Los micronutrientes, tales como las vitaminas y los minerales, actúan como cofactores en una amplia gama de procesos inmunológicos, desde la diferenciación y activación de células inmunológicas hasta la producción de anticuerpos (6). Además, los macronutrientes, como las proteínas y los lípidos, son componentes esenciales de las membranas celulares y participan activamente en la comunicación intercelular y la señalización inmunológica (7). Por lo tanto, el equilibrio adecuado de estos nutrientes es vital para garantizar una respuesta inmunitaria efectiva; logrando muchos beneficios. En última instancia, la nutrición no solo proporciona los medios para el funcionamiento eficiente del sistema inmunológico, sino que también influye en su capacidad para adaptarse y responder ante amenazas externas. Una alimentación deficiente puede debilitar la resistencia del organismo a infecciones y enfermedades, lo que subraya la importancia de una nutrición adecuada como parte integral de la estrategia de salud general. DISCUSIÓN. La relación entre la nutrición y el sistema inmunológico es un tema de creciente importancia en la medicina y la investigación científica. Se ha demostrado que la alimentación desempeña un papel esencial en el desarrollo y el mantenimiento de un sistema inmunológico saludable, particularmente en la infancia. La lactancia materna, por ejemplo, proporciona no solo los nutrientes necesarios para el crecimiento y el desarrollo del lactante, sino también componentes inmunológicos clave que refuerzan su sistema de defensa. La introducción de alimentos complementarios ricos en nutrientes en etapas posteriores de la infancia también es crucial para un crecimiento adecuado y una función inmunológica óptima. Los nutrientes, como las vitaminas y los minerales, actúan como cofactores en una variedad de procesos inmunológicos, y los macronutrientes, como las proteínas y los lípidos, son esenciales para la comunicación intercelular y la señalización inmunológica. Sin embargo, la relación entre la nutrición y el sistema inmunológico es compleja y está influenciada por una serie de factores de estilo de vida. La actividad física, el sedentarismo y la calidad del sueño pueden afectar la función inmunológica de manera significativa. Además, el estrés, un potente inmunosupresor, puede tener
  • 6. un impacto negativo en la respuesta inmunológica. Por lo tanto, es fundamental comprender cómo estos factores interaccionan y afectan al sistema inmunológico para evaluar de manera integral la salud y el bienestar de un individuo. CONCLUSIÓN. En conclusión, la nutrición desempeña un papel crítico en la modulación del sistema inmunológico, especialmente en la infancia. Una alimentación adecuada proporciona los nutrientes esenciales y los medios para el funcionamiento eficiente de las células y moléculas inmunológicas. Además, influye en la capacidad del sistema inmunológico para adaptarse y responder a las amenazas externas. Sin embargo, esta interacción compleja se ve influida por diversos factores de estilo de vida, como la actividad física, el sedentarismo, la calidad del sueño y el estrés. Por lo tanto, la educación sobre la importancia de una nutrición adecuada desde una edad temprana es esencial para establecer las bases de una vida saludable. Además, la comprensión de cómo los factores de estilo de vida influyen en el sistema inmunológico es crucial para desarrollar estrategias efectivas de promoción de la salud y prevención de enfermedades en todas las etapas de la vida. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1. E. Castellanos Puerto, «LA NUTRICION, SU RELACION CON LA RESPUESTA INMUNITARIA Y EL ESTRES OXIDATIVO,» Scielo, vol. 7, nº 4, Diciembre 2008. 2. N. González Hernández, A. López Robles y L. Prado López, «Importancia de la nutrición: primeros 1,000 días de vida,» Acta Pediátrica Hondureña, vol. 7, nº 1, Septiembre 2016. 3. A. Ortiz Andrellucchi, «Nutricion e inmunidad,» Rev Soc Med Quir Hosp Emerg Perez De Leon, vol. 38, pp. 12- 18, enero 2007. 4. B. López Plaza y L. Bermejo López , «Nutrición y transtornos del sistema inmune,» Scielo, vol. 34, nº 4, Octubre 2017. 5. Salus, «La inmunonutrición,» Scielo, vol. 16, nº 2, Agosto 2012. 6. R.K.CHANDRA, «NUTRICION Y SISTEMA INMUNE,» Anales de la real academia de doctores, vol. 5, nº 1, pp. 137-143, 2001. 7. E.Nova, A.Montero, S.Goméz y A.Marcos, «La estrecha relación entre la nutrición y el sistema inmunitario,» de Soporte nutricional en el paciente oncologico, Madrid, You & Us S.A. Madrid, 2002, pp. 9-21.
  • 7. 8. Bermejo López LM, Aparicio A, Loria Kohen V, López-Sobaler AM, Ortega RM. Importancia de la nutrición en la defensa inmunitaria. Papel de la leche y sus componentes naturales. Nutr Hosp. 2021;38(SPE2):17–22. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S0212- 16112021000500005 9. Sevilla R, Zalles L, Belmonte G, Jambón B, Chevalier P, Parent G, et al. Inmunodepresión e inmunorestauración en niños con desnutrición proteico energética grave. Gac médica boliv. 2009;32(1):5–12. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?scr ipt=sci_arttext&pid=S1012- 29662009000100001 10. Tejera Pérez C, Guillín Amarelle C, Rodríguez Novo N, Lugo Rodríguez G, Mantiñán Gil B, Palmeiro Carballeira R, et al. Immunonutrition, evidence and experiences. Nutr Hosp;40(1):186–99. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S0212- 16112023000100023