Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Julián López Yáñez: Cómo liderar el cambio en instituciones educativas

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 21 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Similaire à Julián López Yáñez: Cómo liderar el cambio en instituciones educativas (20)

Plus par EncuentroEducacion (20)

Publicité

Plus récents (20)

Julián López Yáñez: Cómo liderar el cambio en instituciones educativas

  1. 1. Tema 6: Cómo liderar el cambio en los centros educativos Liderar comunidades de aprendizaje para la mejora escolar Julián López Yáñez Universidad de Sevilla (España) 1
  2. 2. Liderazgo, un fenómeno sistémico Características Características del líder del grupo Liderazgo Características de la situación 2
  3. 3. La sociedad red  Sociedad líquida Múltiples (y a veces antagónicos) marcos reguladores.  Sociedad globalizada Buenas y malas prácticas de alcance planetario  Sociedad sin centro Múltiples formas organizativas: redes, lobbies, mafias y un larguísimo etcétera  Sociedad hiperconectada Información y conocimiento sin fronteras 3
  4. 4. Abandonando preconcepciones sobre el liderazgo…  …Concentrado En pocas personas, en una casta, en un grupo de presión, en una cultura hegemónica.  …Visionario Hay visiones que ciegan. Al paraíso solo se llega por medios propios.  …Épico o romántico Inspiración junto con transpiración  …Burocrático o administrativo Si no previenes / actúas, mueres 4
  5. 5. ¿Y qué decir sobre el cambio…? “No es posible bañarse dos veces en el mismo río” Heráclito “Sólo en el movimiento un cuerpo muestra lo que es” Vigotsky, L.S. (1978) Mind and society “Si verdaderamente quieres comprender cómo funcional algo, intenta cambiarlo” Kurt Lewin 5
  6. 6. Abandonando preconcepciones sobre el cambio educativo…  ¿Grandes cambios requieren grandes planes?  ¿Podemos controlar el cambio?  Si el proceso de cambio va bien, ¿más de lo mismo irá mejor? 6
  7. 7. Innovar en educación no se parece a construir un edificio… 7
  8. 8. … sino a abrir y transformar un territorio 8
  9. 9. El cambio en la institución escolar es un proceso… COMPLEJO LOCAL No obedece por completo a ninguna El sistema transfiere al proceso sus secuencia preestablecida propias señas de identidad Afecta a la totalidad del sistema ydesarrollo depende de la Su se ve afectado por él percepción de los implicados sobre el proceso Es imprevisible: experimenta avances y Aunque contenga un proceso técnico, retrocesos El conocimiento organizativo actúa de esencialmente, los participantes negociandesarrolla a partir La organización se y filtro construyen una nueva realidad de su identidad Esta construcción se ...y dependiendo de la sostenibilidad  realiza en el marco de una cultura o ethos institucional del cambio SOCIAL DE APRENDIZAJE 9
  10. 10. Michael Fullan llevaba razón…  Los cambios importantes no pueden ser obligados  El cambio es un viaje, no un listado de tareas  Los problemas son nuestros amigos  La visión y la planificación estratégica aparecen conforme se avanza en el cambio, no antes  Individualismo y colectivismo deben tener la misma importancia  Ni centralismo ni descentralización absolutos  La conexión con el entorno es fundamental  Cada persona es un agente de cambio 10
  11. 11. Aprendizaje y conocimiento organizativo: saberes de innovación según Mónica Gather Thurler  Saber dar tiempo al tiempo mientras queda garantizada la progresión  Saber hallar un rol para cada uno  Saber vivir con las contradicciones y el desorden  Saber cambiar de ruta sin perder el rumbo: retener lo esencial y lograr compromisos  Saber actuar sobre las representaciones y la definición de la realidad  Saber establecer alianzas tácticas 11
  12. 12. Saberes de innovación (cont.) Gather Thurler, M. (2003) Saberes de acción, saberes de innovación de los directores de centros. En G. Pelletier (Ed.) Formar a los dirigentes de la educación. Aprendizaje en la acción, pp- 123-159. Madrid: La Muralla.  Saber conjugar transparencia y discreción  Saber estimular la cooperación y la negociación  Saber delegar, mostrar confianza y hallar conexiones  Saber instalar dispositivos portadores de innovación  Saber anticipar y reconocer los umbrales evolutivos  Saber transformar la manera de exigir y de rendir cuentas 12
  13. 13. Los principios de la sostenibilidad Hargreaves y Fink (2006) Revista de Educación, 339, pp.43-58  Profundidad  Longitud  Anchura  Justicia. Innovación sin daño moral  Diversidad. Cohesión vía diversidad  Recursos. Mantenimiento e incremento  Conservación. El presente uniendo el pasado y el futuro. 13
  14. 14. El liderazgo para el cambio en la práctica 1. Construir comunidad  Un liderazgo que crea comunidad Creación de vínculos Sentido de pertenencia Socialización de los nuevos miembros  Un liderazgo que construye redes Y utiliza las existentes 14
  15. 15. El liderazgo para el cambio en la práctica 2. Cultura organizativa  Un liderazgo sensible culturalmente Un analista más que un activista Capaz de leer la cultura organizativa Capaz de aprovechar las oportunidades Su visión no lo es todo: debe compartir visiones  Un liderazgo simbólico Que actúa sobre la cultura organizativa Que construye una narrativa sobre el cambio y la identidad de la organización 15
  16. 16. El liderazgo para el cambio en la práctica 3. Liderazgo político  Un liderazgo políticamente inteligente Que reconoce y utiliza las otras formas y fuentes de poder Ajusta su estilo de liderazgo al contexto Que no divide ideológicamente a su comunidad  Un liderazgo distribuido Administra el conocimiento organizativo: reconoce y utiliza las capacidades de los seguidores Capacita a los seguidores como líderes 16
  17. 17. El liderazgo para el cambio en la práctica 4. Liderazgo justo y para la justicia social  Un liderazgo que crea confianza Que aprovecha las amenazas para cohesionar al grupo La confianza se despliega como una propiedad organizativa  Un liderazgo ético Ética del cuidado El líder y la organización se hacen cargo 17
  18. 18. Liderazgo pedagógico en la práctica 5. Liderazgo para el aprendizaje  Un liderazgo que facilita el aprendizaje Crea condiciones para la enseñanza y el aprendizaje Crea contextos para la colaboración Instala dispositivos para el aprendizaje  Un liderazgo que garantiza el desarrollo sostenible de la organización Donde el cambio pertenece a todos 18
  19. 19. Complejidad Autonomía Crisis de la sociedad Liderazgo distribuido Crisis del sistema educativo Redes Condiciones locales exigentes Comunidad Liderazgo en Riesgo Auto- tiempos revueltos Vulnerabilidad organización Fortalecer la cultura Énfasis en las personas Sentido de pertenencia Ambientes protectores Participación, compromiso Confianza 19
  20. 20. Gracias por vuestra atención
  21. 21. Tema 6: Cómo liderar el cambio en los centros educativos Liderar comunidades de aprendizaje para la mejora escolar Julián López Yáñez Universidad de Sevilla (España) 21

×