SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  34
Télécharger pour lire hors ligne
POETAS CONTEMPORÁNOS
ARGENTINOS
Asignatura: Lengua y literatura
Alumna: Erika Fornés
Colegio: I.D.S I-31
Profesora: Diana Laura Caffaratti
Curso: 4to División: Humanidades
RAÚL GONZALEZ TUÑON
BIOGRAFÍA DEL POETA RAUL GONZALEZ TUÑON
Nacido el 29 de marzo de 1905 en Buenos Aires, González
Tuñón se inició desde muy joven en el universo de las letras.
Sólo contaba con 21 años cuando publicó su primera obra,
titulada “El violín del diablo”, época en la cual también se
dedicó a difundir sus versos a través de las revistas
“Martín Fierro”, “Proa”, “Inicial” y “Caras y Caretas”.
Por su participación en “Martín Fierro”, este escritor fue
asociado al llamado Grupo de Florida (nombrado de esta forma
por una elegante calle que se ubica en Buenos Aires). En 1928,
luego de recorrer el interior de su país y poco antes de
trasladarse hacia territorio europeo, sumó a su obra “Miércoles
de ceniza”. Dos años después, ya instalado en París, dio a
conocer uno de los libros que, con el tiempo, se convertiría en
uno de sus textos fundamentales junto a “La rosa blindada”:
“La calle del agujero en la media”.
Además de dedicarse a la producción de obras literarias, Raúl
González Tuñón también mostró interés por las cuestiones
políticas (estuvo afiliado al Partido Comunista argentino),
desarrolló labores periodísticas en los diarios “Crítica” y
“Clarín” y se dedicó a viajar por diferentes regiones (estuvo en
Madrid, Brasil, el Chaco paraguayo, Chile, la Unión Soviética
y en China, entre otros sitios).
“El otro lado de la estrella”, “Todos bailan”, “Poemas de
Juancito Caminador”, “Primer canto argentino”, “Todos los
hombres del mundo son hermanos”, “A la sombra de los
barrios amados”, “Demanda contra el olvido”, “El rumbo de
las islas perdidas” y “La veleta y la antena” son otros de los
títulos que conforman la destacada obra literaria de este poeta
que falleció el 14 de agosto de 1974.
ALGUNOS POEMAS ESCRITOS POR
RAÚL
GONZALEZ TUÑON FUERON:
Poema El Entierro Del Títere
Solitaria mascarita
El poeta murió al amanecer
Eche Veinte Centavos En La Ranura
De pronto entró la libertad
Guerra del chaco
El puerto
La luna con gatillo
EL VISITANTE
ESCRITO EN UNA TRASTIENDA
LA CALLE DEL AGUJERO EN LA MEDIA
El poeta murió al amanecer
SIN UN céntimo, solo, tal como vino al mundo,
murió al fin en la plaza frente a la inquieta feria.
Velaron el cadáver del dulce vagabundo
Dos musas, la esperanza y la miseria.
Fue un completo de su vida y su obra.
Escribió versos casi celestes, casi mágicos,
de invención verdadera
y como hombre de su tiempo que era
también ardientes cantos y poemas civiles
de esquinas y banderas.
Algunos, los más viejos, lo negaron de entrada.
Algunos, los más jóvenes, lo negaron después.
Hoy irán a su entierro cuatro amigos de veras,
Los parroquianos del café,
Los artistas del circo ambulante,
unos cuantos obreros,
un antiguo editor,
una hermosa mujer,
y mañana, mañana,
florecerá la tierra que caiga sobre él.
Deja muy pocas cosas, libros, un Heine, un Withman,
un Quevedo, un Darío, un Rimbaud, un Baudelaire,
un Schiller, un Bertrand, un Bécquer, un Machado,
versos de un ser querido que se fue antes que él,
muchas cuentas impagas, un mapa, una veleta
y una antigua fragata dentro de una botella.
Los que le vieron dicen que murió como un niño.
Para él fue la muerte como el último asombro.
Tenía una estrella muerta sobre el pecho vencido,
y un pájaro en el hombro.
El poeta murió al amanecer
Tema: la muerte de un poeta
Resumen: la muerte de un poeta que escribía versos
maravillosos, cantos y poemas. La mayoría de la gente lo
negaba ya que él no disponía de bienes económicos y solo le
interesaba la poesía.
La muerte lo sorprendió ya que murió de un ataque al corazón.
A su entierro solo fueron pocos amigos de verdad.
Estructura: el poema se divide en cinco estrofas, de versos
irregulares
Forma
Métrica: tiene un número variado de sílabas, encontramos
versos de arte mayor, de simple arte mayor y de simple arte
menor.
”
Rima: en ésta poesía se presentan rimas
asonantes y consonantes
Aliteración: “unos cuantos obreros”
“versos de un ser querido que se fue antes que él”
“ Muchas cuentas impagas, un mapa, una veleta, y
una antigua fragata”
Anáforas: “algunos, los más viejos, lo negaron de entrada”
“algunos, los más jóvenes, lo negaron después”
“los parroquianos del café”
“los artistas del circo ambulante”
“un Quevedo, un Darío, un Rimbaud, un Baudelaire”
Encabalgamiento: presenta en el tercer verso de la primer
estrofa. En el tercer, cuarto y quinto verso de la segunda
estrofa . En el quinto verso de la cuarta estrofa y en el segundo
verso de la quinta estrofa
Onomatopeyas: “dos musas, la esperanza, y la miseria”
“escribió versos casi celestes, casi
mágicos”
“unos cuantos obreros”
Asíndeton: “Deja muy pocas cosas, libros, un Heine,
un
Withman, un Quevedo, un Darío, un Rimbaud, un
Baudelaire, un Shiller, un Bertrand, un Bécquer, un
Machado.”
“Muchas cuentas impagas, un mapa, una veleta
y una antigua fragata
dentro de la botella”
Sustantivos concretos: feria, plaza, cadáver, musas, libros,
mapas, veleta, botella, niño, pájaro, pecho
Abstractos: Muerte, poemas, mundo, miseria, esperanza,
celestes, viejos, jóvenes, mágicos, vencido
Sustantivos abstractos: esperanza, miseria, musas, muerte.
Verbos: murió, vieron
Adjetivo: dulce, vagabundo, celestes, ardientes, vencido.
Hipérbaton: “ y como hombre de su tiempo que era”
“tenía una estrella muerta sobre el pecho
vencido”
Elipsis: en el segundo verso de la segunda estrofa. En el
quinto verso de la segunda estrofa.
Paralelismo: “algunos, los más viejos, lo negaron de
entrada”
“algunos, los más jóvenes, lo negaron
después”
Recursos Semánticos
Metáforas: “dulce vagabundo” hace referencia al poeta
pobre y dulce.
“versos casi celestes” versos maravillosos
“mañana, florecerá la tierra, que caiga sobre el” su cuerpo
bendecirá a la tierra y saldrán flores.
“tenía una estrella muerta sobre el pecho vencido” es que
la estrella que lo inspiraba para escribir los versos se
apagó al romperse el corazón.
“y un pájaro en el hombro” Es como que siguió siendo libre a
pesar de haber muerto.
Personificación: “la inquieta feria”, “el pecho vencido”,
“ardientes cantos”
Antítesis: “la esperanza y la miseria”
Comparación: “sin un céntimo, solo, tal como vino al mundo”
“los que vieron dicen que murió como un niño”
“para él fue la muerte como el último asombro”
Epíteto: inquieta feria, dulce vagabundo, poemas civiles,
ardientes cantos.
FIGURAS:
Reduplicación: Se presenta en el noveno verso de la tercer
estrofa. Ej.: “y mañana, mañana”
Significado:
En el primer verso de la primer estrofa.
“Sin un céntimo, solo, tal como vino al mundo
En el sexto verso de la tercer estrofa.
“Unos cuantos obreros
En el primer verso de la cuarta estrofa
“Deja muy pocas cosas”
Solitaria Mascarita
El cascabel es una flor con música,
No hay nada más triste que una máscara suelta
y ahora, cuando el carnaval es triste,
pero esa lleva un gorro de cascabeles, eh,
y el cascabel es una flor con música.
En el fondo del martes se dibuja
la fugaz mascarita solitaria.
Pero hay algo más triste y es cuando se va el circo
que en los anchos terrenos hizo vibrar su carpa.
Porque el circo, ése sí que es una flor con música
derramada y sonora. Clara como un domingo.
Una vez yo me fui detrás de un circo pobre.
Detrás de un sueño; de un sueño con música
Solitaria mascarita
Tema: El derrumbe de un circo
Resumen: Un grupo de artistas llamado “el cascabel”, ellos
dicen que no hay nada peor que estar sin su circo, y
aunque el lugar que ellos siempre habían estado se esté
esfumando queda dentro la música de los cascabeles.
El día anterior del derrumbe “los cascabeles” se
convirtieron en máscaras solitarias.
Pero es mucho peor cuando el circo se va, pero le invade
una inmensa tristeza. Porque ellos sí que hacían vibrar
ese lugar.
Y él una vez siguió a sus sueños con ese circo
Estructura: no está divididas en estrofas pero está
compuesta por trece versos.
Recursos fonéticos: Hay un número variado de sílabas
entre ellas se encuentran: versos de arte mayor y versos
de simple arte mayor.
Rima: en ésta poesía hay rimas asonantes (las
que están marcadas) y el resto son versos libres
Aliteración: porque el circo, ese sí que es una flor con
música
Encabalgamiento: presenta encabalgamientos en el
décimo verso
Onomatopeya: “ No hay nada mas triste que una
máscara suelta”
“detrás de un sueño, de un sueño con
música”
“Porque el circo, ese sí que es una flor
con música”
Recursos morfosintácticos:
Hiperbaton: “en el fondo del martes se dibuja”
Elipsis: (marcada en la poesía) se encuentra en: en el
cuarto verso, en el noveno verso y en décimo tercer
verso.
Metáfora: “máscara suelta” se refiere a las personas
que están tristes por la ida del circo.
Personificación: “cuando el carnaval es triste” porque el
carnaval no tiene sentimientos
Comparación: “clara como un domingo”
Epíteto: “Fugaz mascarita” “Circo pobre”
“Máscara suelta” “Carnavales tristes”
Figuras
Concatenación: Detrás de un sueño; de un sueño con
música
Texto como comunicación
Finalidad: el autor quiere dar a conocer el sentimiento de
tristeza al ver que una cosa tan preciada se desvanece, en
éste caso el circo que ellos había actuado toda su vida.
Función del lenguaje:
Poética: porque quiere transmitirnos esos sentimientos y lo
hace a través de la poesía
Informativa: porque el autor nos quiere informar o transmitir
el esta de animo (en ese caso tristeza) de una persona que
queda sola al irse el circo
El emisor: transmite la sensación de tristeza y l malestar de
las personas que pierden algo tan preciado.
Mi opinión: es un sentimiento muy feo y triste el que
sentimos cuando llegamos a encariñarnos con algo, y ese
algo se va, desaparece.
Poema El Entierro Del Títere
Con narices de trapo
coloradas de frío
y el corazón de estopa
saliéndoles del pecho
condujeron al títere
que en la carpa velaron
envuelto en blanca ropa
a su último lecho
del fondo del baldío
los títeres hermanos.
Detrás con su sombrero
de ceremonia oscuro,
la cara de cabrero
y la espalda encorvada
de inviernos y de apuros,
iba el Titiritero.
Allí quedó el fantoche
al fondo del baldío
entre salvajes rosas
y juguetes perdidos.
Lloverá por la noche
y al alba habrá un charquito
de agua junto a él,
bordeando la fosa.
Vendrá un niño y pondrá
su barco de papel.
Rosas: ¡Lloren por él!
El entierro del títere
Tema: “el entierro del títere”
Resumen: un títere que fue velado por sus hermanos,
llevado al fondo del patio donde lo iban a entrar, él estaba
cubierto con ropa blanca, detrás iba el titiritero vestido de
duelo. Allí quedó el títere en el fondo del patio entre
juguetes y rosas.
Esa noche iba a llover y el agua redondeará su fosa, donde
vendrá un niño y pondrá su barco de papel.
Estructura: ésta poesía no está dividida en estrofas pero se
presenta con 27 versos.
Recursos fonéticos: Esta poesía esta escrita únicamente
versos de simple arte menor
Aliteración: “iba el titiritero”
Paranomasia: “la cara de cabrero”
Rimas: la poesía tiene rimas asonantes y
consonantes
Polisíndeton: “iba el titiritero”
Onomatopeya: “detrás con su sombrero de ceremonia
oscuro”
Recursos morfosintacticos: sustantivos:
Concretos: trapo, estopa, títere, pecho, carpa, ropa, fosa,
fantoche, charquito, sombrero, cara, espalda, rosas,
juguetes, agua, niño, barco, papel, hermano, narices, lecho
Abstractos: alba, frió, noche, ceremonia, inviernos
Adjetivos: perdido, envuelto, cabrero, colorada, blanca,
encorvada, salvajes
Verbos: velaron, condujeron, lloverá, pondrá, vendrá, lloren.
Hipérbaton: “que en la carpa velaron”
“envuelto en blanca ropa”
“los títeres hermanos”
“lloverá por la noche”
“ y al alba, habrá un charquito de agua junto a
él”
Recurso semántica: imágenes
Visuales: “blanca ropa” “coloradas de frió”
Metáfora: “su ultimo lecho” hace referencia al ultimo lugar
que estuvo antes de ser sepultado
“en el fondo del baldío” hace referencia hace
referencia al fondo del patio donde lo iban a enterrar
“ allí quedó en fantoche” es decir el cuerpo del
títere envuelto
Personificación: “entre salvajes rosas”
Hipérbole: “entre salvajes rosas”
Comparación: la poesía no tiene comparaciones
Epíteto: “cara de cabrero” “salvajes rosas”
El texto como comunicación
Finalidad: l autor quiere dar a conocer el entierro de un
títere, en el patio. Nos relata como fue su ceremonia
Función del leguaje:
informativa: porque relata la forma en que lo velaron,
quienes y donde fue.
Poética: Tiene finalidad poética porque todo lo que nos
relata está escrita en forma de poesía.
Emisor: El autor en esta poesía no transmite tantos
sentimientos, únicamente el enojo que se refleja en la
cara del titiritero. El autor nos quiere dar a conocer el
entierro del títere
Mi opinión: para mi esta poesía no fue escrita con la
finalidad de transmitirnos algún sentimiento en común,
sino que únicamente nos quiere demostrar que los
títeres (a pesar de no ser seres vivos) también se
merecen su entierro.
Guerra del Chaco
La pequeña brigada avanza.
¿Hemos oído la guerra, hermanos?
¿Hemos visto la guerra, hermanos?
La pequeña brigada, avanza.
La cabeza quedó colgada
como una fruta en el alambre.
Somos la pequeña brigada.
Somos el sueño, la sed, el hambre.
Por el ruido de los obuses
los oídos reventarán
y nos romperán y nos sepultarán
en áridas tierras sin cruces.
Como en la noche de San Juan
se abren brazos de luz que arroja
sombreros de fuego y de hierro.
Tenemos un hambre de perro.
Nos enloquece la fiebre roja.
Del otro lado, en la trinchera
enemiga, también están
la sed, el hambre, el sueño.
Espera tu sucio pedazo de pan.
Doctores de la guerra, villanos,
la granada está por caer
y tenemos tintas las manos
en sangre del amanecer.
Vuestros hijos, también villanos,
jamás os podrán suceder.
Seremos hermanos, hermanos,
algún día tendrá que ser.
¿Nosotros hemos visto la guerra?
Avanza la pequeña brigada.
¿Nosotros hemos oído la guerra?
En la maraña de la picada.
Como cadáveres afilados,
lívidos, de dos en dos,
vamos caminando sin Dios
con los cráneos agujereados.
Guerra del Chaco
Tema: “Soldados camino a la guerra”
Resumen: Un grupo de soldados que va camino a la
guerra, ellos están cansados, hambrientos, sedientos y con
frió. Se sienten solos y desesperados, creen que todos
morirán miserablemente y como objetos sin importancia.
Están enfermos y los hijos nunca lo van a poder continuar,
heredar. Del otro lado de la guerra también sufren del
hambre, frió , sed y la desesperación.
Ellos caminan solos, independientes, y mal heridos.
Estructura: es una poesía que no está dividida en estrofas
pero sí en 37 versos
Anáforas: ¿ Hemos oído la guerra, hermanos?
¿Hemos visto la guerra, hermanos?
La pequeña brigada, avanza
La cabeza quedó colgada
Somos la pequeña brigada
Somos el sueño, la sed, el
hambre
Rima: ésta poesía tiene rimas consonantes
CONSONANTES
Encabalgamiento: presenta en la poesía en el segundo
verso, en el tercero
Polisíndeton: “ y nos romperán y nos sepultarán”
Onomatopeya: “en áridas tierras sin cruces”
“se abren brazos d luz”
“espera su sucio pedazo”
“tenemos tinta”
Asíndeton: “somos el sueño, la sed, el hambre.
Recursos morfosintacticos:
Sustantivos concretos: cabza, tierras, cruces, brazos,
sombrero, hierro, perro, trinchera, pan, granada, guerra,
tintas, manos, sangre, hijos, hermanos, cadáveres,
cráneos.
Propio: San Juan
Abstracto: sueño, hambre, sed, ruido, noche,
luz, fuego, fiebre, amanecer, día, mañana, picada, Dios
Verbo: avanza, reventarán, romperán, sepultarán, se
abren, arroja, enloquece, caer, suceder, vamos,
caminando
Adjetivos calificativos: áridos, rosa (color), sucio, enemiga,
villanos, afilados, lívidos, agujereados.
Hipérbaton: “¿Hemos oído la guerra, hermanos?
“La pequeña brigada avanza”
¿Hemos visto la guerra, hermanos?
Por el ruido de los obuses, los oídos
reventarán
Tenemos tintas las manos en sangre del
amanecer
Algún día tendrá que ser
Paralelismo: “¿hemos ido la guerra, hermanos?
¿hemos visto la guerra, hermanos?
Recursos semánticas: Imágenes visuales: “se abren
brazos de luz”, la pequeña brigada avanza, la cabeza
quedo colgada,
Auditivas:” el ruido de los obuses”
“sucio pedazo de pan”
Metáfora: “por el ruido de los obuses” hace referencia a
los ruidos que hacen a estallar las bombas
“áridas tierras sin cruces” se refiere a que
nadie va a reconocer ni valorar su muerte.
“se abren brazos de luz que arroja sombreros
de fugo y de hierro” se refiere a cuando comienza la
guerra y empiezan a bombardear.
“ y tenemos tintas las manos en sangre del
amanecer” es decir que estaban cubiertos de sangre,
heridos, a comienzos del día.
Antitesis: “se abren brazos de luz que arroja sombreros
de fuego”
Comparación: “ la cabeza queda colgada como fruta en
el alambre
“ como en la noche de San Juan se abren brazos de luz”
“La mañana de la picada como cadáveres
afilados”
Hipérbole: “tenemos un hambre de perro”
Metonimia: brigada, fruta y doctores
Epíteto: “pequeña brigada” “áridas tierras”
“sombreros de fuego” “hambre de perro”
“fiebre roja” “trinchera enemiga”
“sucio pedazo de pan” “cadaveres afilados”
Figuras:
Bimembración: ¿hemos oído la guerra, hermanos?
¿hemos visto la guerra, hermanos?
Concatenación: Seremos hermanos, hermanos
Reduplicación: seremos hermanos, hermanos
Significado: “la pequeña brigada avanza”= abriga
En la poesía se encuentra en l cuarto verso
“por el ruido de los obuses” = oso
En la poesía se encuentra n vigésimo noveno
verso.
“lívidos, de dos en dos”
En la pesia se encuentra en el trigésimo quinto
verso
“vamos caminando sin Dios”
Se encuentra en el trigésimo sexto verso de la
poesía
EN EL PUERTO
A una señal dejaron de moverse las grúas,
el pájaro de hierro plegó sus alas grises
y en los oscuros barcos de los países
sólo se oía el pálido rumor de las garúas.
En cercanas recobas de reverberos crudos,
de ásperos impermeables y cáscaras de fruta,
comen agrios pescados los marineros rudos.
Rasca un violín insomne la joven prostituta.
Sus dulces nombres mecen las barcas de la orilla,
De los amplios galpones llega el olor del vino.
sin aceite, sin carbón, sin guía, sin destino.
De los amplios galpones llega el olor del vino.
La fugitiva rata corre a la alcantarilla.
Ya sus perros de niebla lanza el viento en el puerto.
Rondan los barcos mudos invisibles gaviotas.
Los mascarones sueñan con ciudades remotas.
Llueve sobre la gorra del marinero muerto.
Tema: un puerto desabitado
Resumen: se trata de una zona portuaria abandonada,
donde solo algunos marineros lo habitan.
Es un lugar sucio y dejado donde solo se
escuchan las ratas, un violín y la lluvia. Es muy
deshabitado y sueñan con que en ese lugar aya gente.
Estructura: esta poesía está compuesta por cuatro
estofas y divididas en cuatro versos cada uno.
Aliteración: “el pájaro de hierro plegó sus alas grises”
“en los oscuros barcos de los países”
“en cercanas recobas de reverberos
crudos”
“ sus dulces nombres mecen los barcos de
la orilla”
Paranomasia: “recovas de reverberos”
Onomatopeya: “En los oscuros barcos de los países”
“En cercanas recobas de reverberos crudos”
“El pájaro de hierro plegó sus alas grises”
“Sus dulces nombres mecen los barcos de la orilla”
.Rima: en ésta poesía las rimas son consonantes
Asíndeton: “Sin carbón, sin aceite, sin guía, sin destino”
Recursos morfosintácticos:
Sustantivos concretos: grúas, garúas, pájaro, hierro, alas,
frutas, cáscaras, recobas, pescados, marineros, violín,
carbón, aceite, galpones, vino, rata, alcantarilla, gaviotas,
perros, barcos, mascaron, gorro.
abstractos: rumor, joven, destino, niebla,
olor, viento.
verbo: plegó, oía, comen, rasca, llega,
corre, lanza, rondan, sueñan, llueve
adjetivos: crudos, palids, cercanas,
impermeables, agrios, rudos, insomne, dulces, mudos,
invisibles, remotas, muerto.
Hipérbaton: “A una señal dejaron de moverse las grúas”
“El pájaro de hierro plegó sus alas grises”
“Comen agrios pescados los marineros rudos”
“Rasca un violín insomne la joven prostituta”
“De los amplios galpones llega el olor del vino”
“ Rondan los barcos mudos, invisibles gaviotas”
Recursos sintácticos: Imanes visuales:
Auditiva: “sólo se oía el pálido rumor de las garúas.”
Táctil : ”ásperos impermeables”
Gustativa:” comen agrios pescados los marineros rudos”
Olfativa: “comen agrios pescados los marineros rudos”
Personificación: pálido rumor , dulces nombres ,
barcos mudos.
Epíteto: alas grises , pálido rumor , reverberos crudos,
agrios pescados , marineros rudos , dulces nombres
amplios galpones , fugitiva rata , barcos mudos ,
marinero muerto., ciudades remotas.
TEXTO COMO COMUNICACIÓN
Finalidad: El autor nos quiere transmitir lo feo y sucio que
es un lugar abandonado
Función del lenguaje: Poética: a través de la poesía el
autor nos cuenta lo inmundo que son los puertos
deshabitados
Emisor: El autor en esta poesía nos transmite
sentimientos de asquerosidad, hacia los puertos que
están en esas condiciones.
BIBLIOGRAFÍA
www.poemasde.net/el-entierro-del-titere-
raul-gonzalez-tunon/
www.vivir-poesia.com/2006/02/solitaria-
mascarita/
www.elortiba.org/rgt.html
www.lexia.com.ar/TU
%C3%91ON.htm#DESPU
%C9S_DE_LA_MUDANZA_
http://www.poemasde.net/poemas-de-raul-
gonzalez-tunon/
http://www.poemasde.net/el-entierro-del-
titere-raul-gonzalez-tunon/
http://atlasdepoesia.blogcindario.com/2006/0
9/00157-poemas-de-raul-gonzalez-
tunon.html

Contenu connexe

Tendances

PSYCHOANALYSIS.pptx
PSYCHOANALYSIS.pptxPSYCHOANALYSIS.pptx
PSYCHOANALYSIS.pptxtanny37
 
Salik na nakaaapekto sa demand
Salik na nakaaapekto sa demandSalik na nakaaapekto sa demand
Salik na nakaaapekto sa demandkathleen abigail
 
Aralin 5: PAMANTAYAN SA PAGPILI (Pagkonsumo)
Aralin 5: PAMANTAYAN SA PAGPILI (Pagkonsumo)Aralin 5: PAMANTAYAN SA PAGPILI (Pagkonsumo)
Aralin 5: PAMANTAYAN SA PAGPILI (Pagkonsumo)Keneth John Cacho
 
Dominant Approaches in Social Sciences Summary
Dominant Approaches in Social Sciences SummaryDominant Approaches in Social Sciences Summary
Dominant Approaches in Social Sciences SummaryFelgerTilos1
 
Mga Gawain sa Ekonomiks 10: Aralin 1.7 Mga Organisasyon ng Negosyo
Mga Gawain sa Ekonomiks 10: Aralin 1.7 Mga Organisasyon ng NegosyoMga Gawain sa Ekonomiks 10: Aralin 1.7 Mga Organisasyon ng Negosyo
Mga Gawain sa Ekonomiks 10: Aralin 1.7 Mga Organisasyon ng NegosyoSophia Marie Verdeflor
 
basic tools of finance
basic tools of financebasic tools of finance
basic tools of financeitmamul akwan
 
Aralin 23 economics
Aralin 23 economicsAralin 23 economics
Aralin 23 economicsMarcus cho
 

Tendances (11)

Law of Harmony
Law of HarmonyLaw of Harmony
Law of Harmony
 
Mga salik ng prduksyon
Mga salik ng prduksyonMga salik ng prduksyon
Mga salik ng prduksyon
 
Produksyon
ProduksyonProduksyon
Produksyon
 
PSYCHOANALYSIS.pptx
PSYCHOANALYSIS.pptxPSYCHOANALYSIS.pptx
PSYCHOANALYSIS.pptx
 
Alokasyon
AlokasyonAlokasyon
Alokasyon
 
Salik na nakaaapekto sa demand
Salik na nakaaapekto sa demandSalik na nakaaapekto sa demand
Salik na nakaaapekto sa demand
 
Aralin 5: PAMANTAYAN SA PAGPILI (Pagkonsumo)
Aralin 5: PAMANTAYAN SA PAGPILI (Pagkonsumo)Aralin 5: PAMANTAYAN SA PAGPILI (Pagkonsumo)
Aralin 5: PAMANTAYAN SA PAGPILI (Pagkonsumo)
 
Dominant Approaches in Social Sciences Summary
Dominant Approaches in Social Sciences SummaryDominant Approaches in Social Sciences Summary
Dominant Approaches in Social Sciences Summary
 
Mga Gawain sa Ekonomiks 10: Aralin 1.7 Mga Organisasyon ng Negosyo
Mga Gawain sa Ekonomiks 10: Aralin 1.7 Mga Organisasyon ng NegosyoMga Gawain sa Ekonomiks 10: Aralin 1.7 Mga Organisasyon ng Negosyo
Mga Gawain sa Ekonomiks 10: Aralin 1.7 Mga Organisasyon ng Negosyo
 
basic tools of finance
basic tools of financebasic tools of finance
basic tools of finance
 
Aralin 23 economics
Aralin 23 economicsAralin 23 economics
Aralin 23 economics
 

Similaire à Trabajo Practico Eriii

GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAK
GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAKGAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAK
GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAKguestb27c4f
 
Poesia neoclasicismo y_romanticismo
Poesia neoclasicismo y_romanticismoPoesia neoclasicismo y_romanticismo
Poesia neoclasicismo y_romanticismopederymiko
 
Poesia neoclasicismo y_romanticismo
Poesia neoclasicismo y_romanticismoPoesia neoclasicismo y_romanticismo
Poesia neoclasicismo y_romanticismopederymiko
 
GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAK
GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAKGAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAK
GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAKpederymiko
 
2º poesías de juan ramón jiménez
2º poesías de juan ramón jiménez2º poesías de juan ramón jiménez
2º poesías de juan ramón jiménezgatibloger
 
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, EstefaniaRafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefaniamiliki
 
El romanticismo literario
El romanticismo literarioEl romanticismo literario
El romanticismo literariojoseajim
 
Tomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc STomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc Sdolors
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernándezfredbuster
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaEstudiante
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaEstudiante
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literaturaguestbf32a56
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literaturaguestbf32a56
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literaturaguestbf32a56
 

Similaire à Trabajo Practico Eriii (20)

GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAK
GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAKGAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAK
GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAK
 
Poesia neoclasicismo y_romanticismo
Poesia neoclasicismo y_romanticismoPoesia neoclasicismo y_romanticismo
Poesia neoclasicismo y_romanticismo
 
Poesia neoclasicismo y_romanticismo
Poesia neoclasicismo y_romanticismoPoesia neoclasicismo y_romanticismo
Poesia neoclasicismo y_romanticismo
 
GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAK
GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAKGAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAK
GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAK
 
2º poesías de juan ramón jiménez
2º poesías de juan ramón jiménez2º poesías de juan ramón jiménez
2º poesías de juan ramón jiménez
 
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, EstefaniaRafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
 
Bio lorca
Bio lorcaBio lorca
Bio lorca
 
Antología poética
Antología poéticaAntología poética
Antología poética
 
Carpe Diem
Carpe DiemCarpe Diem
Carpe Diem
 
Modernismo Y 98
Modernismo Y 98Modernismo Y 98
Modernismo Y 98
 
El romanticismo literario
El romanticismo literarioEl romanticismo literario
El romanticismo literario
 
Joaquin pasos
Joaquin pasosJoaquin pasos
Joaquin pasos
 
Tomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc STomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc S
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
 

Dernier

Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAdoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAlejandrino Halire Ccahuana
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxFranciscoCruz296518
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptxNabel Paulino Guerra Huaranca
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaricardoruizaleman
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdfNELLYKATTY
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariamichel carlos Capillo Dominguez
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCEIP TIERRA DE PINARES
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaIGNACIO BALLESTER PARDO
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfNELLYKATTY
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADODJElvitt
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfJavier Correa
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfJavier Correa
 

Dernier (20)

Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAdoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
 
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
 
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdfTema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
 
Conducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdfConducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdf
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativa
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
 

Trabajo Practico Eriii

  • 1. POETAS CONTEMPORÁNOS ARGENTINOS Asignatura: Lengua y literatura Alumna: Erika Fornés Colegio: I.D.S I-31 Profesora: Diana Laura Caffaratti Curso: 4to División: Humanidades
  • 3. BIOGRAFÍA DEL POETA RAUL GONZALEZ TUÑON Nacido el 29 de marzo de 1905 en Buenos Aires, González Tuñón se inició desde muy joven en el universo de las letras. Sólo contaba con 21 años cuando publicó su primera obra, titulada “El violín del diablo”, época en la cual también se dedicó a difundir sus versos a través de las revistas “Martín Fierro”, “Proa”, “Inicial” y “Caras y Caretas”. Por su participación en “Martín Fierro”, este escritor fue asociado al llamado Grupo de Florida (nombrado de esta forma por una elegante calle que se ubica en Buenos Aires). En 1928, luego de recorrer el interior de su país y poco antes de trasladarse hacia territorio europeo, sumó a su obra “Miércoles de ceniza”. Dos años después, ya instalado en París, dio a conocer uno de los libros que, con el tiempo, se convertiría en uno de sus textos fundamentales junto a “La rosa blindada”: “La calle del agujero en la media”. Además de dedicarse a la producción de obras literarias, Raúl González Tuñón también mostró interés por las cuestiones políticas (estuvo afiliado al Partido Comunista argentino), desarrolló labores periodísticas en los diarios “Crítica” y “Clarín” y se dedicó a viajar por diferentes regiones (estuvo en Madrid, Brasil, el Chaco paraguayo, Chile, la Unión Soviética y en China, entre otros sitios). “El otro lado de la estrella”, “Todos bailan”, “Poemas de Juancito Caminador”, “Primer canto argentino”, “Todos los hombres del mundo son hermanos”, “A la sombra de los barrios amados”, “Demanda contra el olvido”, “El rumbo de las islas perdidas” y “La veleta y la antena” son otros de los títulos que conforman la destacada obra literaria de este poeta que falleció el 14 de agosto de 1974.
  • 4. ALGUNOS POEMAS ESCRITOS POR RAÚL GONZALEZ TUÑON FUERON: Poema El Entierro Del Títere Solitaria mascarita El poeta murió al amanecer Eche Veinte Centavos En La Ranura De pronto entró la libertad Guerra del chaco El puerto La luna con gatillo EL VISITANTE ESCRITO EN UNA TRASTIENDA LA CALLE DEL AGUJERO EN LA MEDIA
  • 5. El poeta murió al amanecer SIN UN céntimo, solo, tal como vino al mundo, murió al fin en la plaza frente a la inquieta feria. Velaron el cadáver del dulce vagabundo Dos musas, la esperanza y la miseria. Fue un completo de su vida y su obra. Escribió versos casi celestes, casi mágicos, de invención verdadera y como hombre de su tiempo que era también ardientes cantos y poemas civiles de esquinas y banderas. Algunos, los más viejos, lo negaron de entrada. Algunos, los más jóvenes, lo negaron después. Hoy irán a su entierro cuatro amigos de veras, Los parroquianos del café, Los artistas del circo ambulante, unos cuantos obreros, un antiguo editor, una hermosa mujer, y mañana, mañana, florecerá la tierra que caiga sobre él. Deja muy pocas cosas, libros, un Heine, un Withman, un Quevedo, un Darío, un Rimbaud, un Baudelaire, un Schiller, un Bertrand, un Bécquer, un Machado, versos de un ser querido que se fue antes que él, muchas cuentas impagas, un mapa, una veleta y una antigua fragata dentro de una botella. Los que le vieron dicen que murió como un niño. Para él fue la muerte como el último asombro. Tenía una estrella muerta sobre el pecho vencido, y un pájaro en el hombro.
  • 6. El poeta murió al amanecer Tema: la muerte de un poeta Resumen: la muerte de un poeta que escribía versos maravillosos, cantos y poemas. La mayoría de la gente lo negaba ya que él no disponía de bienes económicos y solo le interesaba la poesía. La muerte lo sorprendió ya que murió de un ataque al corazón. A su entierro solo fueron pocos amigos de verdad. Estructura: el poema se divide en cinco estrofas, de versos irregulares Forma Métrica: tiene un número variado de sílabas, encontramos versos de arte mayor, de simple arte mayor y de simple arte menor. ”
  • 7. Rima: en ésta poesía se presentan rimas asonantes y consonantes
  • 8. Aliteración: “unos cuantos obreros” “versos de un ser querido que se fue antes que él” “ Muchas cuentas impagas, un mapa, una veleta, y una antigua fragata” Anáforas: “algunos, los más viejos, lo negaron de entrada” “algunos, los más jóvenes, lo negaron después” “los parroquianos del café” “los artistas del circo ambulante” “un Quevedo, un Darío, un Rimbaud, un Baudelaire” Encabalgamiento: presenta en el tercer verso de la primer estrofa. En el tercer, cuarto y quinto verso de la segunda estrofa . En el quinto verso de la cuarta estrofa y en el segundo verso de la quinta estrofa Onomatopeyas: “dos musas, la esperanza, y la miseria” “escribió versos casi celestes, casi mágicos” “unos cuantos obreros” Asíndeton: “Deja muy pocas cosas, libros, un Heine, un Withman, un Quevedo, un Darío, un Rimbaud, un Baudelaire, un Shiller, un Bertrand, un Bécquer, un Machado.” “Muchas cuentas impagas, un mapa, una veleta y una antigua fragata dentro de la botella”
  • 9. Sustantivos concretos: feria, plaza, cadáver, musas, libros, mapas, veleta, botella, niño, pájaro, pecho Abstractos: Muerte, poemas, mundo, miseria, esperanza, celestes, viejos, jóvenes, mágicos, vencido Sustantivos abstractos: esperanza, miseria, musas, muerte. Verbos: murió, vieron Adjetivo: dulce, vagabundo, celestes, ardientes, vencido. Hipérbaton: “ y como hombre de su tiempo que era” “tenía una estrella muerta sobre el pecho vencido” Elipsis: en el segundo verso de la segunda estrofa. En el quinto verso de la segunda estrofa. Paralelismo: “algunos, los más viejos, lo negaron de entrada” “algunos, los más jóvenes, lo negaron después” Recursos Semánticos Metáforas: “dulce vagabundo” hace referencia al poeta pobre y dulce. “versos casi celestes” versos maravillosos “mañana, florecerá la tierra, que caiga sobre el” su cuerpo bendecirá a la tierra y saldrán flores. “tenía una estrella muerta sobre el pecho vencido” es que la estrella que lo inspiraba para escribir los versos se apagó al romperse el corazón.
  • 10. “y un pájaro en el hombro” Es como que siguió siendo libre a pesar de haber muerto. Personificación: “la inquieta feria”, “el pecho vencido”, “ardientes cantos” Antítesis: “la esperanza y la miseria” Comparación: “sin un céntimo, solo, tal como vino al mundo” “los que vieron dicen que murió como un niño” “para él fue la muerte como el último asombro” Epíteto: inquieta feria, dulce vagabundo, poemas civiles, ardientes cantos. FIGURAS: Reduplicación: Se presenta en el noveno verso de la tercer estrofa. Ej.: “y mañana, mañana” Significado: En el primer verso de la primer estrofa. “Sin un céntimo, solo, tal como vino al mundo En el sexto verso de la tercer estrofa. “Unos cuantos obreros En el primer verso de la cuarta estrofa “Deja muy pocas cosas”
  • 11. Solitaria Mascarita El cascabel es una flor con música, No hay nada más triste que una máscara suelta y ahora, cuando el carnaval es triste, pero esa lleva un gorro de cascabeles, eh, y el cascabel es una flor con música. En el fondo del martes se dibuja la fugaz mascarita solitaria. Pero hay algo más triste y es cuando se va el circo que en los anchos terrenos hizo vibrar su carpa. Porque el circo, ése sí que es una flor con música derramada y sonora. Clara como un domingo. Una vez yo me fui detrás de un circo pobre. Detrás de un sueño; de un sueño con música
  • 12. Solitaria mascarita Tema: El derrumbe de un circo Resumen: Un grupo de artistas llamado “el cascabel”, ellos dicen que no hay nada peor que estar sin su circo, y aunque el lugar que ellos siempre habían estado se esté esfumando queda dentro la música de los cascabeles. El día anterior del derrumbe “los cascabeles” se convirtieron en máscaras solitarias. Pero es mucho peor cuando el circo se va, pero le invade una inmensa tristeza. Porque ellos sí que hacían vibrar ese lugar. Y él una vez siguió a sus sueños con ese circo Estructura: no está divididas en estrofas pero está compuesta por trece versos. Recursos fonéticos: Hay un número variado de sílabas entre ellas se encuentran: versos de arte mayor y versos de simple arte mayor.
  • 13. Rima: en ésta poesía hay rimas asonantes (las que están marcadas) y el resto son versos libres
  • 14. Aliteración: porque el circo, ese sí que es una flor con música Encabalgamiento: presenta encabalgamientos en el décimo verso Onomatopeya: “ No hay nada mas triste que una máscara suelta” “detrás de un sueño, de un sueño con música” “Porque el circo, ese sí que es una flor con música” Recursos morfosintácticos: Hiperbaton: “en el fondo del martes se dibuja” Elipsis: (marcada en la poesía) se encuentra en: en el cuarto verso, en el noveno verso y en décimo tercer verso. Metáfora: “máscara suelta” se refiere a las personas que están tristes por la ida del circo. Personificación: “cuando el carnaval es triste” porque el carnaval no tiene sentimientos Comparación: “clara como un domingo” Epíteto: “Fugaz mascarita” “Circo pobre” “Máscara suelta” “Carnavales tristes”
  • 15. Figuras Concatenación: Detrás de un sueño; de un sueño con música Texto como comunicación Finalidad: el autor quiere dar a conocer el sentimiento de tristeza al ver que una cosa tan preciada se desvanece, en éste caso el circo que ellos había actuado toda su vida. Función del lenguaje: Poética: porque quiere transmitirnos esos sentimientos y lo hace a través de la poesía Informativa: porque el autor nos quiere informar o transmitir el esta de animo (en ese caso tristeza) de una persona que queda sola al irse el circo El emisor: transmite la sensación de tristeza y l malestar de las personas que pierden algo tan preciado. Mi opinión: es un sentimiento muy feo y triste el que sentimos cuando llegamos a encariñarnos con algo, y ese algo se va, desaparece.
  • 16. Poema El Entierro Del Títere Con narices de trapo coloradas de frío y el corazón de estopa saliéndoles del pecho condujeron al títere que en la carpa velaron envuelto en blanca ropa a su último lecho del fondo del baldío los títeres hermanos. Detrás con su sombrero de ceremonia oscuro, la cara de cabrero y la espalda encorvada de inviernos y de apuros, iba el Titiritero. Allí quedó el fantoche al fondo del baldío entre salvajes rosas y juguetes perdidos. Lloverá por la noche y al alba habrá un charquito de agua junto a él, bordeando la fosa. Vendrá un niño y pondrá su barco de papel. Rosas: ¡Lloren por él!
  • 17. El entierro del títere Tema: “el entierro del títere” Resumen: un títere que fue velado por sus hermanos, llevado al fondo del patio donde lo iban a entrar, él estaba cubierto con ropa blanca, detrás iba el titiritero vestido de duelo. Allí quedó el títere en el fondo del patio entre juguetes y rosas. Esa noche iba a llover y el agua redondeará su fosa, donde vendrá un niño y pondrá su barco de papel. Estructura: ésta poesía no está dividida en estrofas pero se presenta con 27 versos. Recursos fonéticos: Esta poesía esta escrita únicamente versos de simple arte menor Aliteración: “iba el titiritero” Paranomasia: “la cara de cabrero”
  • 18. Rimas: la poesía tiene rimas asonantes y consonantes
  • 19. Polisíndeton: “iba el titiritero” Onomatopeya: “detrás con su sombrero de ceremonia oscuro” Recursos morfosintacticos: sustantivos: Concretos: trapo, estopa, títere, pecho, carpa, ropa, fosa, fantoche, charquito, sombrero, cara, espalda, rosas, juguetes, agua, niño, barco, papel, hermano, narices, lecho Abstractos: alba, frió, noche, ceremonia, inviernos Adjetivos: perdido, envuelto, cabrero, colorada, blanca, encorvada, salvajes Verbos: velaron, condujeron, lloverá, pondrá, vendrá, lloren. Hipérbaton: “que en la carpa velaron” “envuelto en blanca ropa” “los títeres hermanos” “lloverá por la noche” “ y al alba, habrá un charquito de agua junto a él”
  • 20. Recurso semántica: imágenes Visuales: “blanca ropa” “coloradas de frió” Metáfora: “su ultimo lecho” hace referencia al ultimo lugar que estuvo antes de ser sepultado “en el fondo del baldío” hace referencia hace referencia al fondo del patio donde lo iban a enterrar “ allí quedó en fantoche” es decir el cuerpo del títere envuelto Personificación: “entre salvajes rosas” Hipérbole: “entre salvajes rosas” Comparación: la poesía no tiene comparaciones Epíteto: “cara de cabrero” “salvajes rosas”
  • 21. El texto como comunicación Finalidad: l autor quiere dar a conocer el entierro de un títere, en el patio. Nos relata como fue su ceremonia Función del leguaje: informativa: porque relata la forma en que lo velaron, quienes y donde fue. Poética: Tiene finalidad poética porque todo lo que nos relata está escrita en forma de poesía. Emisor: El autor en esta poesía no transmite tantos sentimientos, únicamente el enojo que se refleja en la cara del titiritero. El autor nos quiere dar a conocer el entierro del títere Mi opinión: para mi esta poesía no fue escrita con la finalidad de transmitirnos algún sentimiento en común, sino que únicamente nos quiere demostrar que los títeres (a pesar de no ser seres vivos) también se merecen su entierro.
  • 22. Guerra del Chaco La pequeña brigada avanza. ¿Hemos oído la guerra, hermanos? ¿Hemos visto la guerra, hermanos? La pequeña brigada, avanza. La cabeza quedó colgada como una fruta en el alambre. Somos la pequeña brigada. Somos el sueño, la sed, el hambre. Por el ruido de los obuses los oídos reventarán y nos romperán y nos sepultarán en áridas tierras sin cruces. Como en la noche de San Juan se abren brazos de luz que arroja sombreros de fuego y de hierro. Tenemos un hambre de perro. Nos enloquece la fiebre roja. Del otro lado, en la trinchera enemiga, también están la sed, el hambre, el sueño. Espera tu sucio pedazo de pan. Doctores de la guerra, villanos, la granada está por caer y tenemos tintas las manos en sangre del amanecer. Vuestros hijos, también villanos, jamás os podrán suceder. Seremos hermanos, hermanos, algún día tendrá que ser. ¿Nosotros hemos visto la guerra? Avanza la pequeña brigada. ¿Nosotros hemos oído la guerra? En la maraña de la picada. Como cadáveres afilados, lívidos, de dos en dos, vamos caminando sin Dios con los cráneos agujereados.
  • 23. Guerra del Chaco Tema: “Soldados camino a la guerra” Resumen: Un grupo de soldados que va camino a la guerra, ellos están cansados, hambrientos, sedientos y con frió. Se sienten solos y desesperados, creen que todos morirán miserablemente y como objetos sin importancia. Están enfermos y los hijos nunca lo van a poder continuar, heredar. Del otro lado de la guerra también sufren del hambre, frió , sed y la desesperación. Ellos caminan solos, independientes, y mal heridos. Estructura: es una poesía que no está dividida en estrofas pero sí en 37 versos Anáforas: ¿ Hemos oído la guerra, hermanos? ¿Hemos visto la guerra, hermanos? La pequeña brigada, avanza La cabeza quedó colgada Somos la pequeña brigada Somos el sueño, la sed, el hambre
  • 24. Rima: ésta poesía tiene rimas consonantes CONSONANTES
  • 25. Encabalgamiento: presenta en la poesía en el segundo verso, en el tercero Polisíndeton: “ y nos romperán y nos sepultarán” Onomatopeya: “en áridas tierras sin cruces” “se abren brazos d luz” “espera su sucio pedazo” “tenemos tinta” Asíndeton: “somos el sueño, la sed, el hambre. Recursos morfosintacticos: Sustantivos concretos: cabza, tierras, cruces, brazos, sombrero, hierro, perro, trinchera, pan, granada, guerra, tintas, manos, sangre, hijos, hermanos, cadáveres, cráneos. Propio: San Juan Abstracto: sueño, hambre, sed, ruido, noche, luz, fuego, fiebre, amanecer, día, mañana, picada, Dios Verbo: avanza, reventarán, romperán, sepultarán, se abren, arroja, enloquece, caer, suceder, vamos, caminando
  • 26. Adjetivos calificativos: áridos, rosa (color), sucio, enemiga, villanos, afilados, lívidos, agujereados. Hipérbaton: “¿Hemos oído la guerra, hermanos? “La pequeña brigada avanza” ¿Hemos visto la guerra, hermanos? Por el ruido de los obuses, los oídos reventarán Tenemos tintas las manos en sangre del amanecer Algún día tendrá que ser Paralelismo: “¿hemos ido la guerra, hermanos? ¿hemos visto la guerra, hermanos? Recursos semánticas: Imágenes visuales: “se abren brazos de luz”, la pequeña brigada avanza, la cabeza quedo colgada, Auditivas:” el ruido de los obuses” “sucio pedazo de pan”
  • 27. Metáfora: “por el ruido de los obuses” hace referencia a los ruidos que hacen a estallar las bombas “áridas tierras sin cruces” se refiere a que nadie va a reconocer ni valorar su muerte. “se abren brazos de luz que arroja sombreros de fugo y de hierro” se refiere a cuando comienza la guerra y empiezan a bombardear. “ y tenemos tintas las manos en sangre del amanecer” es decir que estaban cubiertos de sangre, heridos, a comienzos del día. Antitesis: “se abren brazos de luz que arroja sombreros de fuego” Comparación: “ la cabeza queda colgada como fruta en el alambre “ como en la noche de San Juan se abren brazos de luz” “La mañana de la picada como cadáveres afilados” Hipérbole: “tenemos un hambre de perro” Metonimia: brigada, fruta y doctores Epíteto: “pequeña brigada” “áridas tierras” “sombreros de fuego” “hambre de perro” “fiebre roja” “trinchera enemiga” “sucio pedazo de pan” “cadaveres afilados”
  • 28. Figuras: Bimembración: ¿hemos oído la guerra, hermanos? ¿hemos visto la guerra, hermanos? Concatenación: Seremos hermanos, hermanos Reduplicación: seremos hermanos, hermanos Significado: “la pequeña brigada avanza”= abriga En la poesía se encuentra en l cuarto verso “por el ruido de los obuses” = oso En la poesía se encuentra n vigésimo noveno verso. “lívidos, de dos en dos” En la pesia se encuentra en el trigésimo quinto verso “vamos caminando sin Dios” Se encuentra en el trigésimo sexto verso de la poesía
  • 29. EN EL PUERTO A una señal dejaron de moverse las grúas, el pájaro de hierro plegó sus alas grises y en los oscuros barcos de los países sólo se oía el pálido rumor de las garúas. En cercanas recobas de reverberos crudos, de ásperos impermeables y cáscaras de fruta, comen agrios pescados los marineros rudos. Rasca un violín insomne la joven prostituta. Sus dulces nombres mecen las barcas de la orilla, De los amplios galpones llega el olor del vino. sin aceite, sin carbón, sin guía, sin destino. De los amplios galpones llega el olor del vino. La fugitiva rata corre a la alcantarilla. Ya sus perros de niebla lanza el viento en el puerto. Rondan los barcos mudos invisibles gaviotas. Los mascarones sueñan con ciudades remotas. Llueve sobre la gorra del marinero muerto.
  • 30. Tema: un puerto desabitado Resumen: se trata de una zona portuaria abandonada, donde solo algunos marineros lo habitan. Es un lugar sucio y dejado donde solo se escuchan las ratas, un violín y la lluvia. Es muy deshabitado y sueñan con que en ese lugar aya gente. Estructura: esta poesía está compuesta por cuatro estofas y divididas en cuatro versos cada uno. Aliteración: “el pájaro de hierro plegó sus alas grises” “en los oscuros barcos de los países” “en cercanas recobas de reverberos crudos” “ sus dulces nombres mecen los barcos de la orilla” Paranomasia: “recovas de reverberos” Onomatopeya: “En los oscuros barcos de los países” “En cercanas recobas de reverberos crudos” “El pájaro de hierro plegó sus alas grises” “Sus dulces nombres mecen los barcos de la orilla”
  • 31. .Rima: en ésta poesía las rimas son consonantes
  • 32. Asíndeton: “Sin carbón, sin aceite, sin guía, sin destino” Recursos morfosintácticos: Sustantivos concretos: grúas, garúas, pájaro, hierro, alas, frutas, cáscaras, recobas, pescados, marineros, violín, carbón, aceite, galpones, vino, rata, alcantarilla, gaviotas, perros, barcos, mascaron, gorro. abstractos: rumor, joven, destino, niebla, olor, viento. verbo: plegó, oía, comen, rasca, llega, corre, lanza, rondan, sueñan, llueve adjetivos: crudos, palids, cercanas, impermeables, agrios, rudos, insomne, dulces, mudos, invisibles, remotas, muerto. Hipérbaton: “A una señal dejaron de moverse las grúas” “El pájaro de hierro plegó sus alas grises” “Comen agrios pescados los marineros rudos” “Rasca un violín insomne la joven prostituta” “De los amplios galpones llega el olor del vino” “ Rondan los barcos mudos, invisibles gaviotas”
  • 33. Recursos sintácticos: Imanes visuales: Auditiva: “sólo se oía el pálido rumor de las garúas.” Táctil : ”ásperos impermeables” Gustativa:” comen agrios pescados los marineros rudos” Olfativa: “comen agrios pescados los marineros rudos” Personificación: pálido rumor , dulces nombres , barcos mudos. Epíteto: alas grises , pálido rumor , reverberos crudos, agrios pescados , marineros rudos , dulces nombres amplios galpones , fugitiva rata , barcos mudos , marinero muerto., ciudades remotas. TEXTO COMO COMUNICACIÓN Finalidad: El autor nos quiere transmitir lo feo y sucio que es un lugar abandonado Función del lenguaje: Poética: a través de la poesía el autor nos cuenta lo inmundo que son los puertos deshabitados Emisor: El autor en esta poesía nos transmite sentimientos de asquerosidad, hacia los puertos que están en esas condiciones.