Tarea 2.Matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas & tecnológicas, a la luz de los modelos SAMR & TIM.docx

Matriz en la cual diligenciamos la descripción general de las actividades que consideramos se pueden abordar teniendo en las características de ambientes de aprendizaje significativos y las posibilidades de incorporación de las herramientas TIC, para transformar nuestras prácticas educativas.

Escuela de Ciencias de la Educación
Maestría en Educación mediada por las TIC
Curso: Diseño de experiencias de aprendizaje medidas por las TIC II.
Presentado por:
 Yuliet Paola Chavarro Zúñiga
 Erika Danyeli Narváez Cajas
DESCRIPCIÓN DE UNIDAD TEMÁTICA A ABORDAR
CONTEXTO PEDAGÓGICO
La práctica Educativa se llevará a cabo en el colegio Nuestra Señora de Fátima ubicada en la ciudad de Popayán, de carácter
público con régimen especial con estudiantes de grado séptimo que oscilan entre los 11 y 12 años de edad. La unidad
temática a abordar corresponde al cálculo de áreas de figuras compuestas y sombreadas, la cual hace parte del primer
periodo académico de acuerdo a la malla curricular Institucional.
De manera más precisa, la práctica se desarrollará con dos cursos de grado séptimo, pero con uno de ellos abordaremos
la temática sin la incorporación de herramientas TIC y con el otro haremos uso del software matemático GeoGebra, con
el objetivo de establecer un paralelo entre las dos estrategias metodológicas. Cabe resaltar, que no consideramos que sin
la implementación de herramientas TIC, no se logre cumplir con el objetivo de aprendizaje, sino analizar qué tan pertinente
y fructífero es el uso de dichas herramientas en el aprendizaje de los estudiantes.
SABERES (conocer, hacer, ser)
En la implementación y desarrollo de la práctica se tendrán en cuenta tres dimensiones:
Saber- saber: Relacionado con la apropiación de los conceptos abordados en la unidad temática, es decir en nuestra
práctica abordaremos el concepto de área, figura geométrica y elementos de las mismas (ejemplo: base, altura, largo,
ancho, diámetro, radio), por lo que se espera que los estudiantes, manejen operaciones básicas que puedan ser utilizadas
para remplazar en las fórmulas matemáticas correspondientes, para realizar los cálculos a los que haya lugar.
Saber-hacer: Relacionado con la parte práctica, es decir cómo los estudiantes ponen en contexto los saberes apropiados
en la solución de ejercicios y resolución de situaciones problema.
Saber-ser: Se tendrá en cuenta la disposición y responsabilidad que demuestre el estudiante en el desarrollo de sus
actividades desarrolladas, ya sea de manera individual o en equipo de trabajo.
En concordancia a lo anterior se espera que los estudiantes de grado séptimo logren apropiarse del cálculo de áreas de
las figuras geométricas compuestas sombreadas, en donde se trabajen las figuras básicas, como el triángulo, el cuadrado,
el rectángulo, el trapecio y el círculo,
INTERACCIONES (actividades)
Durante el desarrollo de la práctica se realizarán actividades de manera individual o en equipo de trabajo, con el fin de
potenciar el aprendizaje entre pares. Por otra parte, como docentes a partir de la observación directa del trabajo
desarrollado por los estudiantes en el aula de clase, realizaremos retroalimentación de la temática cuando sea necesario,
es decir que se espera que mantengamos una comunicación asertiva en dos sentidos, entre docente-estudiantes y entre
pares.
A grandes rasgos las actividades que se pretenden realizar son:
Escuela de Ciencias de la Educación
Maestría en Educación mediada por las TIC
Curso: Diseño de experiencias de aprendizaje medidas por las TIC II.
 Prueba diagnóstica (medio convencional – examen escrito)
 Exploración del software Geogebra
 Conformación de equipos de trabajo
 Desarrollo de actividades individuales y en equipo
 Talleres individuales y en equipo
 Evaluación escrita
ESPACIO/TIEMPO
De acuerdo a nuestra planeación tenemos previsto abordar la unidad temática entre el primer y segundo periodo
académico. Para el desarrollo de la misma, dispondremos del aula de clase y la sala de sistemas con que cuenta la
Institución.
RECURSOS
 Televisor.
 Equipos de computo
 Video Beams
 Software matemático Geogebra instalado en los equipos de cómputo)
 Fotocopias
 Marcadores
 Tablero
EVALUACIÓN
Para la parte de la evaluación utilizaremos instrumentos como, una prueba diagnóstica, tareas, talleres individuales o en
equipos de trabajo, evaluaciones escritas y participación activa, de acuerdo a una rúbrica establecida, de acuerdo al
objetivo a alcanzar en la implementación de la práctica Educativa.
 ENLACE AL DIARIO DE CAMPO
https://docs.google.com/document/d/107CGi2PTVi8l8FejWWpFFmw87FsXkgWW2zpnM3O-FIg/edit?usp=sharing
Escuela de Ciencias de la Educación
Maestría en Educación mediada por las TIC
Curso: Diseño de experiencias de aprendizaje medidas por las TIC II.
Matriz de Integración de Tecnología
Tabla resumen de descriptores
La Matriz de Integración de Tecnología (TIM, por su sigla en inglés) proporciona un marco de trabajo para
describir y enfocarse en el uso de la tecnología para mejorar aprendizajes. La Matriz incorpora cinco
características interdependientes de los ambientes de aprendizaje significativos: activos, colaborativos,
constructivos, auténticos y dirigidos a metas. Estas características están asociadas con cinco niveles de
integración de tecnología: entrada, adopción, adaptación, infusión y transformación. Juntas, las cinco
características de los entornos de aprendizaje significativos y los cinco niveles de integración tecnológica crean
una matriz de 25 celdas, como se ilustra a continuación.
ENTRADA ADOPCIÓN ADAPTACIÓN INFUSIÓN TRANSFORMACIÓN
El maestro
comienza a usar
tecnologías para
presentar
contenidos a los
estudiantes
El maestro dirige
a los alumnos en
el uso
convencional y
de
procedimiento
de las
herramientas
El maestro facilita
a los alumnos la
exploración y uso
independiente de
las herramientas
El maestro provee el
contexto de
aprendizaje y los
estudiantes escogen
las herramientas
para lograr el
resultado
El maestro alienta el
uso innovador de las
herramientas, que se
usan para facilitar
actividades de
aprendizaje de alto
nivel que no serían
posibles sin la
tecnología
ACTIVO
Los estudiantes se
involucran activamente
en el uso de la
tecnología en vez de
sólo recibir información
pasivamente de ella
Entrada activa:
La docente
presenta la
información
correspondiente a
área de figuras
geométricas
haciendo uso de
herramientas
convencionales,
tales como
marcador, tablero
y proyección de
diapositivas.
COLABORATIVO
Les estudiantes usan
las herramientas para
colaborar con otros y
no sólo trabajar
individualmente
Entrada
Colaborativa:
Exploración
software
Geogebra: Los
estudiantes
realizan de
manera individual
la exploración de
las funciones
básicas de
GeoGebra en la
sala de sistemas.
Adopción
colaborativa:
Guía del
docente: Los
estudiantes son
dirigidos por la
docente para
realizar algunas
actividades tales
como ubicar
puntos, dibujar,
segmentos,
rectas, etc., en el
software
GeoGebra.
Adaptación
colaborativa:
Interacción y
exploración: Se da
un espacio para
que los estudiantes
interactúen y
exploren de manera
libre con las
funciones del
software GeoGebra.
Infusión activa:
Establecimiento de
reglas: La docente da
las indicaciones
necesarias para que
se conformen grupos
de trabajo para
realizar las
actividades y se
establecen algunas
reglas para cada
equipo. Además se
establece la solución
de actividades
haciendo uso del
software GeoGebra.
Transformación
colaborativa:
Actividad posible: Se
busca la posibilidad de
que los estudiantes
tengan una cuenta
para que accedan a
una clase en Geogebra
on line y desarrollen
actividades en línea.
Escuela de Ciencias de la Educación
Maestría en Educación mediada por las TIC
Curso: Diseño de experiencias de aprendizaje medidas por las TIC II.
CONSTRUCTIVO
Los estudiantes usan la
tecnología para
conectar nueva
información con
conocimientos previos
y no sólo recibirlos
pasivamente
Entrada
constructiva:
Entrega de
instrucciones: la
docente hace
entrega o brinda a
cada equipo de
trabajo las
instrucciones de
cada actividad, de
manera clara y
concisa.
Adopción
constructiva:
Guía y
orientación de
las actividades
por parte de la
docente: La
docente a cargo
guía a los equipos
de trabajo que
soliciten apoyo
para lograr
resolver el
ejercicio
propuesto.
Adaptación
constructiva:
Construcción de
conocimiento: Los
equipos de trabajo
indagan, exploran
alternativas
analizan y proponen
estrategias para
resolver el ejercicio
propuesto. Esto
haciendo uso del
software GeoGebra.
AUTÉNTICO
Los estudiantes usan la
tecnología para ligar
actividades educativas
al mundo exterior y no
sólo en tareas des-
contextualizadas
Entrada autentica:
Indicaciones
para el
desarrollo de un
problema:
Se plantea a los
estudiantes una
situación
problema,
relacionada con el
tema área, la cual
deben analizar y
resolver ayuda del
software
Geogebra.
Adopción
autentica:
Retroalimentació
n
Por parte del
docente:
El docente, a
través de la
observación
directa mantiene
interacción con
los estudiantes,
para resolver
dudas que
puedan surgir
durante el
desarrollo de la
situación
problema o
modelación del
mismo, en el
software
GeoGebra.
DIRIGIDO A METAS
Los estudiantes usan la
tecnología para fijar
metas, planear
actividades, medir su
progreso y evaluar
resultados y no sólo
para completar
actividades sin
reflexión
Entrada dirigida a
metas:
Seguimiento de
las actividades:
Se realiza el
monitoreo,
acompañamiento
y seguimiento de
las actividades
desarrolladas en
cada uno de los
equipos.
Adopción dirigida
a metas:
Uso de
instrumentos de
seguimiento y
control: se
realiza el
seguimiento a
través de la
observación
directa en el
campo de trabajo
y haciendo uso de
Escuela de Ciencias de la Educación
Maestría en Educación mediada por las TIC
Curso: Diseño de experiencias de aprendizaje medidas por las TIC II.
formatos de
seguimiento
previamente
creados.
“The Technology Integration Matrix” fue desarrollada por el Centro de Tecnología Educativa de Florida en la Facultad de Educación de la Universidad de South Florida. Para obtener
más información, videos de ejemplos y recursos de desarrollo profesional relacionados, visite http://mytechmatrix.org. Esta página puede ser reproducida por las escuelas y los distritos
para el desarrollo profesional y la instrucción previa al servicio. Todo otro uso requiere permiso por escrito del FCIT. © 2005-2017 University of South Florida.
Traducción al español (no oficial): http://www.eduteka.org/articulos/tim

Recommandé

Incorporación de habilidades del siglo XXI par
Incorporación de habilidades del siglo XXIIncorporación de habilidades del siglo XXI
Incorporación de habilidades del siglo XXIJessDanielMurilloUra
295 vues12 diapositives
Coherencia en el contenido de la Unidad con el modelo tecno-pedagógico y los ... par
Coherencia en el contenido de la Unidad con el modelo tecno-pedagógico y los ...Coherencia en el contenido de la Unidad con el modelo tecno-pedagógico y los ...
Coherencia en el contenido de la Unidad con el modelo tecno-pedagógico y los ...ErikaNarvaezCajas
62 vues9 diapositives
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx par
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docxTAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docxnevaralonsogaviriace
40 vues14 diapositives
TAREA 5 PRESENTADOR MULTIMEDIA.pdf par
TAREA 5 PRESENTADOR MULTIMEDIA.pdfTAREA 5 PRESENTADOR MULTIMEDIA.pdf
TAREA 5 PRESENTADOR MULTIMEDIA.pdfYESIDSTIVENFERNANDEZ
40 vues11 diapositives
Moodlemoot spain 2013. nuevos estándares de tecnologías aplicadas a la educ... par
Moodlemoot spain 2013. nuevos estándares de tecnologías aplicadas a la educ...Moodlemoot spain 2013. nuevos estándares de tecnologías aplicadas a la educ...
Moodlemoot spain 2013. nuevos estándares de tecnologías aplicadas a la educ...Juan Leyva Delgado
23.9K vues20 diapositives
formato_plan_rubrica_producto (1).docx par
formato_plan_rubrica_producto (1).docxformato_plan_rubrica_producto (1).docx
formato_plan_rubrica_producto (1).docxYesica65302
159 vues7 diapositives

Contenu connexe

Similaire à Tarea 2.Matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas & tecnológicas, a la luz de los modelos SAMR & TIM.docx

Incorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada par
Incorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionadaIncorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada
Incorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionadaLuisaFernandaRoseroB
68 vues9 diapositives
Selección de herramientas digitales par
Selección de herramientas digitalesSelección de herramientas digitales
Selección de herramientas digitalesLuisaFernandaRoseroB
41 vues12 diapositives
Diseño de experiencia Luisa Rosero par
Diseño de experiencia Luisa RoseroDiseño de experiencia Luisa Rosero
Diseño de experiencia Luisa RoseroLuisaFernandaRoseroB
13 vues7 diapositives
Incorporación de habilidades del siglo XXI a una unidad académica.docx par
Incorporación de habilidades del siglo XXI a una unidad académica.docxIncorporación de habilidades del siglo XXI a una unidad académica.docx
Incorporación de habilidades del siglo XXI a una unidad académica.docxIsabel Cristina Guzmán López
49 vues11 diapositives
funciones trigonometricas utilizando el programa de geogebra par
funciones trigonometricas utilizando el programa de geogebrafunciones trigonometricas utilizando el programa de geogebra
funciones trigonometricas utilizando el programa de geogebraWILSON BERMUDEZ VILLAMIZAR
96 vues3 diapositives
Selección de herramientas digitales - La Derivada usando Geogebra par
Selección de herramientas digitales - La Derivada usando Geogebra Selección de herramientas digitales - La Derivada usando Geogebra
Selección de herramientas digitales - La Derivada usando Geogebra Isabel Cristina Guzmán López
141 vues16 diapositives

Similaire à Tarea 2.Matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas & tecnológicas, a la luz de los modelos SAMR & TIM.docx(20)

Incorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada par LuisaFernandaRoseroB
Incorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionadaIncorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada
Incorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada
2. tarea 2 foro matriz de posibilidades pedagógicas_sicar zúñiga ceballos par Sicar Zúñiga Ceballos
2. tarea 2 foro matriz de posibilidades pedagógicas_sicar zúñiga ceballos2. tarea 2 foro matriz de posibilidades pedagógicas_sicar zúñiga ceballos
2. tarea 2 foro matriz de posibilidades pedagógicas_sicar zúñiga ceballos
Diario de campo – Julián Rosero par JulianR9
Diario de campo – Julián Rosero Diario de campo – Julián Rosero
Diario de campo – Julián Rosero
JulianR992 vues
Juguemos con la geometría par Sonia Sosa
Juguemos con la geometríaJuguemos con la geometría
Juguemos con la geometría
Sonia Sosa584 vues

Dernier

Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx par
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tania Lanzellote
22 vues12 diapositives
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera parte par
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera parteSesión Misión en favor de los no alcanzados primera parte
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera partehttps://gramadal.wordpress.com/
80 vues4 diapositives
textos y visiones 07 dgo par
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
105 vues3 diapositives
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf par
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfProyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfJose Luis Jimenez Rodriguez
55 vues15 diapositives
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
39 vues15 diapositives
Discurso jurídico par
Discurso jurídicoDiscurso jurídico
Discurso jurídicoAnthonyAguilera11
44 vues33 diapositives

Dernier(20)

Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx par Tania Lanzellote
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf par Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. par IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vues
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf par Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua28 vues
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx par e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning57 vues

Tarea 2.Matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas & tecnológicas, a la luz de los modelos SAMR & TIM.docx

  • 1. Escuela de Ciencias de la Educación Maestría en Educación mediada por las TIC Curso: Diseño de experiencias de aprendizaje medidas por las TIC II. Presentado por:  Yuliet Paola Chavarro Zúñiga  Erika Danyeli Narváez Cajas DESCRIPCIÓN DE UNIDAD TEMÁTICA A ABORDAR CONTEXTO PEDAGÓGICO La práctica Educativa se llevará a cabo en el colegio Nuestra Señora de Fátima ubicada en la ciudad de Popayán, de carácter público con régimen especial con estudiantes de grado séptimo que oscilan entre los 11 y 12 años de edad. La unidad temática a abordar corresponde al cálculo de áreas de figuras compuestas y sombreadas, la cual hace parte del primer periodo académico de acuerdo a la malla curricular Institucional. De manera más precisa, la práctica se desarrollará con dos cursos de grado séptimo, pero con uno de ellos abordaremos la temática sin la incorporación de herramientas TIC y con el otro haremos uso del software matemático GeoGebra, con el objetivo de establecer un paralelo entre las dos estrategias metodológicas. Cabe resaltar, que no consideramos que sin la implementación de herramientas TIC, no se logre cumplir con el objetivo de aprendizaje, sino analizar qué tan pertinente y fructífero es el uso de dichas herramientas en el aprendizaje de los estudiantes. SABERES (conocer, hacer, ser) En la implementación y desarrollo de la práctica se tendrán en cuenta tres dimensiones: Saber- saber: Relacionado con la apropiación de los conceptos abordados en la unidad temática, es decir en nuestra práctica abordaremos el concepto de área, figura geométrica y elementos de las mismas (ejemplo: base, altura, largo, ancho, diámetro, radio), por lo que se espera que los estudiantes, manejen operaciones básicas que puedan ser utilizadas para remplazar en las fórmulas matemáticas correspondientes, para realizar los cálculos a los que haya lugar. Saber-hacer: Relacionado con la parte práctica, es decir cómo los estudiantes ponen en contexto los saberes apropiados en la solución de ejercicios y resolución de situaciones problema. Saber-ser: Se tendrá en cuenta la disposición y responsabilidad que demuestre el estudiante en el desarrollo de sus actividades desarrolladas, ya sea de manera individual o en equipo de trabajo. En concordancia a lo anterior se espera que los estudiantes de grado séptimo logren apropiarse del cálculo de áreas de las figuras geométricas compuestas sombreadas, en donde se trabajen las figuras básicas, como el triángulo, el cuadrado, el rectángulo, el trapecio y el círculo, INTERACCIONES (actividades) Durante el desarrollo de la práctica se realizarán actividades de manera individual o en equipo de trabajo, con el fin de potenciar el aprendizaje entre pares. Por otra parte, como docentes a partir de la observación directa del trabajo desarrollado por los estudiantes en el aula de clase, realizaremos retroalimentación de la temática cuando sea necesario, es decir que se espera que mantengamos una comunicación asertiva en dos sentidos, entre docente-estudiantes y entre pares. A grandes rasgos las actividades que se pretenden realizar son:
  • 2. Escuela de Ciencias de la Educación Maestría en Educación mediada por las TIC Curso: Diseño de experiencias de aprendizaje medidas por las TIC II.  Prueba diagnóstica (medio convencional – examen escrito)  Exploración del software Geogebra  Conformación de equipos de trabajo  Desarrollo de actividades individuales y en equipo  Talleres individuales y en equipo  Evaluación escrita ESPACIO/TIEMPO De acuerdo a nuestra planeación tenemos previsto abordar la unidad temática entre el primer y segundo periodo académico. Para el desarrollo de la misma, dispondremos del aula de clase y la sala de sistemas con que cuenta la Institución. RECURSOS  Televisor.  Equipos de computo  Video Beams  Software matemático Geogebra instalado en los equipos de cómputo)  Fotocopias  Marcadores  Tablero EVALUACIÓN Para la parte de la evaluación utilizaremos instrumentos como, una prueba diagnóstica, tareas, talleres individuales o en equipos de trabajo, evaluaciones escritas y participación activa, de acuerdo a una rúbrica establecida, de acuerdo al objetivo a alcanzar en la implementación de la práctica Educativa.  ENLACE AL DIARIO DE CAMPO https://docs.google.com/document/d/107CGi2PTVi8l8FejWWpFFmw87FsXkgWW2zpnM3O-FIg/edit?usp=sharing
  • 3. Escuela de Ciencias de la Educación Maestría en Educación mediada por las TIC Curso: Diseño de experiencias de aprendizaje medidas por las TIC II. Matriz de Integración de Tecnología Tabla resumen de descriptores La Matriz de Integración de Tecnología (TIM, por su sigla en inglés) proporciona un marco de trabajo para describir y enfocarse en el uso de la tecnología para mejorar aprendizajes. La Matriz incorpora cinco características interdependientes de los ambientes de aprendizaje significativos: activos, colaborativos, constructivos, auténticos y dirigidos a metas. Estas características están asociadas con cinco niveles de integración de tecnología: entrada, adopción, adaptación, infusión y transformación. Juntas, las cinco características de los entornos de aprendizaje significativos y los cinco niveles de integración tecnológica crean una matriz de 25 celdas, como se ilustra a continuación. ENTRADA ADOPCIÓN ADAPTACIÓN INFUSIÓN TRANSFORMACIÓN El maestro comienza a usar tecnologías para presentar contenidos a los estudiantes El maestro dirige a los alumnos en el uso convencional y de procedimiento de las herramientas El maestro facilita a los alumnos la exploración y uso independiente de las herramientas El maestro provee el contexto de aprendizaje y los estudiantes escogen las herramientas para lograr el resultado El maestro alienta el uso innovador de las herramientas, que se usan para facilitar actividades de aprendizaje de alto nivel que no serían posibles sin la tecnología ACTIVO Los estudiantes se involucran activamente en el uso de la tecnología en vez de sólo recibir información pasivamente de ella Entrada activa: La docente presenta la información correspondiente a área de figuras geométricas haciendo uso de herramientas convencionales, tales como marcador, tablero y proyección de diapositivas. COLABORATIVO Les estudiantes usan las herramientas para colaborar con otros y no sólo trabajar individualmente Entrada Colaborativa: Exploración software Geogebra: Los estudiantes realizan de manera individual la exploración de las funciones básicas de GeoGebra en la sala de sistemas. Adopción colaborativa: Guía del docente: Los estudiantes son dirigidos por la docente para realizar algunas actividades tales como ubicar puntos, dibujar, segmentos, rectas, etc., en el software GeoGebra. Adaptación colaborativa: Interacción y exploración: Se da un espacio para que los estudiantes interactúen y exploren de manera libre con las funciones del software GeoGebra. Infusión activa: Establecimiento de reglas: La docente da las indicaciones necesarias para que se conformen grupos de trabajo para realizar las actividades y se establecen algunas reglas para cada equipo. Además se establece la solución de actividades haciendo uso del software GeoGebra. Transformación colaborativa: Actividad posible: Se busca la posibilidad de que los estudiantes tengan una cuenta para que accedan a una clase en Geogebra on line y desarrollen actividades en línea.
  • 4. Escuela de Ciencias de la Educación Maestría en Educación mediada por las TIC Curso: Diseño de experiencias de aprendizaje medidas por las TIC II. CONSTRUCTIVO Los estudiantes usan la tecnología para conectar nueva información con conocimientos previos y no sólo recibirlos pasivamente Entrada constructiva: Entrega de instrucciones: la docente hace entrega o brinda a cada equipo de trabajo las instrucciones de cada actividad, de manera clara y concisa. Adopción constructiva: Guía y orientación de las actividades por parte de la docente: La docente a cargo guía a los equipos de trabajo que soliciten apoyo para lograr resolver el ejercicio propuesto. Adaptación constructiva: Construcción de conocimiento: Los equipos de trabajo indagan, exploran alternativas analizan y proponen estrategias para resolver el ejercicio propuesto. Esto haciendo uso del software GeoGebra. AUTÉNTICO Los estudiantes usan la tecnología para ligar actividades educativas al mundo exterior y no sólo en tareas des- contextualizadas Entrada autentica: Indicaciones para el desarrollo de un problema: Se plantea a los estudiantes una situación problema, relacionada con el tema área, la cual deben analizar y resolver ayuda del software Geogebra. Adopción autentica: Retroalimentació n Por parte del docente: El docente, a través de la observación directa mantiene interacción con los estudiantes, para resolver dudas que puedan surgir durante el desarrollo de la situación problema o modelación del mismo, en el software GeoGebra. DIRIGIDO A METAS Los estudiantes usan la tecnología para fijar metas, planear actividades, medir su progreso y evaluar resultados y no sólo para completar actividades sin reflexión Entrada dirigida a metas: Seguimiento de las actividades: Se realiza el monitoreo, acompañamiento y seguimiento de las actividades desarrolladas en cada uno de los equipos. Adopción dirigida a metas: Uso de instrumentos de seguimiento y control: se realiza el seguimiento a través de la observación directa en el campo de trabajo y haciendo uso de
  • 5. Escuela de Ciencias de la Educación Maestría en Educación mediada por las TIC Curso: Diseño de experiencias de aprendizaje medidas por las TIC II. formatos de seguimiento previamente creados. “The Technology Integration Matrix” fue desarrollada por el Centro de Tecnología Educativa de Florida en la Facultad de Educación de la Universidad de South Florida. Para obtener más información, videos de ejemplos y recursos de desarrollo profesional relacionados, visite http://mytechmatrix.org. Esta página puede ser reproducida por las escuelas y los distritos para el desarrollo profesional y la instrucción previa al servicio. Todo otro uso requiere permiso por escrito del FCIT. © 2005-2017 University of South Florida. Traducción al español (no oficial): http://www.eduteka.org/articulos/tim