Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Proyecto final
Proyecto final
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 16 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Plus récents (20)

Proyecto final

  1. 1. COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA REGION DE TEHUACAN EMMA PANTALEON JUAREZ “2C”
  2. 2. COSTUMBRES Y TRADICIONES Las costumbres son prácticas sociales que se repiten, modelos de comportamiento que se adquieren al convivir con los demás y determinan al hacer de las personas. Las tradiciones son los valores y creencias que una generación le hereda a las que siguen. Las personas que han vivido juntas en el mismo lugar durante largo rato, tienen costumbres y tradiciones similares, pero distintas de la gente de otras religiones. Las costumbres y tradiciones que se encuentran arraigadas en los grupos sociales conforman su cultura.
  3. 3. Tehuacan Puebla • Costumbres • Tradiciones Altepexi Puebla • costumbres • Tradiciones Ajalpan Puebla • Costumbres • Tradiciones
  4. 4. REGION DE TEHUACAN Fue habitado por comunidades aldeanas 8500 años a.c tribus popolocas en 1660 los indígenas compraron a la corona el titulo de ciudad y se le dio y se le dio el nombre de ciudad de indios con la denominación de nuestra señora de concepción y cueva a durante la guerra de independencia fue cuartel general de varios caudillos, José maría Morelos , Nicolás Bravo , Manuel Mien y Teran, además fue sede del congreso de Anáhuac por decreto el 31 de agosto de 1884se le designo Tehuacan de juan Crisóstomo Bonilla.
  5. 5. COSTUMBRE DE TEHUACAN PUEBLA Esta tradición comenzó en el siglo XVIII y se sabe que para 1805 la producción de ganado cabrío era destacada y las matanzas ya se realizaban en la Hacienda San Lorenzo, y en las de Santa Cruz, San José de El Riego y Buenavista, aunque su organización no era igual a la que posee actualmente. En esa época, el chivo era un alimento popular pues su precio estaba al alcance del presupuesto del trabajador. Se tiene memoria que en Tehuacán, sumando las matanzas de cada hacienda, anualmente se llegaron a matar entre 60 y 80 mil chivos en total por año.
  6. 6. La matanza Una de las máximas tradiciones de Tehuacán, es el platillo denominado “Mole de Caderas”, del cual surge el Festival de la Matanza, incluido desde 1997 en el directorio de festivales de CONACULTA y declarado patrimonio cultural del estado de Puebla el 22 de octubre de 2004. La “Matanza” es una tradición que inició en los primeros años del siglo XVII. Al ser introducido el ganado caprino en la Nueva España, comenzó el mestizaje alimenticio que aportó a la gastronomía popular una gran variedad de platillos como: el espinazo al mojo de ajo, espinazo al ajo arriero, ubres riñones, lengua, cabezas, tacos de sesos, frijoles con pata de chivo y lo que con destreza de las cocineras fuera creado.
  7. 7. TRADICIONES DE TEHUACAN PUEBLA Tehuacán, Pue.- Hoy 2 de noviembre, como ya es costumbre de los Mexicanos cada año celebramos la muerte o el día de los fieles difuntos y los santos, ya que es una tradición de origen prehispánica antes de la llegada de los Españoles a América, aproximadamente hace tres mil años. Cada año familiares de los fieles difuntos con adornos, flores, luces o veladoras, dulces y alimentos favoritos que en vida degustaban los ahora ausentes físicamente, ya que según la tradición mexicana se cree que los muertos vienen al encuentro con los vivos mediante un ritual religioso en el cual no se ven, pero su alma se hace presente.
  8. 8. ALTEPEXI PUEBLA Proviene de las voces nahuas procede de "atl", agua; "tepexitl", peñasco, y "c", en; se forma Atl Tepexi-C, cuyo significado es "agua en el peñasco". Grupos hablantes de náhuatl se establecieron en el territorio del Valle de Tehuacán, iniciando su fundación; en la última parte de la época colonial formó parte del antiguo distrito de Tehuacán. En 1930 se constituye como municipio; la cabecera municipal es el pueblo de San Francisco Altepexi. El municipio de Altepexi se localiza en la parte sureste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 18´30" y 18º 25´48" de latitud norte y los meridianos 97º 15´18" y 97º 20´36" de longitud occidental. Limita al norte con Tehuacán y Ajalpan, al sur con San José Miahuatlán, al este con Zinacatepec y al oeste con San Gabriel Chilac.
  9. 9. COSTUMBRES DE ALTEPEXI PUEBLA El 3 de Octubre se llevó a cabo como es costumbre cada año, la tan esperada feria patronal de San Francisco Altepexi. Uno de los eventos más aclamados por el público fue el certamen “señorita San Francisco” el cual llenó de alegría y admiración al observar los trajes de fantasía que desfilaron por la pasarela Sin duda alguna el ánimo y la alegria se hicierón presentes y más con los eventos musicales que se dieron cita del 3-13 de octubre en los cuales el variado ritmo no se hizo esperar y más con la noticia de la entrada libre. Sin duda alguna el ánimo y la alegria se hicierón presentes y más con los eventos musicales que se dieron cita del 3-13 de octubre en los cuales el variado ritmo no se hizo esperar y más con la noticia de la entrada libre.
  10. 10. Danza de los Santiaguitos La danza de “Los Santiagos” está íntimamente relacionada con la de moros y cristianos. Santiago el Mayor es el santo patrono de España, y de él deriva el nombre de esta danza. Es una danza guerrera que los frailes españoles introdujeron para contar cómo el apóstol encabezó la lucha española de nueve siglos contra los moros. Así querían demostrar que la fuerza del imperio católico peninsular era capaz de derrotar al mal que representaban los infieles, en este caso los árabes, seguidores de Mahoma. Se trata pues, de una danza de origen hispánico, parecida a la de moros y cristianos, sólo que aquí el actor principal es el Santo. En esta representación, Santiago utiliza un caballo de madera
  11. 11. Tradiciones de ALtepexi Puebla Una de las costumbres de Altepexi puebla es el del día 2 de noviembre una costumbre conocida como todo santos es un día en el cual los habitantes de Altepexi recuerdan a sus seres queridos y hacen un honor ofrendándoles en su tumba la cual los familiares van a l Panteón para hacer cierta conmemoración también es una tradición que ese día los habitantes vallan a visitar a sus compadres llevándoles despensa una hojaldra una botella y algún cartón
  12. 12. Ajalpan Puebla Su fundación se remonta a la época prehispánica por grupos popolocas, chochos y mixtecos, que buscaron en el Valle de Tehuacán, su asentamiento. Fue cuartel general del revolucionario constitucionalista, Francisco Barbosa. Su territorio perteneció al antiguo Distrito de Tehuacán y en 1895 se constituyó como municipio libre. La cabecera municipal es la Villa de Ajalpan. El municipio de Ajalpan se localiza en la parte sureste del estado de Puebla, sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 21´12"y 18º 30´00" de latitud norte, y los meridianos 96º 58´00"y 97º 18´18" de longitud occidental. Colinda: al norte con San Antonio Cañada y Vicente Guerrero, al sur con Zinacatepec, Coxcatlán y Zoquitlán, al este con Eloxochitlán y al oeste con Tehuacán y Altepexi.
  13. 13. Tradiciones de Ajalpan puebla Se festeja el 3 de mayo la fiesta principal con danzas, juegos mecánicos, bandas de música y juegos deportivos, con una duración de 10 días Tradiciones El 15 de septiembre fiestas patrias, el 1º y 2º de noviembre celebración de Todos los Santos y fieles difuntos con ofrendas y visitas al cementerio, Semana Santa, 12 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe, Navidad y año nuevo. Danzas De los "Vaqueros". Música Sus fiestas religiosas las celebran con música de banda
  14. 14. Costumbres de Ajalpan Ajalpan, Puebla.-Autoridades municipales de Ajalpan y el Comité Organizador de la Feria de Coculco 2017, presentaron la cartelera de actividades que se desarrollarán del 29 al 12 de mayo para festejar al Señor de Coculco y a San Juan, en donde se esperan más de 20 mil visitantes. Este año la feria es presentada en coordinación con el ayuntamiento de la ciudad de Ajalpan, y se espera la presentación de Banda Tierra Mojada, Aarón y su Grupo Ilusión, entre otros artistas, por lo que se destinara una inversión de millón 500 mil pesos, anuncio el alcalde, Gustavo Lara Torres. Por su parte el tesorero del Comité de Coculco, Marcelo Reyes detalló que a parte de la procesión que ya es tradición en la comunidad, en esta ocasión el 10 de mayo se celebrará a las madres con un festival, mismo que estar a cargo del ayuntamiento municipal, además de que durante los 12 días que duraran las festividades se contará con bailes y danzas folklóricas regionales.
  15. 15. Feria de Coculco Del 28 de abril al 14 de mayo se realizará la Feria Coculco Ajalpan 2013, en Puebla, a la cual se esperan más de 80 mil visitantes. También se espera una derrama económica de 4 millones de pesos. En la Feria de Ajalpan podrás encontrar un sinfín de productos artesanales de la región, sobre todo de jarciería. La Feria de Ajalpan se realiza en honor a San Juan, el 3 de mayo es el día más importante de los días que dura la feria. La Feria de Ajalpan, Puebla, ofrece eventos deportivos, juegos mecánicos, danzas, eventos religiosos y charrería.
  16. 16. Las tradiciones son muy bonitas cuando las llevamos acabo Todas las regiones de Tehuacán tienen sus propias costumbres y tradiciones y al igual las celebran diferente.

×