UNIDAD II
SISTEMA NERVIOSO
Dra. María Cuenca
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
MORFOFISIOLOGIA III
BARINAS EDO BARINAS
TALLO CEREBRAL:
Esta compuesto por: mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo.
De ventral a dorsal se divide en tres sectores: base, tegmento y techo.
MESENCEFALO:
Cara basal:
Pie peduncular, junto al tegmento forman el pedúnculo cerebral.
Fosa interpeduncular.
Cara dorsal:
Techo del mesencéfalo: lámina cuadragémina.
Colículos superiores
Colículos inferiores.
Pedúnculos cerebelosos superiores.
Cara lateral:
Trígono del lemnisco lateral.
Lemnisco lateral, espinal y medial.
Longitud de 1,5cm, es el segmento más corto del tronco del encéfalo.
Se extiende desde el diencefalo a la protuberancia.
Contiene núcleos y fascículos.
En su parte posterior y medial se encuentra el acueducto de Silvio.
Entre los ncls. que lo comprenden están: sustancia negra y los ncls. rojos.
MESENCEFALO:
PROTUBERANCIA:
Es una protuberancia transversal de 2,5cm, entre el mesencéfalo y el bulbo
raquideo.
Limitado por el surco bulbopontino.
Esta conectado dorsalmente con el cerebelo a través de los pedúnculos
cerebelosos medios.
Se compone de un tegmento y de una base sobresaliente.
Cara basal n. abducens.
Región lateral n. facial, n. vestibulococlear y n. trigémino.
Configuración Interna:
Los ncls. Del puente incluidos entre fibras pontinas y el tegmento.
Núcleos de relevo entre la corteza cerebral y cerebelosa.
Vía piramidal.
BULBO RAQUÍDEO:
Tiene alrededor de 3cm de longitud.
Termina debajo de las pirámides en la decusación piramidal.
Se encuentra la oliva superiormente
N. hipogloso, N. accesorio, N. vago, y N. glosofaríngeo.
El pedúnculo cerebeloso inferior.
Fascículo grácil y fascículo cuneiforme.
Sector dorsal superior formado por la fosa romboidal.
NERVIOS CRANEALES:
NOMBRE FUNCIÓN
I Olfatorio Olfato
II Óptico Visión y vía aferente de reflejo pupilar
III Oculomotor
Apertura de ojos (párpados), movimiento de ojos, vía eferente de reflejo pupilar (constricción
pupilar), acomodación (m. ciliar)
IV
Troclear o
patético
Movimiento del ojo (intorsión, depresión y aducción)
V Trigémino
Sensibilidad facial, sensibilidad táctil de 2/3 anteriores de la lengua y dientes, movilidad para
masticación, vía aferente de reflejo corneal, lacrimógeno y de masticación
VI Abducens Abducción del ojo
VII Facial
Gusto 2/3 anteriores de lengua, movilidad facial, glándulas salivales (menos parótida) y
lacrimales, vía eferente de reflejo corneal, reflejo de estimulación auditiva, apertura de
mandíbula
VIII Vestibular Balance y equilibrio y audición
IX Glosofaríngeo
Gusto y sensibilidad táctil de 1/3 posterior de la lengua, vía aferente de reflejo nauseoso,
barorreceptores y quimiorreceptores, deglución, glándula parótida
NERVIOS CRANEALES:
NOMBRE FUNCIÓN
X Vago
Reflejo de tos, sensibilidad de región supraglótica, barreceptores, sensibilidad visceral,
quimiorreceptores, deglución, vía eferente de reflejo nauseoso, habla (m. laríngeos), nódulo SA y
AV, vasodilatación, función parasimpática esofágica, gástrica e intestinal
XI Accesorio Músculo ECM (rotación de cabeza) y elevación de hombros (músculo trapecio)
XII Hipogloso Protrusión de la lengua y mantener úvula central
VÍAS DEL TRONCO DEL ENCEFALO:
Vías descendentes:
Conectan la corteza a la medula espinal, ncls de los nervios craneales y el cerebelo.
Tracto corticoespinal: De la corteza motora a las motoneuronas de la medula
espinal.
Tracto corticonuclear: De la corteza motora a los ncls de los nervios craneales
motores en el tronco encefálico.
Tracto corticopontino: De regiones corticales a través de los núcleos del puente
hacia el cerebelo.
VÍAS DEL TRONCO DEL ENCEFALO:
Vías ascendentes:
Cruzan el lado opuesto del tronco del encéfalo y terminan en el tálamo o en el tronco
encefálico mismo.
Lemnisco medial: Segunda neurona de la vía del cordón posterior, sensitiva, hacia el
tálamo, así como la segunda neurona de la vía gustativa hacia el tálamo.
Lemnisco lateral: Segunda o tercera neurona de la vía auditiva hacía el colículo
inferior.
Lemnisco espinal: Segunda neurona del sistema anterolateral hacia el tálamo.
Lemnisco trigeminal: Segunda neurona del sistema trigeminal hacia el tálamo.
VÍAS DEL TRONCO DEL ENCEFALO:
Vías dentro del tronco del encéfalo:
Son motoras, vegetativas y aferentes.
Fascículo longitudinal medial: La vía de asociación motora mas grande, se
extiende desde el mesencéfalo hasta la medula espinal torácica. Conectan los ncls de
los músculos oculares y los ncls de los n. craneales motores entre sí y con los ncls
vestibulares y el sistema motor extrapiramidal.
Fascículo longitudinal posterior: Vía de asociación vegetativa, se extiende desde
el diencefalo hasta la medula oblongada. Conecta en forma reciproca el hipotálamo con
centros vegetativos del tronco encefálico.
Tracto tegmental central: Se extiende desde el mesencéfalo hasta la medula
oblongada. Las fibras descendentes conectan el ncl rojo y la formación reticular con el
complejo olivar inferior. Las fibras ascendentes conducen la segunda neurona de la vía
gustativa al tálamo.
MÉDULA ESPINAL:
Está contenida dentro del conducto vertebral
y cumple funciones vitales:
Posee vías ascendentes que conducen
informaciones sensitivas desde el interior del
cuerpo y la superficie corporal hacia el
encéfalo para su procesamiento o
elaboración.
Conduce vías descendentes desde el
encéfalo para la regulación de la motricidad
del musculo esquelético.
Contiene centros para la inervación
autónoma del de las vísceras.
MÉDULA ESPINAL:
Se divide en segmentos: cervical, torácico, lumbar, sacro y coccígeo.
Termina con el cono medular, que se continua con el Filum terminal.
Está protegida dentro del conducto vertebral, cubierta por meninges espinales.
LCR provee un manto liquido protector.
Ligamento dentado.
MÉDULA ESPINAL:
En relación a la columna vertebral , la medula termina a nivel de L1-L2.
El espacio subaracnoideo termina en el conducto sacro S2.
La duramadre se extiende con la porción dural del filum terminal hasta la segunda
vertebra coccígea.
SEGMENTOS Y NERVIOS ESPINALES:
Se organiza en 31-33 segmentos
Porción cervical: 8 segmentos (C1-C7).
Porción torácica: 12 segmentos (T1-T9).
Porción lumbar: 5 segmentos (T10-T11).
Porción sacra: 5 segmentos (T12-L1).
Porción coccígea: 1-3 segmentos (L1-L2).
Cada segmento esta en conexión con un par de nervios espinales.
Se asocian haces de fibras nerviosas (filetes radiculares).
Por cada segmento del surco anterolateral surgen filetes radiculares que forman la
raíz anterior
En el surco posterolateral entran filetes radiculares y conforman la raíz posterior.
Filetes radiculares verticales: cola de caballo
Tronco del nervio espinal - Ganglio espinal, raíz posterior.
MÉDULA ESPINAL:
CONFIGURACIÓN INTERNA:
Se compone de sustancia gris y sustancia blanca.
La sustancia gris comprende una columna anterior, columna posterior sensitiva y
una columna intermedia.
Corte transversal: aspecto de alas o H.
Asta anterior y Asta posterior.
La sustancia blanca se compone de haces de fibras nerviosas, que conectan la
medula con el encéfalo y vías de fibras que permanecen en la médula.
Se divide en cordones: anteriores, laterales y posteriores, que contienen tractos y
fascículos.
SISTEMA MOTOR:
VÍA PIRAMIDAL
Transmite la motricidad voluntaria desde
los centros de la corteza cerebral hacia
neuronas motoras en el tronco
encefálico y en la medula espinal.
Tracto corticoespinal.
Tracto corticonuclear.
Motoneurona superior.
Motoneurona inferior.
SISTEMA MOTOR:
VÍA PIRAMIDAL
Corteza motora primaria:
capa V Celulas de Betz
Corona radiada
Brazo posterior de la
capsula interna
Mesencéfalo
Protuberancia
Pirámides bulbares
Médula espinal
SISTEMA MOTOR:
VÍA EXTRAPIRAMIDAL
Es de importancia para el control
involuntario y la coordinación de toda la
motricidad somática.
Superior (corteza)
Intermedio (subcortical)
Inferior (tronco)
Área premotora + área
motora suplementaria
Núcleos de la base +
tálamo + cerebelo
Mesencéfalo + puente + bulbo
1
2
3