Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Diaposotivas presentacion

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 27 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (19)

Publicité

Similaire à Diaposotivas presentacion (20)

Diaposotivas presentacion

  1. 1. INTEGRANTES: VASQUEZ DÍAZ CRISTIAN RONAL SÁNCHEZ CARO JHORDIN ENDERSON RAMOS PEREZ WILDER METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ASESOR: LIC.GUERRERO MILLONES ANA M.
  2. 2.  ¿Cómo evitar el deterioro de la pavimentación vial para asegurar la calidad del transporte en el cercado de la ciudad de Chiclayo durante el periodo 2012?
  3. 3.  Determinar las causas que ocasionan el deterioro de los pavimentos en las redes viales para el aseguramiento del desarrollo de una mejor calidad de transporte y de vida, en nuestra ciudad Chiclayo.
  4. 4.  Verificar el estado y determinar los daños que presentan las estructuras y superficies de los pavimentos flexibles en las avenidas: Augusto B. Leguía, Pacífico, Salaverry y Pedro Ruiz de la ciudad de Chiclayo.  Constatar los daños que presentan las estructuras y superficies de los pavimentos rígidos en las calles: Lora y Cordero, Vicente de la Vega, de la ciudad de Chiclayo.  Analizar y determinar los daños que presentan las estructuras y superficies de los pavimentos en afirmado en las calles: Cajamarca, Prolongación Bolognesi y Elvira García de la ciudad de Chiclayo.
  5. 5.  Proponer mediante el estudio realizado un tipo de pavimento que se adecue a las propiedades mecánicas del suelo chiclayano, utilizando esta propuesta para justificar cada vez mayores presupuestos de conservación y mejoramiento de los pavimentos.  Analizar antes de ejecutar todo tipo de pavimentación; realizar un estudio completo del estado situacional del sistema de agua y desagüe(aguas servidas), estudiar el tipo de suelo, estableciendo el grado de severidad, con el fin de implementar reparaciones técnicas adecuadas, garantizando así la vida útil de la estructura del pavimento para efectuar un presupuesto adecuado.  Ejecutar y simplificar las fallas en el al mal uso de los materiales, la falta de mantenimiento, diferentes aspectos climatológicos, presencia de sulfatos en el suelo y el tránsito de vehículos de carga pesada, lo cual afecta directamente a nuestro calentamiento global.
  6. 6. INTERNACIONAL NACIONAL LOCAL •HANSER LÓPEZ, José A. / •ESPINOZA ORDINOLA, Tulio •(Llenque, 2012): Deterioros de Agosto-2008/ Guatemala, E/2010/Piura – Perú pavimentos siguen en “ANÁLISIS DE LA “DETERMINACION Y Chiclayo, al parecer por la EVALUACIÓN TÉCNICA Y EVALUACION DEL NIVEL mala ejecución de la DEINCIDENCIA DE LAS infraestructura vial, a cargo de ECONÓMICA DEPROYECTOS PATOLOGIAS DEL CONCRETO VIALES CON EL MODELO DE conocidas empresas EN LOS PAVIMENTOS RIGIDOS contratistas o consorcios ESTANDARES DE DE LA PROVINCIA DE CONSERVACIÓN Y DISEÑO DE HUANCABAMBA, DEPARTAMEN contratados por la gestión edil CARRETERAS”. Este estudio TO DE PIURA” ; Con la que dirige Roberto Torres muestra como el Software finalidad de identificar tipos y Chiclayo. Modelo de estándares de niveles de las patologías, el •Esta vez se trata de la conservación y diseño de índice de integridad infraestructura vial ejecutada carreteras (HDM, siglas en estructural de la red vial de en la calle Manuel Arteaga, a inglés), se relaciona de los pavimentos y la condición la altura de la urbanización manera directa con la operacional de la superficie de Caja de Depósitos. aplicación y manejo de un los pavimentos de la provincia •Arteria que se suma a otras Sistema de Gestión de de Huanca calles y avenidas, que al Pavimentos (SGP). bamba, departamento de parecer fueron mal ejecutadas Piura, concluyendo que el como son Garcilazo de la Indicé promedio de Condición Vega, prolongación de la del Pavimento del distrito de avenida José Leonardo Ortiz, la provincia de Huanca bamba es de 50% correspondiendo a Confraternidad, Juan Tomis un nivel de regular. Stack, entre otras.
  7. 7. TERMINOS CLAVES JUNTAS: Son CAPA DE RODADURA: PAVIMENTO: Un discontinuidades en la Es la capa superior del pavimento está superficie del ASFALTO: Se utiliza pavimento y sobre ella constituido por un pavimento, cuya como cementante en circulan los vehículos conjunto de capas orientación puede las mezclas asfálticas. durante la vida útil de superpuestas, ser longitudinal o ésta relativamente transversal. horizontales, que se diseñan y construyen técnicamente con materiales apropiados, adecuadamente compactados y que se apoyan sobre la subrasante
  8. 8. 2.3.4 INTERRELACION DE VARIABLES MEJORAMIENTO DE LA PAVIMENTACIÓN Cálculo teórico de las principales causas que ocasionan el deterioro de los INTERRELACIÓN DE pavimentos. VARIABLES Comparación de resultados con las variables estudiadas respecto a nuestro objeto de estudio. Selección y aplicación de nuevas estrategias de mantención y rehabilitación. Diseño de un prototipo referido a nuestro objeto de estudio para simular las daños ocasionados en los pavimentos. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL TRANSPORTE.
  9. 9.  La comunidad internacional suele preferir la acción a los informes y las reuniones. Pero en el caso de la seguridad vial, es evidente que el Informe Mundial sobre Desastres de 1998 de la Federación Internacional contribuyó a que la comunidad humanitaria y de desarrollo tomara conciencia de que las muertes y lesiones atribuibles a los accidentes de tránsito constituían de veras una catástrofe mundial con consecuencias gravísimas en el mundo en desarrollo.  Para las organizaciones internacionales la necesidad de actuar parecía clara, según se aseguraba en el Informe de 1998. “Los accidentes de tránsito ya cuestan al Sur casi tanto como toda la ayuda que recibe”. Los accidentes de tránsito frenan el progreso porque matan y hieren a la población económicamente activa y causan más daños que muchas de las amenazas sanitarias a las que se daba prioridad entonces.  ¿Cuál es la solución? Una estrategia de desarrollo que incorpore la seguridad vial como un componente esencial. Como resultado del Informe Mundial Sobre Desastres de 1998, la Federación Internacional fue uno de los asociados fundadores de la Alianza Mundial para la seguridad vial (AMSV) y sigue patrocinándola hoy.
  10. 10.  Laaplicación de nuevas estrategias de mantención y rehabilitación nos permitirá la prevención del deterioro de los pavimentos asegurando la calidad del transporte e integridad de la persona en el Distrito de Chiclayo, 2012.
  11. 11. Nos ayudó a describir sistemáticamente lo que existe con respecto a las variaciones o condiciones de una determinada falla de acuerdo con el problema planteado. Por otro lado la modalidad que empleamos de este método es el estudio de diversas variables explicativas anteriormente; esto debido a que nuestra investigación, esta dedicada específicamente al deterioro de pavimento flexible, rígido y en afirmado estudiada en la zona ubicada geográficamente en la ciudad de Chiclayo.
  12. 12. Porque permitió hacer un profundo análisis sobre las variables llevadas a cuadros estadísticos para una mejor interpretación de resultados de nuestro objetivo general. Puesto que considera que la conclusión se halla implícita dentro las variables. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las variables dado que la conclusión resultará verdadera y nuestro razonamiento deductivo tendrá validez.
  13. 13. Se aplicó en nuestro trabajo de investigación científica la técnica de la observación, siendo esta un instrumento de investigación. Las observaciones nos ayudaron a recopilar y a verificar de acuerdo con las variables que son objeto de la investigación. La observación es una gran ventaja, ya que nos ayuda a estar en contacto directo con el déficit del pavimentos flexibles, rígidos y en afirmado en la zona estudiada de igual manera la información a obtenida de las muestras nos permitieron analizar y llegar a nuestras conclusiones.
  14. 14. Se desarrolló la técnica de investigación que es la entrevista, es un acto de comunicación oral que se establece entre dos o más personas (el entrevistador y el entrevistado o los entrevistados) con el fin de obtener una información o una opinión sobre nuestro principal problema que es el deterioro de pavimentos en nuestra ciudad de Chiclayo.
  15. 15. En las encuestas, el investigador busca recaudar datos de información por medio de un cuestionario prediseñado, Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a unas determinadas personas, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos.
  16. 16. Desarrollamos esta técnica de investigación debido que es la descomposición de un todo en partes para poder estudiar su estructura, sistemas operativos, funciones a través de proyectos existentes sobre el deterioro de pavimentos llegando a una conclusión propiamente derivada de dicho análisis
  17. 17. Se verificó los daños que presentan las pavimentaciones ubicadas en las avenidas Augusto B. Leguía, Pacífico, Salaverry y Pedro Ruiz de nuestra ciudad de Chiclayo, llegando a la conclusión que principalmente presentan problemas de ahuellamientos, desprendimientos, pérdida de agregados y descascaramiento.  Se constató los daños que presentan los pavimentos ubicados en las calles Lora y Cordero, Vicente de la Vega, Simón Bolívar llegando a la conclusión que presentan los siguientes problemas: fisuras por mal funcionamiento de juntas, peladuras, hundimiento y dislocamiento.
  18. 18.  Se analizó y determinó los daños que presentan las estructuras y superficies de los pavimentos en afirmado en las calles: Cajamarca, Prolongación Bolognesi y Elvira García de la ciudad de Chiclayo, concluyendo con los siguientes problemas: pérdida de agregados y corrugaciones.  Se determinó mediante un análisis meticuloso que los diseños de mezclas asfálticas está bien diseñadas, el problema de la no duración de dichas pavimentaciones es que no hay un buen control de calidad al momento de colocar y compactar las mezclas asfálticas, debido principalmente a que los profesionales a cargo del control de ejecución de obras, es decir los supervisores y residentes de obra, se ven afectados en su presupuesto, puesto que como ya se conoce, los que dirigen a las entidades encargadas de lanzar los procesos, cobran cupos para que las empresas encargadas de ejecutar los proyectos salgan ganadores, por tales motivos es que no podemos contar en nuestra ciudad con unas pavimentaciones de calidad.
  19. 19.  Para poder ejecutar una obra de pavimentaciones como todo proyecto realizar un estudio completo del estado situacional del sistema de agua y desagüe(aguas servidas), estudiar el tipo de suelo, estableciendo el grado de severidad, con el fin de implementar reparaciones técnicas adecuadas, garantizando así la vida útil de la estructura del pavimento para efectuar un presupuesto adecuado.  Las fallas que presentan principalmente las pavimentaciones son ahuellamientos, hundimientos, deflexiones, b aches, descascaramiento, pérdida de agregados en su superficie, peladuras
  20. 20.  Se recomienda que en las pavimentaciones de las avenidas Augusto B. Leguía, Pacífico, Salaverry y Pedro Ruiz, se deben emplear agregados de buena calidad, con un contenido de humedad y absorción adecuado.  Se recomienda que en las pavimentaciones de las calles Lora y Cordero, Vicente de la Vega, Simón Bolívar, se deben colocar unas mallas geo-textiles para aumentar la capacidad de soporte del terreno.
  21. 21.  Serecomienda que para las calles Cajamarca, Prolongación Bolognesi y Elvira García, deben realizarse al igual que para toda pavimentación cada cierto periodo de tiempo un mantenimiento adecuado a fin de aumentar la utilidad de las pavimentaciones.  Se debe controlar que la gestión de obras públicas sean transparentes.  Realizarun estudio completo del estado situacional del sistema de agua y desagüe(aguas servidas), estudiar el tipo de suelo.
  22. 22.  Como ya se mencionó anteriormente realizar cada cierto tiempo un mantenimiento adecuado de las pavimentaciones a fin de garantizar o de alagar la vida de las pavimentaciones.
  23. 23.  COTERA, I. G. (2005). EL PAVIMENTO DEL CONCRETO. Lima - Perú: ASOCEM.  Llenque, J. M. (12 de OCTUBRE de 2012). Más pavimentos con “imperfecciones” en su ejecución presenta Chiclayo . EL DIGITAL , pág. 1.  RIVAS, I. A. (2008). “ANÁLISIS Y ESTUDIO DE LA RED VIAL PAVIMENTADA DE LA I REGIÓN UTILIZANDO EL SISTEMA COMPUTACIONAL dTIMS”. SANTIAGO- CHILE: UNIVERSIDAD DE CHILE.  RODRÌGUEZ, A. R. (1997). ESPECTROS DE CARGA Y DAÑO PARA DISEÑO DE PAVIMENTOS. QUINTA CONFERENCIA MAGITRAL "ALFONSO RICO RODRÌGUEZ" (pág. 48). MÈXICO: AMIVTAC.  SALOMON, D. (2003). CONSERVACIÒN DE PAVIMENTOS. Lima : Pavement Preservation Systems, LLC.

×