1. ÉTICA PROFESIONAL Y
AXIOLOGÍA DEL
DERECHO
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
SEDE DE BOCA DEL MONTE
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
EMILIO RENÉ
MAURICIO GARCÍA
MENDOZA
LÓGICA JURÍDICA Y
ÉTICA PROFESIONAL
SECCIÓN “B”
2. ÉTICA PROFESIONAL Y
DEONTOLOGIA JURÍDICA
La ética profesional es el conjunto de normas de
carácter ético aplicadas en el desarrollo de una
actividad laboral. La ética puede aparecer reflejada en
códigos deontológicos o códigos profesionales a
través de una serie de principios y valores contenidos
en postulados en forma de decálogo o documentos
de mayor extensión.
La ética profesional marca pautas de conducta para el
desempeño de las funciones propias de un cargo
dentro de un marco ético. En muchos casos tratan
temas de competencia y capacidad profesional,
además de temas específicos propios de cada área.
3. La Deontología Jurídica comprende las reglas del
deber y, como tal, tiene la misión de regular el
proceder correcto y apropiado del abogado en su
ejercicio profesional. Esta función la realiza desde el
ámbito de los llamados Códigos Deontológicos que
regulan toda la actividad de la Abogacía, los que a su
vez se nutren, indiscutiblemente, de la Moral y la
Ética. La deontología no es más que la ética
profesional aplicada, donde sus contenidos
normativos son de acatamiento obligatorio para
todos los abogados a los cuales se dirigen.
DEONTOLOGÍA
4. CARACTERÍSTICAS DE LA ÉTICA PROFESIONAL Y LA
DEONTOLOGÍA
1. La ética profesional y deontología tiene como objetivo
determinar los valores que han de ser puestos en
práctica en una determinada profesión.
2. Se trata de valores que los profesionales han de aplicar
de manera individual, pero que tienen un beneficio
colectivo, tanto para su profesión como en el ámbito
social.
3. En algunas profesiones estas normas y pautas de
conducta están reflejadas en un código de ética
profesional o código deontológico.
4. Son pautas de comportamiento que el profesional ha de
cumplir por voluntad propia. Su incumplimiento no
conlleva sanciones o castigos, más allá de la mala
imagen personal o profesional. En el caso de que exista
un código deontológico, su incumplimiento sí puede ser
sancionable.
5. EL ABOGADO ANTE LA MORAL,
LA ÉTICA Y LA DEONTOLOGÍA
JURÍDICA
La Deontología es el estudio de los deberes, referidos principalmente a la actividad
profesional, por lo que existe la Deontología del Médico, del ingeniero, del abogado.
En este caso nos concretaremos a mencionar algunos puntos sobre la deontología
jurídica, en virtud de que la moral profesional es una aplicación de la Moral general a
la profesión, o dicho mas correctamente, al profesional. De acuerdo al filósofo español
Antonio Peinador. “No han de ser ni pueden ser distintos los principios que rijan la
vida moral del profesional en cuanto tal, de los que han de regir la vida de cualquier
mortal, puesto que la Moral, como la Verdad, no puede ser mas que una”
6. NOCIONES Y
PRINCIPIOS
La axiología jurídica tiene un vínculo con todo
ordenamiento social porque se basa y tiene de inicio
en la declaración de derechos, en los principios de las
garantías jurídicas (cuales podemos identificar 3
garantías jurídicas, debido proceso, tutela efectiva, y
la seguridad jurídica).
La axiología jurídica trata el problema de los valores
jurídicos, es decir, dilucida sobre cuales sean los
valores que harán correcto un modelo de derecho o
que primarán a la hora de elaborar o aplicar el
derecho. De todos los valores del derecho el más
importante es el de justicia; tiene tanta importancia
que algunos autores designan a la axiología jurídica
como Teoría de la Justicia.
7. PRINCIPIOS ÉTICOS
El abogado debe guardar
fidelidad a la justicia y a su
cliente, lo cual conlleva,
además la observancia
rigurosa del secreto
profesional, honorabilidad
en el litigio, respeto y
consideración al juez, a la
autoridad y al adversario.
8. ´DEFINICIÓN DE PROFESIÓN
Cuando hablamos de una profesión,
normalmente nos referimos a un empleo o
dedicación que llevamos a cabo a cambio
de una remuneración económica y para el
cual nos hemos capacitado o preparado a
través de la adquisición de conocimientos
especializados. En esto último se diferencia
de un oficio, aunque coloquialmente ambos
términos se empleen como sinónimos.
9. LA VOCACIÓN PROFESIONAL
La vocación profesional es la felicidad interior que experimenta una persona cuando
desempeña un trabajo que le estimula, le motiva y le ilusiona; será un trabajador
que tiene ganas de ir a trabajar y de crecer profesionalmente. Esta tendencia es
tremendamente valorada por las empresas.
10. LA FINALIDAD DE LA PROFESIÓN
La finalidad del trabajo profesional es el bien común. La capacitación que se
requiere para ejercer este trabajo, está siempre orientada a un mejor rendimiento
dentro de las actividades especializadas para el beneficio de la sociedad.
Los abogados desempeñan una labor fundamental en nuestro Estado de Derecho,
pues son los profesionales que asesoran en derecho a la ciudadanía, propician la
resolución extrajudicial de los conflictos y, en su caso, defienden en sede judicial los
derechos e intereses de sus clientes.
11. COMENTARIO
La ética profesional y axiología del derecho son temas que definen los valores y
principios que una persona debe de ejercer en su profesión, es decir, el actuar que
deben de tener los profesionales que ejercen las ciencias jurídicas como profesión y
oficio.
La vocación del profesional debe de estar regida por los valores que deben de tener
los profesionales con sus clientes y consigo mismos.