La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare

Emilio Garcia
Emilio GarciaCatedratico en ESAP à ESAP
Página 1 de 5
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en
el Casanare*
Emilio García Gutiérrez**
El país se aterro parcialmente cuando los medios de comunicación dieron a conocer
declaraciones de los campesinos del Casanare en las que informaran que más de
20000 chigüiros, de ganado vacuno y de otras especies de fauna habrían muerto
como consecuencia de la sequía. Los representantes de los Ministerios de Agricultura,
de Medio Ambiente y otros sectores salieron a dar la cara y a hablar sobre la
protección del medio ambiente en esa sección del país y a hacer toda clase de
diagnósticos, con el fin de evadir responsabilidades.
El IDEAM dijo desde el mes de noviembre que llegaría una época bastante seca, pero
nadie le puso cuidado. No solo habitantes de la región sino centros de investigación,
profesores universitarios y otro grupo de interesados en el tema ambiental han
venido desde hace años y a partir de experiencias con conocimientos científicos, han
venido haciendo un S.O.S. sobre la forma irresponsable como se adelanta la
transformación del Casanare y en general de la Orinoquía hacia la agroindustria,
la minería y la actividad petrolera.
Antecedentes en el departamento del Casanare
El Casanare es una región de 44.490 kilómetros cuadrados, que nació como
departamento en 1991, con una población de 338 mil habitantes en 19 municipios,
con Paz de Ariporo como el de mayor área rural. Y lo que comenzó desde 1973,
cuando se formó como una intendencia dedicada a la agricultura, especialmente por
sus extensos cultivos de arroz de Aguazul y Yopal, pasó a la tala de grandes
extensiones de bosques, por el conflicto armado y por la crisis económica que
sufrieron los arroceros por el contrabando, migraron al cultivo de pastos para la
ganadería.
Pero fue en 1991 cuando la economía de la región dio un giro radical. Por la época se
descubrieron los campos petroleros de Cusiana y Cupiagua. Un boom que le permitió
al departamento tener 30 pozos situados en el denominado Piedemonte Llanero.
Desde entonces se presentó una fuerte controversia por los problemas que se
generaron en Casanare, porque su ecosistema se alteró notablemente y la erosión de
sus suelos se fue haciendo más evidente con los años. Cifras del Ideam muestran que
la deforestación en la región llegó a las 7.115 hectáreas y la cobertura vegetal de la
región es inferior al 12%.
Hoy, en el departamento, tienen negocios las petroleras Geopark, Perenco, Pacific
Stratus Energy, Parex, New Granada Energy, Cepcolsa, Petrominerales, Ecopetrol,
Canacol, Interoli, Adventage, entre otras. La población casanareña les cobra
Página 2 de 5
responsabilidad en la tragedia ambiental. Se estima que a diario estas empresas
extraen 13.000 barriles. Sea por el sistema de breaking, una especie de explosión
interna, o utilizando la sísmica que se hace generando ondas, el consumo de agua es
enorme y al igual que con la agricultura o la ganadería en la región la erosión es
evidente. Al ser consultada esta semana por la prensa sobre las quejas de la
comunidad, por la utilización de la sísmica para explotar petróleo, la ministra de
Ambiente, Luz Helena Sarmiento, respondió que el asunto está en investigación.
La produccion petrolera en el departamento del Casanare
La operación directa de Ecopetrol sigue siendo la de mayor participación, con
el 36%, seguida de Meta Petroleum (que opera el campo Rubiales, el más grande del
país), mientras que empresas muy sonadas como Gran Tierra Energy,
Petromagdalena y C&C Energía, no figuran en el ránking.
Estas son las empresas que con corte a septiembre del 2011, registraban los
promedios más altos de producción de crudo por día en Colombia:
1. Ecopetrol - operación directa, 322.718 barriles
2. Meta Petroleum Limited (Pacific), 195.930 barriles
3. Occidental de Colombia, 74.161 barriles
4. Mansarovar Energy, 34.042 barriles
5. Equion Energía, 33.828 barriles
6. Petrominerales Colombia, 32.786 barriles
7. Hocol, 32.486 barriles
8. Petrobras Colombia Limited, 29.062 barriles
9. Perenco Colombia Limited, 21.543 barriles
10. Canacol Energy, 21.510 barriles
Según cifras de la Balanza Cambiaria del Banco de la República, al 11 de noviembre
de este año la Inversión Extranjera Directa (IED) en petróleo y minería
llegaba a US$10.432 millones, con un aumento del 49,2% frente a igual periodo
de 2010. Esto demuestra que, tal como lo han dicho las autoridades minero
energético, las empresas están aumentando cada vez sus inversiones en
exploración, desarrollo de proyectos e infraestructura.
Los campos que continúan registrando los mayores niveles de
producción diaria son: Rubiales y Castilla (Meta), Caño Limón (Arauca), Quifa
(Meta), La Cira Infantas (Santander), Chichimene (Meta) y Rancho Hermoso
(Casanare).
Casanare se ubica en segundo lugar con un alza del 23%, al pasar de 130.209
barriles diarios durante 2010, a 159.913 barriles por día en 2011, según el informe de
Prensa Libre de Casanare (Prensa Libre, 09 -04 de 2012). Agrega el portal que, el
“incremento en la producción del Departamento debería beneficiar a todos y generar
Página 3 de 5
mayor cantidad de recursos, además de la importancia que cobra la región en cuanto
a atracción de inversionistas y desarrollo”.
La anunciada tragedia ambiental y la explotación petrolera
La directora de Corporinoquia explicó la semana anterior que el invierno del año
anterior no estuvo bien marcado y las lluvias fueron escasas, por lo tanto, los
reservorios, esteros, pozos y caños no almacenaron el agua suficiente para el verano.
“Aunados a esta situación todos los factores climáticos, como la evaporación, las altas
temperaturas y el brillo solar, hicieron que el agua se perdiera rápidamente,
presentándose la emergencia”.
No obstante las explicaciones de la funcionaria a los investigadores de los organismos
de control, las inquietudes frente a quiénes son los responsables de la tragedia
ambiental se centran en tres grupos: los ganaderos, los arroceros y los
petroleros
La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) durante 2012 para Paz de
Ariporo (Casanare) para explotar proyectos petroleros, mediante la Resolución 0232
del 19 de abril de ese año, le otorgó licencia ambiental a la compañía Parex Resources
de Colombia Ltd. Sucursal, para explotar el proyecto Llanos 57.
El 25 de abril de ese año, mediante la Resolución 0253, la ANLA autorizó la cesión de
Energy Sucursal Colombia a Tabasco Oil Company Lic., para ejecutar el proyecto
Bloque de Perforación Exploratorio Jagüeyes B, ubicado en Paz de Ariporo. El 7 de
mayo la misma entidad expidió la Resolución 310 otorgando licencia a la firma Ldh
Energy Sucursal Colombia con el fin de desarrollar la perforación exploratoria del
Bloque Llanos 18, en el mismo municipio.
Lo propio sucedió el 20 de diciembre de 2012, cuando la ANLA le entregó licencia
ambiental a la empresa Adventage Energy Sucursal Colombia dentro del proyecto
Área de Perforación Exploratoria Caños Los Totumos, para ejecutarlo también allí.
En estos cuatro casos la licencia fue entregada por la entonces directora de la ANLA,
Luz Helena Sarmiento, quien actualmente es la ministra de Ambiente. La funcionaria
fue designada el 7 de noviembre de 2011 como directora de la entidad de licencias y
desde el 11 de septiembre de 2013 fue nombrada en la cartera de Ambiente por el
presidente Juan Manuel Santos (Norbey Quevedo Hernández, 29 Mar
2014. “Radiografía de la muerte masiva de animales en el Casanare. Los secretos de
un desastre ecológico”. En www.elespectador.com)
Una nota de la importancia y el robo mundial del agua
El agua es, junto al aire, el elemento más vital que necesita el ser humano. No sólo es
imposible sobrevivir más de tres días sin agua, sino que es también necesaria para
conseguir alimento. Por esa y otras razones, el agua ha sido a menudo
Página 4 de 5
considerada como un bien de gestión pública. Pero su valor es, sin duda,
incalculable y su escasez la ha puesto en el punto de mira de la industria.
En realidad, no es algo nuevo. Como cuenta Annie Leonard en la “Historia del agua
embotellada”, desde hace mucho tiempo se ha intentado convencer a los
consumidores de que el agua pública es perjudicial y que su alternativa en
botella es mucho más sana. La consecuencia de esta estrategia de marketing va
más allá de hacer pagar al consumidor por algo que podría tener gratis. La guerra por
el agua está amenazando la subsistencia de millones de familias en medio
mundo que se han visto privadas del acceso al vital líquido.
Desde hace unos años, se ha hablado mucho del acaparamiento de tierras, pero muy
poco del acaparamiento de aguas, que a menudo viene asociado. El acaparamiento de
tierras, es decir, la apropiación ilícita de terrenos por parte de empresas o gobiernos
para usos privados, ha crecido al unísono de la industria agrícola. Las grandes
plantaciones de soja, caña de azúcar o palma aceitera que se han extendido por medio
mundo necesitan no sólo de tierra, también de mucha agua. Así que el agua también
es acaparada, o dicho en plata, es robada. Así que, a menudo, los aldeanos se han
visto desposeídos de un terreno para cultivar su comida y del río que les daba agua
para beber.
Pero los usos agrícolas no son los únicos que privan del uso de agua a las
comunidades locales, a pesar de que, según la ONU, la agricultura consume casi el
70% del agua, una cantidad que en las economías emergentes alcanza el 90%. La
construcción de presas para obtener energía hidroeléctrica, el uso abusivo por parte
de fábricas (muchas de ellas, esas embotelladoras de las que hablábamos) o,
simplemente, la contaminación de ríos y lagos por los vertidos ha puesto a millones
de familias en todo el mundo al borde de la subsistencia (22 de marzo de 2014;
United Explanations Medio Ambiente). La privatización de la gestión del agua en las
ciudades también se está convirtiendo en un suculento negocio del que ni los
ciudadanos de los países más desarrollados pueden evitar.
El agua es ahora tan valiosa que se han creado incluso fondos privados de inversiones
centrados en el agua, según cuentan Jennifer Franco y Sylvia Kay en El
acaparamiento mundial de aguas: guía básica. Las autoras explican que en 2008,
Rabo Farm Europe Fund, un fondo de capital privado perteneciente al banco
holandés Rabobank, y el banco suizo Bank Sarasin crearon el “Fondo AgriSar”. Entre
sus principales objetivos está la inversión en recursos hídricos, señalando que “la
monetización del agua está apenas comenzando, en un momento en que un recurso
antes gratuito gana valor de escasez, y vemos oportunidades para las compañías que
puedan asegurar y gestionar su suministro”.
El agua ha sido declarada como un derecho humano, pero cada vez más es otro
producto en venta en las estanterías de los supermercados. Las empresas acaparan el
agua y obligan a pagar por lo que antes era gratis. Ellas mismas, sin embargo, pagan
cantidades tan ridículas por el suministro que en países como Kenia una Coca-Cola
cuesta más barata, a pesar de que para fabricarla se usan hasta cuatro veces más de
agua. Sin duda, un doble robo y casi siempre a mano armada.
Página 5 de 5
¿Y ahora quien podrá defendernos ¿
Colombia es un país donde escasean profesionales formados en ciencias básicas para
producir información científica valiosa en torno a estos y muchos otros problemas.
Las cifras del Observatorio Laboral del Ministerio de Educación dicen que somos un
país de abogados y administradores, en tiempos donde se necesita un profundo
conocimiento de la biodiversidad y los recursos naturales.
En el top diez de las carreras que más estudian los jóvenes colombianos aparece, en
primer lugar, administración de empresas, con 13.448 graduados en 2012, seguida de
contaduría pública (11.198) y derecho (11.165). Ninguna carrera relacionada con el
medio ambiente se asoma por ahí. Alejandro Venegas, coordinador de los sistemas de
información del Ministerio de Educación, calcula que tan sólo el 1,6% de los
matriculados en un año en Colombia estudian carreras como ciencias naturales,
matemáticas o física, todas ellas un punto de partida para entender la complejidad de
los sistemas naturales ( www. pcorrea@elespectador.com)
Tampoco son muy alentadoras las cifras de Colciencias al respecto. Según la página
web de Colciencias, existen 4.219 grupos de investigación principales. Dedicados a
temáticas ambientales sólo existen 294, es decir, el 7%. El primer lugar es para
ciencias sociales y humanas, con 1.410. En enero de 2013, tan sólo el 2% de la
inversión de regalías para proyectos de investigación se destinó a
problemáticas ambientales.
“Necesitamos jóvenes que se especialicen en las ciencias del cambio climático y que la
humanidad se dé cuenta de que de sus decisiones dependerá el bienestar de las
futuras generaciones”, fue el mensaje del Premio Nobel de Paz de 2008, Rajendra
Pachauri, en su visita a Colombia en septiembre de 2013.
*Lectura para la Especialización en GEPUR, ESAP, San José del Guaviare.
** Catedrático Asociado ESAP, Regional once.

Recommandé

Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so... par
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...Crónicas del despojo
324 vues6 diapositives
Casanare par
Casanare Casanare
Casanare Neus04
225 vues3 diapositives
Alternativas de mitigación. par
Alternativas de mitigación.Alternativas de mitigación.
Alternativas de mitigación.Mairaleja Ramirez
112 vues19 diapositives
Análisis de noticias ambientales par
Análisis de noticias ambientalesAnálisis de noticias ambientales
Análisis de noticias ambientalesAngelmonium
861 vues8 diapositives
Evidencias cambio climatico villanueva par
Evidencias cambio climatico villanuevaEvidencias cambio climatico villanueva
Evidencias cambio climatico villanuevaYohanaAgudelo
430 vues15 diapositives
Alternativas de Mitigación del Cambio Climatico - Sequia par
Alternativas de Mitigación del Cambio Climatico - SequiaAlternativas de Mitigación del Cambio Climatico - Sequia
Alternativas de Mitigación del Cambio Climatico - SequiaKarenpdelaRosa
1.1K vues10 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Extracción petrolera en Colombia: Tragedia anunciada par
Extracción petrolera en Colombia: Tragedia anunciadaExtracción petrolera en Colombia: Tragedia anunciada
Extracción petrolera en Colombia: Tragedia anunciadaCrónicas del despojo
241 vues7 diapositives
Cambio climatico y prioridades para la cuenca del mantaro 2010 par
Cambio climatico y prioridades para la cuenca del mantaro 2010Cambio climatico y prioridades para la cuenca del mantaro 2010
Cambio climatico y prioridades para la cuenca del mantaro 2010Celaep
787 vues65 diapositives
“Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ... par
“Cosecha de Agua”como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...“Cosecha de Agua”como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
“Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...InfoAndina CONDESAN
2.8K vues27 diapositives
Sesion ix_-_indicadores_del_impacto_ambiental_-1-__21771__ (1) par
Sesion  ix_-_indicadores_del_impacto_ambiental_-1-__21771__ (1)Sesion  ix_-_indicadores_del_impacto_ambiental_-1-__21771__ (1)
Sesion ix_-_indicadores_del_impacto_ambiental_-1-__21771__ (1)Jennifer RS
568 vues22 diapositives
El triste ocaso de humedales bogotanos que sufren por culpa del hombre par
El triste ocaso de humedales bogotanos que sufren por culpa del hombreEl triste ocaso de humedales bogotanos que sufren por culpa del hombre
El triste ocaso de humedales bogotanos que sufren por culpa del hombreJavier Romero
98 vues5 diapositives
La importancia de las aguas subterráneas en el presente y futuro del Perú par
La importancia de las aguas subterráneas en el presente y futuro del PerúLa importancia de las aguas subterráneas en el presente y futuro del Perú
La importancia de las aguas subterráneas en el presente y futuro del PerúSector Energía y Minas - INGEMMET
5.8K vues39 diapositives

Tendances(16)

Cambio climatico y prioridades para la cuenca del mantaro 2010 par Celaep
Cambio climatico y prioridades para la cuenca del mantaro 2010Cambio climatico y prioridades para la cuenca del mantaro 2010
Cambio climatico y prioridades para la cuenca del mantaro 2010
Celaep787 vues
“Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ... par InfoAndina CONDESAN
“Cosecha de Agua”como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...“Cosecha de Agua”como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
“Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
Sesion ix_-_indicadores_del_impacto_ambiental_-1-__21771__ (1) par Jennifer RS
Sesion  ix_-_indicadores_del_impacto_ambiental_-1-__21771__ (1)Sesion  ix_-_indicadores_del_impacto_ambiental_-1-__21771__ (1)
Sesion ix_-_indicadores_del_impacto_ambiental_-1-__21771__ (1)
Jennifer RS568 vues
El triste ocaso de humedales bogotanos que sufren por culpa del hombre par Javier Romero
El triste ocaso de humedales bogotanos que sufren por culpa del hombreEl triste ocaso de humedales bogotanos que sufren por culpa del hombre
El triste ocaso de humedales bogotanos que sufren por culpa del hombre
Javier Romero98 vues
Impacto ambiental de la explotación del petróleo par GG_Docus
Impacto ambiental de la explotación del petróleoImpacto ambiental de la explotación del petróleo
Impacto ambiental de la explotación del petróleo
GG_Docus267 vues
Los pequeños productores y la agricultura sostenible están enfriando el planeta par JOHANNA RESTREPO
Los pequeños productores y la agricultura sostenible están enfriando el planetaLos pequeños productores y la agricultura sostenible están enfriando el planeta
Los pequeños productores y la agricultura sostenible están enfriando el planeta
JOHANNA RESTREPO215 vues
La naturaleza, despensa de recursos par laguna2512
La naturaleza, despensa de recursosLa naturaleza, despensa de recursos
La naturaleza, despensa de recursos
laguna25122K vues
Primera parte trabajo final par esme1985
Primera parte trabajo finalPrimera parte trabajo final
Primera parte trabajo final
esme1985610 vues
Problemas agrcolas par gil333
Problemas agrcolasProblemas agrcolas
Problemas agrcolas
gil333440 vues
Proyecto Hidroeléctrico Río Madera par somossur
Proyecto Hidroeléctrico Río MaderaProyecto Hidroeléctrico Río Madera
Proyecto Hidroeléctrico Río Madera
somossur2.5K vues

Similaire à La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare

Siete puntos claves sobre la megaminería en Ecuador par
Siete puntos claves sobre la megaminería en EcuadorSiete puntos claves sobre la megaminería en Ecuador
Siete puntos claves sobre la megaminería en EcuadorCrónicas del despojo
230 vues7 diapositives
12208 31104-1-pb par
12208 31104-1-pb12208 31104-1-pb
12208 31104-1-pbchristiam1993
576 vues8 diapositives
La sequía en Casanare se le atribuye a las compañías petroleras par
La sequía en Casanare se le atribuye a las compañías petrolerasLa sequía en Casanare se le atribuye a las compañías petroleras
La sequía en Casanare se le atribuye a las compañías petrolerasCrónicas del despojo
378 vues5 diapositives
Articulo paramo de santurban par
Articulo paramo de santurbanArticulo paramo de santurban
Articulo paramo de santurbanJohanSant_
612 vues8 diapositives
Los pueblos que se tragó el carbón par
Los pueblos que se tragó el carbónLos pueblos que se tragó el carbón
Los pueblos que se tragó el carbónCrónicas del despojo
259 vues7 diapositives
Tragedia ambiental en el casanare par
Tragedia  ambiental en el casanareTragedia  ambiental en el casanare
Tragedia ambiental en el casanareNéUs León
355 vues2 diapositives

Similaire à La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare(20)

La sequía en Casanare se le atribuye a las compañías petroleras par Crónicas del despojo
La sequía en Casanare se le atribuye a las compañías petrolerasLa sequía en Casanare se le atribuye a las compañías petroleras
La sequía en Casanare se le atribuye a las compañías petroleras
Articulo paramo de santurban par JohanSant_
Articulo paramo de santurbanArticulo paramo de santurban
Articulo paramo de santurban
JohanSant_612 vues
Tragedia ambiental en el casanare par NéUs León
Tragedia  ambiental en el casanareTragedia  ambiental en el casanare
Tragedia ambiental en el casanare
NéUs León355 vues
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA par guestac6b8d
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENALa Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
guestac6b8d7.3K vues
Análisis de noticias ambientales (Noemia) par Bretema Silvestre
Análisis de noticias ambientales (Noemia)Análisis de noticias ambientales (Noemia)
Análisis de noticias ambientales (Noemia)
Bretema Silvestre2.6K vues
Documento Tragedia Casanare par danycun
Documento Tragedia CasanareDocumento Tragedia Casanare
Documento Tragedia Casanare
danycun227 vues
Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca. par Rocio Cajas
Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.
Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.
Rocio Cajas869 vues
Sembrando Conciencia Edición nº4 par Unt Ambientales
Sembrando Conciencia Edición  nº4Sembrando Conciencia Edición  nº4
Sembrando Conciencia Edición nº4
Unt Ambientales1.4K vues
TRABAJO DE INVESTIGACION sobre las sierras de Cordoba-Argentina par Josefina Delia
 TRABAJO DE INVESTIGACION sobre las sierras de Cordoba-Argentina TRABAJO DE INVESTIGACION sobre las sierras de Cordoba-Argentina
TRABAJO DE INVESTIGACION sobre las sierras de Cordoba-Argentina
Josefina Delia753 vues
Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España par pilarmhernandez
 Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España
Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España
pilarmhernandez1.1K vues

Plus de Emilio Garcia

Somos en realidad un estado social de derecho egg iii par
Somos en realidad un estado social de derecho egg iiiSomos en realidad un estado social de derecho egg iii
Somos en realidad un estado social de derecho egg iiiEmilio Garcia
54 vues10 diapositives
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg par
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio eggEl enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio eggEmilio Garcia
83 vues31 diapositives
El componente participativo en los planes de desarrollo egg par
El componente participativo en los planes de desarrollo eggEl componente participativo en los planes de desarrollo egg
El componente participativo en los planes de desarrollo eggEmilio Garcia
39 vues21 diapositives
Ciudad y los pobres del campo egg par
Ciudad y los pobres del campo eggCiudad y los pobres del campo egg
Ciudad y los pobres del campo eggEmilio Garcia
33 vues13 diapositives
El estado egg par
El estado eggEl estado egg
El estado eggEmilio Garcia
42 vues12 diapositives
Procesos de paz en Colombia EGG par
Procesos de paz en Colombia EGGProcesos de paz en Colombia EGG
Procesos de paz en Colombia EGGEmilio Garcia
39 vues10 diapositives

Plus de Emilio Garcia(20)

Somos en realidad un estado social de derecho egg iii par Emilio Garcia
Somos en realidad un estado social de derecho egg iiiSomos en realidad un estado social de derecho egg iii
Somos en realidad un estado social de derecho egg iii
Emilio Garcia54 vues
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg par Emilio Garcia
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio eggEl enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
Emilio Garcia83 vues
El componente participativo en los planes de desarrollo egg par Emilio Garcia
El componente participativo en los planes de desarrollo eggEl componente participativo en los planes de desarrollo egg
El componente participativo en los planes de desarrollo egg
Emilio Garcia39 vues
Ciudad y los pobres del campo egg par Emilio Garcia
Ciudad y los pobres del campo eggCiudad y los pobres del campo egg
Ciudad y los pobres del campo egg
Emilio Garcia33 vues
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo egg par Emilio Garcia
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo eggPlaneacion , estado,teritorio y desarrollo egg
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo egg
Emilio Garcia26 vues
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del guaviare par Emilio Garcia
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del  guaviareLa paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del  guaviare
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del guaviare
Emilio Garcia38 vues
Descripcion de los procesos socioambientales de la reserva forestal par Emilio Garcia
Descripcion de los  procesos socioambientales de la reserva forestalDescripcion de los  procesos socioambientales de la reserva forestal
Descripcion de los procesos socioambientales de la reserva forestal
Emilio Garcia23 vues
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta par Emilio Garcia
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del metaEscenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Emilio Garcia18 vues
Causas y consecuencias de la violencia en colombia par Emilio Garcia
Causas y consecuencias de la violencia en colombiaCausas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
Emilio Garcia311 vues
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta par Emilio Garcia
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del metaEscenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Emilio Garcia20 vues
La democracia socialista del siglo xxi par Emilio Garcia
La democracia socialista del siglo xxiLa democracia socialista del siglo xxi
La democracia socialista del siglo xxi
Emilio Garcia31 vues
Patd del sur del Meta Guaviare EGG par Emilio Garcia
Patd del sur del Meta Guaviare EGGPatd del sur del Meta Guaviare EGG
Patd del sur del Meta Guaviare EGG
Emilio Garcia46 vues
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG par Emilio Garcia
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGGAlgunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
Emilio Garcia24 vues

Dernier

Proyecto de ley de presupuesto 2024 de La Rioja par
Proyecto de ley de presupuesto 2024 de La RiojaProyecto de ley de presupuesto 2024 de La Rioja
Proyecto de ley de presupuesto 2024 de La RiojaEduardoNelsonGerman1
14 vues106 diapositives
RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdf par
RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdfRESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdf
RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdfTu Nota
622 vues11 diapositives
LA CRÓNICA 1060 par
LA CRÓNICA 1060LA CRÓNICA 1060
LA CRÓNICA 1060La Crónica Comarca de Antequera
13 vues32 diapositives
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf par
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdfLa montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdfavitiadgo
19 vues91 diapositives
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_NOVIEMBRE_AL_02_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf par
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_NOVIEMBRE_AL_02_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_NOVIEMBRE_AL_02_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_NOVIEMBRE_AL_02_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdfredaccionxalapa
36 vues70 diapositives
Mediación, negociación, conciliación par
Mediación, negociación, conciliaciónMediación, negociación, conciliación
Mediación, negociación, conciliaciónIsisRodil
6 vues1 diapositive

Dernier(19)

RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdf par Tu Nota
RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdfRESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdf
RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdf
Tu Nota622 vues
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf par avitiadgo
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdfLa montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf
avitiadgo19 vues
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_NOVIEMBRE_AL_02_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf par redaccionxalapa
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_NOVIEMBRE_AL_02_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_NOVIEMBRE_AL_02_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_NOVIEMBRE_AL_02_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf
redaccionxalapa36 vues
Mediación, negociación, conciliación par IsisRodil
Mediación, negociación, conciliaciónMediación, negociación, conciliación
Mediación, negociación, conciliación
IsisRodil6 vues
Incidencia de las transferencias nacionales no automáticas en el gasto públi... par Eduardo Nelson German
Incidencia de las transferencias nacionales  no automáticas en el gasto públi...Incidencia de las transferencias nacionales  no automáticas en el gasto públi...
Incidencia de las transferencias nacionales no automáticas en el gasto públi...
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 Resultados definitivos par Eduardo Nelson German
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 Resultados definitivosCenso Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 Resultados definitivos
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 Resultados definitivos
Servicios Mínimos de la huelga de Renfe noviembre y diciembre de 2023.pdf par ignaciomunoz10
Servicios Mínimos de la huelga de Renfe noviembre y diciembre de 2023.pdfServicios Mínimos de la huelga de Renfe noviembre y diciembre de 2023.pdf
Servicios Mínimos de la huelga de Renfe noviembre y diciembre de 2023.pdf
ignaciomunoz107.9K vues

La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare

  • 1. Página 1 de 5 La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el Casanare* Emilio García Gutiérrez** El país se aterro parcialmente cuando los medios de comunicación dieron a conocer declaraciones de los campesinos del Casanare en las que informaran que más de 20000 chigüiros, de ganado vacuno y de otras especies de fauna habrían muerto como consecuencia de la sequía. Los representantes de los Ministerios de Agricultura, de Medio Ambiente y otros sectores salieron a dar la cara y a hablar sobre la protección del medio ambiente en esa sección del país y a hacer toda clase de diagnósticos, con el fin de evadir responsabilidades. El IDEAM dijo desde el mes de noviembre que llegaría una época bastante seca, pero nadie le puso cuidado. No solo habitantes de la región sino centros de investigación, profesores universitarios y otro grupo de interesados en el tema ambiental han venido desde hace años y a partir de experiencias con conocimientos científicos, han venido haciendo un S.O.S. sobre la forma irresponsable como se adelanta la transformación del Casanare y en general de la Orinoquía hacia la agroindustria, la minería y la actividad petrolera. Antecedentes en el departamento del Casanare El Casanare es una región de 44.490 kilómetros cuadrados, que nació como departamento en 1991, con una población de 338 mil habitantes en 19 municipios, con Paz de Ariporo como el de mayor área rural. Y lo que comenzó desde 1973, cuando se formó como una intendencia dedicada a la agricultura, especialmente por sus extensos cultivos de arroz de Aguazul y Yopal, pasó a la tala de grandes extensiones de bosques, por el conflicto armado y por la crisis económica que sufrieron los arroceros por el contrabando, migraron al cultivo de pastos para la ganadería. Pero fue en 1991 cuando la economía de la región dio un giro radical. Por la época se descubrieron los campos petroleros de Cusiana y Cupiagua. Un boom que le permitió al departamento tener 30 pozos situados en el denominado Piedemonte Llanero. Desde entonces se presentó una fuerte controversia por los problemas que se generaron en Casanare, porque su ecosistema se alteró notablemente y la erosión de sus suelos se fue haciendo más evidente con los años. Cifras del Ideam muestran que la deforestación en la región llegó a las 7.115 hectáreas y la cobertura vegetal de la región es inferior al 12%. Hoy, en el departamento, tienen negocios las petroleras Geopark, Perenco, Pacific Stratus Energy, Parex, New Granada Energy, Cepcolsa, Petrominerales, Ecopetrol, Canacol, Interoli, Adventage, entre otras. La población casanareña les cobra
  • 2. Página 2 de 5 responsabilidad en la tragedia ambiental. Se estima que a diario estas empresas extraen 13.000 barriles. Sea por el sistema de breaking, una especie de explosión interna, o utilizando la sísmica que se hace generando ondas, el consumo de agua es enorme y al igual que con la agricultura o la ganadería en la región la erosión es evidente. Al ser consultada esta semana por la prensa sobre las quejas de la comunidad, por la utilización de la sísmica para explotar petróleo, la ministra de Ambiente, Luz Helena Sarmiento, respondió que el asunto está en investigación. La produccion petrolera en el departamento del Casanare La operación directa de Ecopetrol sigue siendo la de mayor participación, con el 36%, seguida de Meta Petroleum (que opera el campo Rubiales, el más grande del país), mientras que empresas muy sonadas como Gran Tierra Energy, Petromagdalena y C&C Energía, no figuran en el ránking. Estas son las empresas que con corte a septiembre del 2011, registraban los promedios más altos de producción de crudo por día en Colombia: 1. Ecopetrol - operación directa, 322.718 barriles 2. Meta Petroleum Limited (Pacific), 195.930 barriles 3. Occidental de Colombia, 74.161 barriles 4. Mansarovar Energy, 34.042 barriles 5. Equion Energía, 33.828 barriles 6. Petrominerales Colombia, 32.786 barriles 7. Hocol, 32.486 barriles 8. Petrobras Colombia Limited, 29.062 barriles 9. Perenco Colombia Limited, 21.543 barriles 10. Canacol Energy, 21.510 barriles Según cifras de la Balanza Cambiaria del Banco de la República, al 11 de noviembre de este año la Inversión Extranjera Directa (IED) en petróleo y minería llegaba a US$10.432 millones, con un aumento del 49,2% frente a igual periodo de 2010. Esto demuestra que, tal como lo han dicho las autoridades minero energético, las empresas están aumentando cada vez sus inversiones en exploración, desarrollo de proyectos e infraestructura. Los campos que continúan registrando los mayores niveles de producción diaria son: Rubiales y Castilla (Meta), Caño Limón (Arauca), Quifa (Meta), La Cira Infantas (Santander), Chichimene (Meta) y Rancho Hermoso (Casanare). Casanare se ubica en segundo lugar con un alza del 23%, al pasar de 130.209 barriles diarios durante 2010, a 159.913 barriles por día en 2011, según el informe de Prensa Libre de Casanare (Prensa Libre, 09 -04 de 2012). Agrega el portal que, el “incremento en la producción del Departamento debería beneficiar a todos y generar
  • 3. Página 3 de 5 mayor cantidad de recursos, además de la importancia que cobra la región en cuanto a atracción de inversionistas y desarrollo”. La anunciada tragedia ambiental y la explotación petrolera La directora de Corporinoquia explicó la semana anterior que el invierno del año anterior no estuvo bien marcado y las lluvias fueron escasas, por lo tanto, los reservorios, esteros, pozos y caños no almacenaron el agua suficiente para el verano. “Aunados a esta situación todos los factores climáticos, como la evaporación, las altas temperaturas y el brillo solar, hicieron que el agua se perdiera rápidamente, presentándose la emergencia”. No obstante las explicaciones de la funcionaria a los investigadores de los organismos de control, las inquietudes frente a quiénes son los responsables de la tragedia ambiental se centran en tres grupos: los ganaderos, los arroceros y los petroleros La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) durante 2012 para Paz de Ariporo (Casanare) para explotar proyectos petroleros, mediante la Resolución 0232 del 19 de abril de ese año, le otorgó licencia ambiental a la compañía Parex Resources de Colombia Ltd. Sucursal, para explotar el proyecto Llanos 57. El 25 de abril de ese año, mediante la Resolución 0253, la ANLA autorizó la cesión de Energy Sucursal Colombia a Tabasco Oil Company Lic., para ejecutar el proyecto Bloque de Perforación Exploratorio Jagüeyes B, ubicado en Paz de Ariporo. El 7 de mayo la misma entidad expidió la Resolución 310 otorgando licencia a la firma Ldh Energy Sucursal Colombia con el fin de desarrollar la perforación exploratoria del Bloque Llanos 18, en el mismo municipio. Lo propio sucedió el 20 de diciembre de 2012, cuando la ANLA le entregó licencia ambiental a la empresa Adventage Energy Sucursal Colombia dentro del proyecto Área de Perforación Exploratoria Caños Los Totumos, para ejecutarlo también allí. En estos cuatro casos la licencia fue entregada por la entonces directora de la ANLA, Luz Helena Sarmiento, quien actualmente es la ministra de Ambiente. La funcionaria fue designada el 7 de noviembre de 2011 como directora de la entidad de licencias y desde el 11 de septiembre de 2013 fue nombrada en la cartera de Ambiente por el presidente Juan Manuel Santos (Norbey Quevedo Hernández, 29 Mar 2014. “Radiografía de la muerte masiva de animales en el Casanare. Los secretos de un desastre ecológico”. En www.elespectador.com) Una nota de la importancia y el robo mundial del agua El agua es, junto al aire, el elemento más vital que necesita el ser humano. No sólo es imposible sobrevivir más de tres días sin agua, sino que es también necesaria para conseguir alimento. Por esa y otras razones, el agua ha sido a menudo
  • 4. Página 4 de 5 considerada como un bien de gestión pública. Pero su valor es, sin duda, incalculable y su escasez la ha puesto en el punto de mira de la industria. En realidad, no es algo nuevo. Como cuenta Annie Leonard en la “Historia del agua embotellada”, desde hace mucho tiempo se ha intentado convencer a los consumidores de que el agua pública es perjudicial y que su alternativa en botella es mucho más sana. La consecuencia de esta estrategia de marketing va más allá de hacer pagar al consumidor por algo que podría tener gratis. La guerra por el agua está amenazando la subsistencia de millones de familias en medio mundo que se han visto privadas del acceso al vital líquido. Desde hace unos años, se ha hablado mucho del acaparamiento de tierras, pero muy poco del acaparamiento de aguas, que a menudo viene asociado. El acaparamiento de tierras, es decir, la apropiación ilícita de terrenos por parte de empresas o gobiernos para usos privados, ha crecido al unísono de la industria agrícola. Las grandes plantaciones de soja, caña de azúcar o palma aceitera que se han extendido por medio mundo necesitan no sólo de tierra, también de mucha agua. Así que el agua también es acaparada, o dicho en plata, es robada. Así que, a menudo, los aldeanos se han visto desposeídos de un terreno para cultivar su comida y del río que les daba agua para beber. Pero los usos agrícolas no son los únicos que privan del uso de agua a las comunidades locales, a pesar de que, según la ONU, la agricultura consume casi el 70% del agua, una cantidad que en las economías emergentes alcanza el 90%. La construcción de presas para obtener energía hidroeléctrica, el uso abusivo por parte de fábricas (muchas de ellas, esas embotelladoras de las que hablábamos) o, simplemente, la contaminación de ríos y lagos por los vertidos ha puesto a millones de familias en todo el mundo al borde de la subsistencia (22 de marzo de 2014; United Explanations Medio Ambiente). La privatización de la gestión del agua en las ciudades también se está convirtiendo en un suculento negocio del que ni los ciudadanos de los países más desarrollados pueden evitar. El agua es ahora tan valiosa que se han creado incluso fondos privados de inversiones centrados en el agua, según cuentan Jennifer Franco y Sylvia Kay en El acaparamiento mundial de aguas: guía básica. Las autoras explican que en 2008, Rabo Farm Europe Fund, un fondo de capital privado perteneciente al banco holandés Rabobank, y el banco suizo Bank Sarasin crearon el “Fondo AgriSar”. Entre sus principales objetivos está la inversión en recursos hídricos, señalando que “la monetización del agua está apenas comenzando, en un momento en que un recurso antes gratuito gana valor de escasez, y vemos oportunidades para las compañías que puedan asegurar y gestionar su suministro”. El agua ha sido declarada como un derecho humano, pero cada vez más es otro producto en venta en las estanterías de los supermercados. Las empresas acaparan el agua y obligan a pagar por lo que antes era gratis. Ellas mismas, sin embargo, pagan cantidades tan ridículas por el suministro que en países como Kenia una Coca-Cola cuesta más barata, a pesar de que para fabricarla se usan hasta cuatro veces más de agua. Sin duda, un doble robo y casi siempre a mano armada.
  • 5. Página 5 de 5 ¿Y ahora quien podrá defendernos ¿ Colombia es un país donde escasean profesionales formados en ciencias básicas para producir información científica valiosa en torno a estos y muchos otros problemas. Las cifras del Observatorio Laboral del Ministerio de Educación dicen que somos un país de abogados y administradores, en tiempos donde se necesita un profundo conocimiento de la biodiversidad y los recursos naturales. En el top diez de las carreras que más estudian los jóvenes colombianos aparece, en primer lugar, administración de empresas, con 13.448 graduados en 2012, seguida de contaduría pública (11.198) y derecho (11.165). Ninguna carrera relacionada con el medio ambiente se asoma por ahí. Alejandro Venegas, coordinador de los sistemas de información del Ministerio de Educación, calcula que tan sólo el 1,6% de los matriculados en un año en Colombia estudian carreras como ciencias naturales, matemáticas o física, todas ellas un punto de partida para entender la complejidad de los sistemas naturales ( www. pcorrea@elespectador.com) Tampoco son muy alentadoras las cifras de Colciencias al respecto. Según la página web de Colciencias, existen 4.219 grupos de investigación principales. Dedicados a temáticas ambientales sólo existen 294, es decir, el 7%. El primer lugar es para ciencias sociales y humanas, con 1.410. En enero de 2013, tan sólo el 2% de la inversión de regalías para proyectos de investigación se destinó a problemáticas ambientales. “Necesitamos jóvenes que se especialicen en las ciencias del cambio climático y que la humanidad se dé cuenta de que de sus decisiones dependerá el bienestar de las futuras generaciones”, fue el mensaje del Premio Nobel de Paz de 2008, Rajendra Pachauri, en su visita a Colombia en septiembre de 2013. *Lectura para la Especialización en GEPUR, ESAP, San José del Guaviare. ** Catedrático Asociado ESAP, Regional once.