Publicité
Publicité

Contenu connexe

Présentations pour vous(19)

Publicité
Publicité

Descripción de la innovación docente.

  1. I JORNADA DE INNOVACIÓN DOCENTE EN LA UCAB Julio 2015 Vicerrectorado Académico Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Académico
  2. 1. Profesora Lisset De Gouveia 2. Escuela de Ingeniería Industrial 3. Facultad de Ingeniería 4. Unidad Curricular: Cálculo I 5. Ubicación de la unidad curricular o curso: Primer semestre Vicerrectorado Académico Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Académico 1. Título de la práctica docente: Diseño, implementación, evaluación y rediseño de un curso de Práctica Virtual de Cálculo I. Un estudio de caso.
  3. 2. Propósito: ¿Qué esperaba lograr? En Cálculo I existe : i) la necesidad de rediseñar la cátedra para que se ajuste al modelo de competencias definido y adoptado por la UCAB, lo que implica, como mínimo, una revisión de las estrategias didácticas y de evaluación y la incorporación de las TIC; ii) una población estudiantil que cursa la materia y que no tienen el beneficio de las prácticas de Cálculo I; y iii) bajo rendimiento académico. Objetivo general Evaluar la implementación de un curso de prácticas virtuales de Cálculo I con el propósito de ofrecer una propuesta de rediseño para la re-implementación del curso de Prácticas Virtuales de Cálculo I, con base en los resultados sobre el rendimiento en dicha asignatura de los estudiantes participantes, la valoración de la calidad del curso implementado y en el contexto de la renovación curricular de la UCAB. Vicerrectorado Académico Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Académico
  4. 3. Estrategias utilizadas: ¿Cómo lo realizó y evaluó? Vicerrectorado Académico Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Académico Objetivos de la investigación Objetivos específicos 1. Diseñar un curso de práctica virtual de Cálculo I para los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UCAB que no tienen acceso a prácticas presenciales. 2. Implementar un curso de práctica virtual de Cálculo I para los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UCAB que no tienen acceso a prácticas presenciales. 3. Evaluar los efectos sobre el rendimiento académico de los estudiantes, participantes en la práctica virtual, en la asignatura Cálculo I . 4. Valorar la calidad del curso implementado con en base en los niveles de satisfacción de los estudiantes participantes en la práctica virtual de Cálculo I y el juicio de expertos 5. Rediseñar el curso de práctica virtual de Cálculo I para los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UCAB que no tienen acceso a prácticas presenciales. Metodología de investigación Es un estudio de campo, de enfoque mixto, no experimental y que sigue la metodología de estudio de caso contemporáneo. Ficha técnica
  5. Vicerrectorado Académico Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Académico Unidad de análisis El Curso de Práctica Virtual implementado, en modalidad e-learning, a dos secciones de Cálculo I de Ingeniería Industrial. El trabajo en línea fue diseñado, tutorado y evaluado por la profesora, autora de esta investigación, con el apoyo para la tutoría y la calificación de actividades de una preparadora, bajo supervisión de la docente antes mencionada. El trabajo en las clases presenciales lo desarrollaron los profesores de teoría que se desempeñaron, en cuanto a estrategias didácticas y de evaluación, totalmente independientes de la práctica virtual y sujetos a las decisiones de evaluaciones departamentales de la cátedra. Ámbito Geográfico Universidad Católica Andrés Bello. Facultad de Ingeniería. Caracas. Venezuela Tipo de muestra Muestra lógica, no aleatoria (generalización analítica) Muestra Las secciones 002 y 003 de Cálculo I de la escuela de Ingeniería Industrial del semestre Marzo-Julio 2013 Método de recogida de evidencia Revisión documental Observación directa (interacción en el aula virtual y calificaciones de las actividades de práctica) Actas de calificaciones Aplicación de cuestionarios y pautas Fuentes de información Interna: propuestas de práctica virtual, implementación: interacción en el aula (profesora, preparadora, alumnos recursos), evaluación de las evidencias entregadas por los estudiantes, informe de resultados de la práctica y autoevaluación del curso implementado Externa: actas de calificaciones (notas otorgadas por los profesores de la teoría en otras evaluaciones), referencias teóricas, evaluación de las expertas. Ficha técnica
  6. Vicerrectorado Académico Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Académico Ficha técnica Informadores clave Estudiantes participantes en la práctica virtual Profesora tutora de la práctica y la preparadora Profesores de la teoría Persona a cargo de la Oficina de Enlace y Administración Académica de la Facultad de Ingeniería de la UCAB Profesoras expertas que evaluaron la práctica: Coordinadoras del Núcleo de Ciencias Básicas, de Cálculo I y de UNIDEA Método de análisis de la evidencia Análisis cuantitativo: análisis estadístico de las calificaciones. Se usó estadística descriptiva para los siguientes datos: definitiva según actas, promedio de las calificaciones de los exámenes parciales y calificación de práctica. Además análisis inferencial, se aplicaron pruebas de hipótesis: la prueba F para varianza de dos muestras y la prueba t para varianzas iguales. Análisis cualitativo: comparación entre la autoevaluación, la evaluación realizada por expertas y el cuestionario de satisfacción respondido por los estudiantes, en aquellas dimensiones, de los distintos instrumentos aplicados, que dada su similitud así lo permitan. Búsqueda de factores explicativos clave, identificación de relaciones causales, en la medida de lo posible, y propuesta de rediseño. Evaluación del rigor y calidad metodológica Validez (constructiva, interna y externa), fiabilidad, consistencia (teórico- interpretativa y contextual). Fecha de realización Práctica virtual implementada: marzo-julio 2013. Recolección y análisis de otras evidencias septiembre 2013-julio 2014.
  7. Después del análisis de los resultados se ha encontrado que en términos generales la propuesta se puede considerar de calidad y existen varios elementos que deben mantenerse, entre ellos: •La organización general de la práctica •La realización, por parte de los estudiantes, de actividades obligatorias propuestas por la profesora tutora, con fechas de entrega. Este aspecto es importante porque favorece la autorregulación en los estudiantes. •Los contenidos trabajados. •Los materiales usados, realizando las actualizaciones que sean pertinentes de acuerdo, entre otras cosas, a las características de los grupos. Ahora bien, con base en las evaluaciones realizadas se presenta la propuesta de rediseño del Curso de Práctica Virtual de Cálculo I que contempla: 1. Ajustar el diseño instruccional al modelo de competencias de la UCAB 2. Diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje según el modelo de aprendizaje auténtico contextualizado 3. Incluir tres encuentros presenciales. 4. Facilitar una comunicación más fluida y expedita entre los estudiantes y la profesora tutora (correo electrónico exclusivo de la práctica y foro de dudas) 5. Mantener profesores diferentes en la práctica y las clases teóricas. 6. Divulgar rúbricas y escalas de evaluación por distintas vías. Vicerrectorado Académico Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Académico
  8. Vicerrectorado Académico Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Académico
  9. Vicerrectorado Académico Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Académico • Los resultados (estadísticamente significativos) avalan mejores calificaciones para los estudiantes que realizaron el curso virtual, independientemente de si obtuvieron en este una nota aprobatoria o no, y no arrojan diferencias entre las calificaciones obtenidas en la práctica (virtual) y las obtenidas en las evaluaciones realizadas en la teoría (presencial). •La deserción de los estudiantes en la práctica virtual pareciera obedecer a factores relacionados con los propios alumnos más que a la modalidad e-learning de este curso. •La evaluación realizada al Curso de Práctica Virtual de Cálculo I, en una visión de 360°, a partir de tres fuentes diferentes (alumnos, profesora diseñadora-tutora y evaluadoras externas a la práctica), permite afirmar que se trata de una propuesta de formación e-learning de calidad educativa, porque hubo consenso en cuanto a: i) la alta calidad en la secuenciación, organización y presentación de los contenidos, así como la actualidad de los mismos; ii) al diseño de las actividades de enseñanza y aprendizaje, en las que se contó con una variedad de recursos y lenguajes disponibles, así como su adecuada utilización; iii) la coherencia entre los objetivos, contenidos y actividades de evaluación, siendo estas, diversas, aplicadas durante y al final del proceso de aprendizaje y con distintos grados de dificultad.
  10. Vicerrectorado Académico Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Académico •Realizar un estudio longitudinal, implementando, con distintos cursos y varios semestres consecutivos, la práctica rediseñada. Con la finalidad de verificar resultados y reconocer factores determinantes en la mejora del rendimiento de los estudiantes y de la calidad de la propuesta educativa. •Crear y validar instrumentos de evaluación para valorar la calidad educativa de propuestas de formación basadas en TIC, dirigida a los estudiantes participantes, a los profesores tutores y/o diseñadores y a los profesores evaluadores externos, que contengan los mismos ítems en las dimensiones que sean compatibles para los tres puntos de vista, de modo que se puedan hacer comparaciones estadísticas entre las tres fuentes de información. •Determinar los factores que influyen significativamente en la deserción en los cursos e-learning y proponer soluciones para minimizar el abandono. •Extender esta propuesta formativa, con los ajustes que sean necesarios, a otras cátedras y evaluar sus efectos en el rendimiento de los estudiantes. •Determinar los factores que influyen en las mejores prácticas de los profesores tutores virtuales en una asignatura como Cálculo.
Publicité