5. Diferencias
D. Sustentable.- se refiere a producir en corto
plazo, y no considera el factor ambiental en el
proceso, mas resalta los factores social y
económico
D. Sostenible.- es a largo plazo, y este si
considera el factor ambiental.
7. ¿Qué es Ecoeficiencia?
• “Es producir mas con menos”…
• O sea utilizando menos recursos, generando menos contaminación y
creando productos y/o servicios a precios competitivos …
8. Ecoeficiencia en el Sector Público
• Está dirigido a las instituciones públicas, con el objetivo de fomentar una
nueva cultura de uso eficiente de los recursos de energía, papel, agua y
recursos logísticos que genere un ahorro importante al Estado, además de
propiciar en los trabajadores que son los principales consumidores de estos
servicios, el uso ambientalmente responsable a fin de lograr el menor
impacto en el ambiente. La necesidad de generar este ahorro se basa en
las metas de disminución del gasto corriente, en los ajustes presupuestales
y en la mejora del manejo de la inversión pública en temas estratégicos.
9. Municipios
Ecoeficientes
• Los Municipios Ecoeficientes aprovecharán sus
recursos y potencialidades con eficiencia para el
bienestar de su población mediante tres ejes
temáticos a trabajar: el tratamiento de las aguas
servidas, la disposición de los residuos sólidos y el
ordenamiento de espacios para el desarrollo
sostenible. Esta propuesta se ajusta a la Ley
Orgánica de Municipalidades, que demanda a los
gobiernos locales la promoción del desarrollo
integral de su comunidad, viabilizando el
crecimiento económico, la justicia social y la
sostenibilidad ambiental.
10. Empresas Ecoeficientes
• Las Empresas Ecoeficientes serán más competitivas al
incorporar una decidida gestión ambiental en sus
procesos productivos y financieros, fomentando los
beneficios del adecuado uso de los recursos
energéticos y naturales como el aprovechar la mayor
cantidad de horas de luz natural al día, desconectar los
aparatos eléctricos al abandonar el centro de labores,
concientizar el ahorro de agua, la reducción del uso del
papel y promover el reciclaje, entre otros, que lleve a
reducir los impactos del entorno.
11. Escuelas
Ecoeficientes
• Las Escuelas Ecoeficientes son espacios de
integración, educación, creatividad e innovación
como claves para la producción intelectual y el
desarrollo del nuevo enfoque de ecoeficiencia en
sus procesos de enseñanza-aprendizaje. Todas
las escuelas pueden participar en el Programa
para ello pueden solicitar su adhesión voluntaria
y de acuerdo a las características del centro se
desarrollará la asistencia técnica a través del
sector de gobierno o actor de la sociedad que
forme parte de la Red de Escuelas Ecoeficientes
a nivel nacional.
12. Educación en Ecoeficiencia
La educación, la investigación y la tecnología son
elementos clave para asegurar una mejor calidad
de vida y el desarrollo sostenible de nuestro país.
Para lograrlo hace falta además de una buena
educación, generar eficiencia en los procesos en
los procesos de tal forma que se reduzca la
cantidad de recursos y energía que se utiliza
para obtener un producto, así como la cantidad
de desechos que este genera.
“Producir más,
con menos
recursos y
menor impacto
ambiental”
13. • Se debe buscar que cualquier actividad que se
desarrolle se haga con el mayor respeto a los
ciclos naturales y procurando la durabilidad y
calidad de los productos obtenidos.
• La educación en ecoeficiencia es una propuesta
que pretende potenciar la educación ambiental
de nuestro país, dando continuidad a las
experiencias de educación ambiental nacionales
y regionales llevadas a cabo con el valor
agregado de trascender la prevención y solución
de los problemas ambiental para orientar la
formación de ciudadanos que asimismo
identifiquen oportunidades de mejora ambiental
de manera creativa e innovadora.
Educación en Ecoeficiencia
“Producir más,
con menos
recursos y
menor impacto
ambiental”
14. • La educación en ecoeficiencia en las
instituciones educativas busca que la comunidad
educativa logre los máximos estándares o
patrones de calidad promoviendo valores y
estilos de vida, que permiten usar con mayor
eficiencia los recursos naturales y la energía,
dejando de lado el consumismo o derroche, y
otras practicas negativas como la depredación y
la contaminación del ambiente u otros impactos
negativos, que están causando serios perjuicios
a nuestro país.
Educación en Ecoeficiencia
“Producir más,
con menos
recursos y
menor impacto
ambiental”
15. • Un componente importante de esta propuesta es el
incentivo de buenas practicas ambientales y la
aplicación de tecnologías limpias desarrolladas en las
Instituciones educativas, especialmente para los
temas:
• - Gestión de los residuos sólidos
• - Gestión del agua
• - Mejoramiento de la Calidad del aire y suelo
• - Uso Ecoeficiente de la Energía
• - Gestión y Valoración de la Biodiversidad
Educación en Ecoeficiencia
“Producir más,
con menos
recursos y
menor impacto
ambiental”
16. • Adicionalmente, como parte de la propuesta se
ha logrado un acuerdo para trabajar en conjunto
con el Ministerio de Salud (MINSA) y el Ministerio
de educación (MINEDU), con la finalidad de
evitar duplicidad de esfuerzos en la intervención
en instituciones educativas y promover el
desarrollo de las tareas de cada sector en el
marco de sus competencias.
Educación en Ecoeficiencia
“Producir más,
con menos
recursos y
menor impacto
ambiental”
17. • - Promover una educación con miras al desarrollo
sostenible
• - Lograr la mejora ambiental de las Instituciones
Educativas
Educación en Ecoeficiencia
“Producir más,
con menos
recursos y
menor impacto
ambiental”
Propósitos de la Educación en
Ecoefiencia
18. • - La comunidad educativa adquiere conciencia y cultura
ambiental que se reflejan e comportamientos, actitudes
y practicas que promueven la ecoeficiencia y por ende
el desarrollo sostenible.
• - Se forman ciudadanos que conocen y practican sus
derechos y responsabilidades socio-ambientales con
plena coherencia.
• - Se fomenta la participación activa de la comunidad
educativa en acciones especificas que reducen los
impactos ambientales dentro de su institución educativa
y alrededor de ella.
• - Se desarrolla la capacidad de investigación y la
búsqueda de soluciones creativas a los impactos y el
aprovechamiento sostenible de la oferta ambiental de la
institución educativa y su entorno, a través de la
innovación tecnológica ecoeficiente.
Educación en Ecoeficiencia
“Producir más,
con menos
recursos y
menor impacto
ambiental”
Beneficios de Implementar una
Educación en Ecoeficiencia
19. Educación en Ecoeficiencia
Modelo de I.E. Ecoeficiente
Comité Ambiental Escolar
Propuesta pedagógica que
incluye la ecoeficiencia
Implementación de practicas y
tecnologías ecoeficientes
Planificación de
acciones
ecoeficientes
Difusión y proyectos a al
comunidad
20. PROPUESTA DE INDICADORES PARA EVALUAR LA EDUCACION EN ECOEFICIENCIA
EDUCACION EN
ECOEFICIENCIA
VARIABLE INDICADOR MEDIO DE VERIFICACION
Gestión de los
residuos sólidos
% de avance en la implementación de acciones
educativas y de innovación tecnológica para la
segregación eficaz, practica de las “3 R” y
posible comercialización de residuos sólidos
Informe del Comité
Ambiental / Promoción de la
Salud.
Observación directa
Gestión del agua % de avance en la implementación de acciones
educativas y de innovación tecnológica para el
tratamiento y/o ahorro de agua, sistemas de
riego y de vigilancia del uso ecoeficiente del
recurso
Informe del Comité
Ambiental / Promoción de la
Salud.
Observación directa
Mejoramiento de la
calidad ambiental del
aire y del suelo
% de avance en la implementación de acciones
educativas y de innovación tecnológica para
reducir la contaminación del aire y del suelo
Informe del Comité
Ambiental / Promoción de la
Salud.
Observación directa
Uso ecoeficiente de la
energía
% de avance en la implementación de acciones
educativas y de innovación tecnológica para el
ahorro de energía y el uso de fuentes de
energía renovables y limpias (solar, eólica,
biogás y otros)
Informe del Comité
Ambiental / Promoción de la
Salud.
Observación directa
Gestión y valoración
de la biodiversidad
% de avance en la implementación de acciones
educativas para la conservación y gestión de la
biodiversidad (econegocios, valor agregado,
aprovechamiento sostenible de la oferta
ambiental, etc.
Informe del Comité
Ambiental / Promoción de la
Salud.
Observación directa
Educación en Ecoeficiencia
21. Fuente
• Minam: Ministerio del Ambiente
• PROGRAMA PERÚ ECOEFICIENTE, Publicado el Lunes 16 de Febrero del
2009, http://www.minam.gob.pe/
• Alberto Pascó-Font Quevedo, “DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL PERÚ”,
Lima, octubre de 1999, http://www.agendaperu.org.pe/pdfs/pub-07.pdf
Agradecimiento
• Por su colaboración al Funcionario Público Blgo. José Gayoso V.; Educación,
Cultura y Ciudadanía Ambiental; Ministerio del Ambiente, Perú
22. Preguntas:
¿Qué entendimos por:?
• Desarrollo sustentable
• Desarrollo sostenible
• Ecoeficiencia
• Temas que trata la educación en
Ecoeficiencia
• Ministerios que participan directamente en
la Ecoeficiencia en el Perú