Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

S4 tarea4 mafle

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Didactica critica ARDA
Didactica critica ARDA
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 19 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (18)

Publicité

Plus récents (20)

S4 tarea4 mafle

  1. 1. Didáctica Crítica “Situación de aprendizaje” Alumna: Emma Manrique Flores. Materia: Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales. Maestría en Docencia: 16 va. Generación. Asesor: M. en C.E. María Aurora Callado López Fecha: Marzo 28, 2018
  2. 2. Introducción La didáctica crítica tiene sus indicios en la Pedagogía Crítica que surge como resultado de los trabajos de la Teoría Crítica en los años ochenta y noventa. Sus fundamentos nacen de los filósofos y teóricos de la escuela de Frankfurt (Alemania) quienes dieron apertura a una nueva manera de ver la realidad para responder a la problemática social del mundo moderno actual. La didáctica crítica o didáctica de interacción es una nueva forma de relación entre la enseñanza y el aprendizaje que utiliza como estrategia el taller y sus distintas formas de expresión encaminadas a la construcción del aprendizaje en donde el alumno tiene una participación activa y el docente funge como orientador, su objetivo es promover el aprendizaje eficaz y eficiente de los educandos a través de la formación de competencias acordes a la sociedad actual en el marco de la cibersociedad.
  3. 3. Esta metodología pedagógica es muy importante en la formación universitaria actual, ya que para la formación de competencias de los futuros profesionales se requiere de una didáctica que refleje una nueva cultura de enseñanza y es en este punto en donde el aula se convierte en un verdadero laboratorio de producción de conocimiento, ya que en este ámbito los alumnos desarrollan capacidades para construir sus propios saberes. La didáctica crítica como proceso debe cumplir seis condiciones, las cuales están íntimamente relacionadas con la inclusión del taller como filosofía del trabajo y que son: comunicación multidimensional en el proceso, generación de aprendizajes significativos y socialmente útiles, promoción de la investigación, autonomía para la construcción de conocimientos propios, evaluación de las tareas en la perspectiva de la autoevaluación y efectividad en el proceso educativo (Muñoz, Andrade y Cisneros, 2011) En el presente trabajo se desarrolla una situación educativa, la cual tiene lugar en el ámbito del aula para la producción de conocimiento en la materia de enfermería comunitaria.
  4. 4. Didáctica crítica Para Moran (1996:194) la didáctica crítica es un proceso donde el aprendizaje es concebido como constantes momentos de ruptura y reconstrucción de aprendizajes (Díaz, 2017) Se basa en el constructivismo, promueve el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y reflexivo a través de la investigación, lo cual favorece la adquisición de competencias (cognitivas, procedimentales, actitudinales y valorativas) y aprendizajes significativos, es decir se enfoca a que el alumno “aprenda a aprender”, ya que en esta modalidad pedagógica el aprendizaje se considera inacabable.
  5. 5. Situaciones de aprendizaje Son creadas y organizadas por el docente, en determinados espacios y ambientes, en los cuales se lleva a cabo una serie de actividades de aprendizaje-evaluación- enseñanza, que favorecen y estimulan la construcción de aprendizajes significativos y el desarrollo de competencias en los alumnos, mediante la resolución de problemas reales o ficticios de la vida cotidiana.
  6. 6. Rol del docente en Situaciones de aprendizaje • Desempeña el rol de facilitador, mediador, guía y acompañante. • Capaz de desempeñar situaciones de aprendizaje que conduzcan a la resolución de problemas a través del razonamiento y el conocimiento. • Promover la actividad individual y grupal de los estudiantes.
  7. 7. Rol del estudiante en situaciones de aprendizaje • Asume un rol protagónico, activo y dinámico en su proceso formativo y su aprendizaje. • Trabaja en forma colaborativa con sus compañeros y docentes para la adquisición de aprendizajes significativos y desarrollo de competencias. • Busca respuestas a problemas que retan su imaginación y sus habilidades.
  8. 8. Momentos metódicos en la organización de situaciones de aprendizaje APERTURA Abarca una percepción global del fenómeno en estudio. Implica seleccionar situaciones que permitan al alumno vincular experiencias anteriores con el nuevo aprendizaje. DESARROLLO Contempla la búsqueda de información del tema o problema a tratar. Analizar la información y sintetizarla a través de la comparación, confrontación y generalización de la misma En esta etapa se elabora el conocimiento CIERRE O CULMINACIÓN Encaminada a reconstruir el fenómeno, tema o problema estudiado con un enfoque diferente al inicial. La síntesis resultante no es el final del conocimiento sino el inicio de un nuevo aprendizaje.
  9. 9. Situación de aprendizaje Nivel Educativo • Licenciatura Unidad de aprendizaje • Enfermería comunitaria Unidad temática • La comunidad y la enfermería comunitaria (visita domiciliaria) Objetivo • Describe los componentes de la enfermería comunitaria con base a los atributos de la comunidad
  10. 10. Apertura • El docente se presenta y explica el tema a tratar, el objetivo, formas de trabajo y métodos de evaluación. • A través de una lluvia de ideas identifica el grado de conocimiento de los alumnos con respecto a los temas de enfermería comunitaria, atención primaria a la salud y comunidad, vistos con antelación. • El docente utilizando la técnica de técnica de Phillips 6-6, integra equipos de trabajo colaborativo.
  11. 11. Desarrollo • El docente proyecta el video la visita domiciliaria como estrategia de atención primaria a la salud disponible en https://www.youtube.com/watch?v=BCnB0cW9Cx4 • Los alumnos observan el video y en forma individual contestan los siguientes cuestionamientos. Concepto de visita domiciliaria. Objetivo de la visita domiciliaria. Pasos o fases de la visita domiciliaria. Importancia de la visita domiciliaria como estrategia en la atención primaria a la salud.
  12. 12. Desarrollo • Los alumnos en equipos discuten cada una de las respuestas en forma individual y reorganizan dicha información, dando nuevas respuestas a las preguntas planteadas. • Los alumnos por equipo elaboran en hojas de papel Bond un diseñador gráfico que incluya las preguntas propuestas por el docente para ser presentadas al resto del grupo. • El docente en todo momento está al pendiente de la actividad realizada por los alumnos y dispuesto a apoyarlos en las dudas que surjan.
  13. 13. Desarrollo • Los alumnos en plenaria exponen sus conclusiones sobre el tema tratado argumentando las mismas.
  14. 14. Cierre • El profesor realiza las conclusiones sobre el tema tratado haciendo hincapié en la importancia de la visita domiciliaria como estrategia en la atención primaria a la salud. • Los alumnos exponen su función dentro de la visita domiciliaria, expresando de acuerdo a su experiencia como podrían obtenerse mejores resultados para que las personas lleven a cabo el autocuidado de la salud.
  15. 15. Evaluación • Rubrica • Autoevaluación • Coevaluación
  16. 16. Comentarios La didáctica crítica es una metodología que permite la acción comunicativa entre docente- alumno y alumno-alumno, para la obtención de conocimientos basados en la investigación, la reflexión crítica, a través del trabajo colaborativo, considerando para ello los conocimientos previos de los alumnos y su experiencia personal y haciendo uso de la tecnología, todo esto con la finalidad de transformar la sociedad actual.
  17. 17. Comentarios Por último me permito expresar la siguiente frase que me parece adecuada con lo antes mencionado. "El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas"
  18. 18. Referencias Diaz, L. (2017). ¿Qué es la didáctica crítica?. Recuperado el 26 de marzo de 2018 de http://100ciascr.blogspot.mx/2017/01/que-es-didactica-critica.html Muñoz, D. , C.; Andrade, C. M. C.; y Cisneros, E. M. (2011). Capítulo 1: Perspectivas pedagógicas y didácticas. Didáctica crítica y contexto. En C. M. Dagua, (1ª. Ed.), Estrategias de interacción oral en el aula. Una didáctica crítica del discurso educativo (pp. 32-36). Bogotá: Magisterio Editorial. Recuperado de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/libro-estrategias-de- interaccion-oral-en-el-aulapdf-dxFfU-libro.pdf Panza, M.; Moran, O. P. y Pérez. E. C. (s.f.). Instrumentación didáctica,. Recuperado el 27 de marzo de 2018 de http://etac.clientes.tralcom.com/tc- etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U2/lecturas/Instrumentacion_didactica.pdf
  19. 19. Bibliografía Andrade, C. M. C. ; y Muñoz, D. C. (2012). La didáctica crítica: una opción pedagógica para la universidad de hoy. Revista de Investigación UNAD, 11 (2), 95-103. Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/viewFile/790/1400 Pivaral, de R. V. M. (2013). Situaciones de aprendizaje. Recuperado el 26 de marzo de 2018 de http://uvg.edu.gt/educacion/maestros-innovadores/documentos/aprendizaje/Situaciones_aprendizaje.pdf

×