3. UNIDAD I
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA
INVESTIGACION
SESION 2
Clasificación y enfoques de Investigación:
Estudios teóricos
Estudios empíricos cuantitativos
Estudios empíricos cualitativos
https://www.youtube.com/watch?v=P6-4fnNAZvU
4. METODOLOGÍA
Serie de métodos y técnicas de rigor
científico, que se aplican
sistemáticamente durante un proceso
de investigación para alcanzar un
resultado teóricamente valido
5. INVESTIGACIÓN
«La investigación es un proceso por el cual
se enfrentan y se resuelven problemas en
forma planificada y con una determinada
finalidad.» Cazau Pablo (2006)
6. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
«La investigación científica se caracteriza por
buscar un conocimiento cada vez más general,
amplio y profundo de la realidad aplicando el
llamado método científico. Éste último se
caracteriza porque es fáctico, trasciende los
hechos, se atiene a reglas, utiliza la verificación
empírica, es autocorrectivo y progresivo, presenta
formulaciones generales y el objetivo» . Ander
Egg. E (1987)
8. ESTUDIOS TEÓRICOS
Se apoyan en el contexto teórico, su propósito fundamental
es desarrollar nuevas teorías mediante el descubrimiento de
nuevos principios.
Mientras la investigación empírica confronta ideas con la
realidad, la investigación teórica confronta ideas entre sí en
un nivel de abstracción mayor.
El escenario clásico de la investigación teórica es la
biblioteca.
La revisión bibliográfica es una de las tareas metodológicas
que requiere más inversión de tiempo y esfuerzo.
9. ESTUDIOS TEÓRICOS
En rigor la gran mayoría de los investigadores,
desarrollan al mismo tiempo una actividad teórica y
empírica. (Caso Freud)
En estos estudios puede también incluirse la
cuestión acerca de cómo organizar y redactar un
informe o un artículo científico (temática que también
se aplica en relación con las investigaciones
bibliográficas y empíricas)
10. ESTUDIOS TEÓRICOS
Las investigaciones teóricas surgen cuando:
a) Un científico se propone comparar hipótesis o
teorías entre sí en términos de nivel de
verificación, simplicidad, coherencia lógica y
otros parámetros,
b) Cuando un científico se propone comparar
investigaciones empíricas entre sí en términos de
capacidad predictiva, nivel de verificación,
calidad metodológica y otros parámetros
(actividad habitualmente llamada meta análisis).
11. ENFOQUES EN LA INVESTIGACIÓN
En la historia han surgido corrientes de
pensamiento: el empirismo, el materialismo
dialéctico, el positivismo, la fenomenología, el
estructuralismo y otros marcos interpretativos
(realismo, constructivismo).
Hoy trataremos, los enfoques: cuantitativo y
cualitativo
13. ENFOQUES EN LA INVESTIGACIÓN
Ambos enfoques , utilizan cinco fases similares relacionadas
entre si:
Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos.
Establecen suposiciones o ideas producto de la observación
y evaluación realizadas.
Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen
fundamento.
Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las
pruebas o del análisis.
Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para
esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones o ideas;
o incluso para generar otras
14. ESTUDIOS EMPÍRICOS CUANTITATIVOS
Enfoque Cuantitativo, usa la recolección de datos para
probar la hipótesis, con base en la medición numérica y el
análisis estadístico*, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías.
Representa un conjunto de procesos secuenciales y
probatorios.
Utiliza el Método Deductivo
El estudio de los fenómenos sociales requiere ser
«científico», para ello debe aplicar el mismo método que
se utiliza con éxito en las CC NN (a esta corriente se le
llama Positivismo)
16. CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE
CUANTITATIVO
Cada etapa precede a la siguiente, no se puede obviar
pasos, el orden es riguroso:
Fase1: Idea
Fase 2: Planteamiento del Problema
Fase 3: Revisión de la literatura, desarrollar M. Teórico
Fase 4: Visualización del alcance del estudio.
Fase 5: Elaboración de Hipótesis, definir Variables.
Fase 6: Desarrollar Diseño de Investigación
Fase 7: Definir y seleccionar la muestra.
Fase 8: Recolección de datos.
Fase 9: Análisis de datos.
Fase 10: Elaborar reporte de resultados
17. RELACION ENTRE LA TEORÍA, LA INVESTIGACIÓN Y LA
REALIDAD EN EL ENFOQUE CUANTITATIVO
PRIMERA REALIDAD SEGUNDA REALIDAD
(interna = subjetiva) (externa = objetiva)
Creencias (hipótesis) INVESTIGACION Realidad (fenómeno)
del investigador CUANTITATIVA
Se aceptan las creencias
(hipótesis) del investigador SI COINCIDEN Realidad (fenómeno)
como válidas, se prueba la =
teoría.
Se rechazan las creencias
(hipótesis) del investigador SI NO COINCIDEN Realidad (fenómeno)
se debe modificar junto con ≠
la teoría
18. ESTUDIOS EMPÍRICOS CUALITATIVOS
Enfoque Cualitativo, utiliza la recolección de datos sin
medición numérica para descubrir o afinar preguntas de
investigación en el proceso de interpretación.
Pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante
o después de la recolección y el análisis de datos.
Utiliza el Método Inductivo.
La acción indagatoria se mueve de manera dinámica
en ambos sentidos: entre los hechos y su
interpretación, y resulta un proceso mas bien «circular»
y no siempre la secuencia es la misma, varia de acuerdo
con cada estudio en particular.
19. ESTUDIOS EMPÍRICOS CUALITATIVOS
Postula una concepción global fenomenológica,
inductiva, estructuralista, subjetiva orientada al proceso
y propia de la antropología social.
Opera en dos momentos: (según Rubio J y Varas J.)
1º) El investigador intenta (mediante grupos de
discusión, entrevistas abiertas, historia de vida, etc.)
reproducir los discursos de determinado grupo social,
comunidad o colectivo. O en su caso produce o
recopila documentos ( relatos históricos, biográficos,
tradiciones orales, etc.) referidos al ámbito o población
en que se centra la investigación.
2º) Posteriormente, se analiza e interpreta la información
21. CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE CUALITATIVO
También se guía por áreas o temas:
Fase 1: Idea.
Fase 2: Planteamiento del problema.
Fase 3: Inmersión inicial en el campo.
Fase 4: Concepción del diseño del estudio.
Fase 5: Definición de la muestra inicial del estudio /acceso.
Fase 6: Recolección de datos.
Fase 7: Análisis de datos.
Fase 8: Interpretación de resultados.
Fase 9: Elaboración del reporte de resultados.
• La revisión inicial de la literatura, se puede
complementar en cualquier etapa del estudio.
** Con frecuencia es necesario regresar a etapas previas.