2. •Mide alrededor de 1cm de diametro, y
pesa 0.5 – 1 gramo
•Se origina de la bolsa de Rathké
•Se localiza en la Silla Turca
•5 tipos celulares: somatotropas (30-
40%), corticotropas (20%), tirotropas,
gonadotropas, lactotropas.
•Sus secreciones son controladas por
factores de liberación o inhibición
procedentes del hipotálamo
•Vasos porta hipotalámicos-
hipofisiarios
•Eminencia media
6. Deficiencia en la secreción total
de hormonas
adenohipofisiarias
-Hormona del crecimiento (1)
-Gonadotropinas (2)
-Estimulante de la tiroides (3)
-Adrenocorticotropa (4)
-Prolactina (5)
ADENOMAS HIPOFISIARIOS:
-Funcionantes y no funcionantes
-Macroadenomas ( > 10mm) - - - Somatotropina
-Microadenomas ( < 10mm) - - - Gonadotropina
•Compresión mecánica del tejido hipofisiario
•Alteración del flujo sanguíneo
•Interferencia con la liberación de las hormonas hipotalámicas
7. CIRUGÍA HIPOFISIARIA:
-Porción del tejido resecado
-Grado de destrucción del tejido
adyacente
-Evaluación hormonal obligatoria
RADIOTERAPIA A LA
HIPÓFISIS:
-Puedes ser pos-operatoria, o
como una alternativa a la cirugía
-Detener la hipersecreción o
prevenir el crecimiento del tumor
-El hipotálamo o el tejido
hipofisiario sano pueden ser
dañados
Gonadotripinas 96 – 35%
Tirotropina 81 – 65%
Corticotropina 62 – 39%
100 % mostraron
deficiencia de GH
91% - - gonadotropinas
77% - - corticotropina
42% - - tirotropina
(5 años )
8. APOPLEJÍA HIPOFISIARIA
-Destrucción abrupta del tejido hipofisiaria
-Posterior a un infarto o hemorragia dentro de la glándula
-Generalmente se acompaña con un tumor sin diagnóstico previo
•Cefalea subita intensa
•Pérdida de la visión
•Parálisis de algún par craneal
•Hipotensión
•Choque
*Por lo general ocurren en
macroadenomas que pueden ser
hiperfuncionantes o no
funcionantes
DX diferencial:
•Hemorragia subaracnoidea
•Aneurisma hipofisiario
•Malformaciones vasculares
•Meningitis
9. FACTORES PRECIPITANTES:
a) Disminución del flujo sanguíneo en la glándula
b) Aumento del flujo sanguíneo en la glándula
c) Estimulación a la glándula (pruebas)
d) Anticoagulantes
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
Se dividen en tres grupos:
1) Destrucción o compresión de la hipófisis - - hipopituitarismo
2) Aumento súbito en el tamaño de la hipófisis - - compresión neural
3) Pérdida de flujo sanguíneo - - meningismo y hemorragia subaracnoidea
Descompresión transesfenoidal, esteroides a
dosis altas
11. EMBARAZO Estimulación estrogénica
Hiperplasia células lactotropas
HIPERTROFIADELA
HIPÓFISIS
•Hemorragia uterina posparto (agudo)
•Hipotensión severa
NECROSIS
Cx.-
•Agalactia
•Amenorrea posparto
•Caída del vello axilar y púbico
•Debilidad extrema
•Hipotensión
•Pérdida de peso
Muchas pacientes también
presentan hipofisitis linfocítica
Rx.- Silla Turca “vacía”
Tx.-
- Conservador (ausencia de síntomas),
puesto que la lesión inicial de masa
involuciona espontáneamente - -
glucocorticoides.
- Síntomas neurológicos - - QX
13. •Herniación del espacio subaracnoideo
•Compresión de la hipófisis
•Aumento de la presión de LCE
PRIMARIA:
Personas que no han recibido
radioterapia, cirugía de hipófisis, o
tratamiento farmacológico de tumores
secretores
SECUNDARIA
La involución fisiológica de la hipófisis se
desarrolan después del parto o menopausia
-Necrosis de la hipófisis
-ApopleJía hipofisiaria
-Reducción de la hiperplasia compensatoria
de la hipófisis por falla de órgano blanco
-DM
-Incremento en la presión intracraneal
-TCE
-Meningitis
-Trombosis del seno cavernoso
-Quiste intraselar
-Por lo general es asintomática
-Personas obesas
-Multiparas
-Cefaléa, HTA
-Alteraciones visuales
-Hiperprolactinemia
-Rinorrea
-Déficit de GH (niños) 48%
-EN 2% se presenta sin deficiencia
hormonal
15. - Hiperfunción primaria. Producción
excesiva de hormona por la glándula.
- Hiperfunción secundaria. Hiperplasia
de la glándula primaria por producción
excesiva de hormona trófica.
- Hiperfunción terciaria. Producción
por el hipotálamo de excesiva hormona
liberadora.
CLASIFICACIONCLASIFICACION
18. Cuadro clínico
Resonancia magnética
Niveles basales matutinos de PRL en varia
ocasiones.
Excluir hipotiroidismo (TSH Y T4)
DIAGNOSTICODIAGNOSTICO
20. Los adenomas hipofisarios corticotropos son la causa de
70% de los casos de síndrome de Cushing endógeno.
Sin embargo, debe recordarse que el hipercortisolismo
yatrógeno es la causa mas frecuente.
ENFERMEDAD DE CUSHINGENFERMEDAD DE CUSHING
21. Dependientes de ACTH:
Hipofisiario o Enfermedad de Cushing
(68%).
Extrahipofisiario o ACTH ectópico (15%).
carcinoma medular de tiroides, de páncreas y el más
frec. de todos es el pulmonar de cels. pequeñas.
etiologiaetiologia
22. Independientes de ACTH (17%):
Adenoma SR.
Carcinoma SR.
Hiperplasia nodular SR bilateral
autónoma.
25. Diagnostico
Supresion con dosis bajas de dexametasona (1
mg x la noche). Estudio normal si cortisol plasm.
<5µg/ dL
Cortisol libre en orina de 24 hr. normal de 20-70
µg/ dia.
26. Fármacos con Acción Central: (bloquean secreción de ACTH)
- Bromocriptina.
- Ciproheptadina.
- Ac. Valproico.
- Reserpina.
Fármacos de acción periférica(inhiben la síntesis de cortisol)
- Metirapona → inh. 11 β hidroxilasa.
- Aminoglutemida → inh. Conversión de colesterol en
pregnenolona
- Ketoconazol → citocromo P.450
- Mitotano (carcinoma SR) → atrofia corteza.
tratamientotratamiento
27. ACROMEGALIAACROMEGALIA
Es una enfermedad caracterizada por
mayor producción crónica de la hormona
de crecimiento (GH) despues del cierre de
los cartilagos epifisiarios entre la 3ra y
5ta decada de vida
28. Causas de AcromegaliaCausas de Acromegalia
◦ Exceso de producción de GH ( autónoma )
Hipofisiaria:
adenoma de células productoras de GH ( 98% )
(macroadenomas )
adenoma mixto GH y PRL
neoplasia endocrina múltiple I
Carcinoma
Extrahipofisiaria :
tumor pancreático
◦ Exceso de producción de GHRH
Hipotalámica
Periférico:
Cánceres bronquiales
Pancreáticos
Pulmonares
Suprarrenales
medular de tiroides
29. Compromiso óseoCompromiso óseo
Prominencia de arcos
supraciliares
Crecimiento de la mandíbula
con prognatismo y
separación de incisivos
inferiores
Aumento de tamaño de
manos y pies
30. Tejidos blandosTejidos blandos
engrosamiento de dermis y tej. subcutáneo
Aumento de secreción sudorípara y sebácea
Macroglosia
Síndrome del túnel carpiano
Debilidad y fatiga de músculos proximales
Cambio en cartílagos de laringe (voz
profunda y tono bajo)
Acantosis nigricans
32. Compromiso sistémicoCompromiso sistémico
Aumento de tamaño de todas las víscerasAumento de tamaño de todas las vísceras
Bocio hasta en un 30%
Pólipos de colon hasta en
46%
Mayor incidencia de cáncer
de colon que en población
general
Hepatomegalia
Hipertrofia de tejidos
blandos de laringe con
obstrucción de vías
respiratorias con apnea del
sueño
33. Compromiso cardiovascularCompromiso cardiovascular
Cardiomegalia
Hipertensión arterial
Enfermedad coronaria
Arritmias
Insuficiencia cardiaca
congestiva
Disfunción diastólica
La cardiopatía está más
relacionada con la
duración
de la enfermedad que con
los niveles de HG o IGF-1
circulante.
34. Niveles de GH elevadas (sobre 5 ng/ml)
IGF1 o somatomedina C aumentada (tiene mejor
correspondencia con actividad de acromegalia)
Otras alteraciones
◦ hiperfosfemia
◦ aumento de fosfatasas alcalinas de origen óseo
◦ PRL puede estar elevada
◦ Glicemia
LaboratorioLaboratorio
35. Test Tolerancia a la GlucosaTest Tolerancia a la Glucosa
en Acromegaliaen Acromegalia
36. ImágenesImágenes
RNM o TAC de silla turca con contraste
85% de Acromegalias son macroadenomas
Campo visual
37. Tratamiento AcromegaliaTratamiento Acromegalia
1. CIRUGÍA
Microcirugía transesfenoidal
2. TRATAMIENTO MÉDICO
Análogos de la Somatostatina
ACETATO DE OCTREOTIDE
Agonistas de la dopamina
CABERGOLINA
BROMOCRIPTINA
RADIOTERAPIA ( asociada )
39. Caso clínicoCaso clínico
Mujer de 42 años, consulta por presentar dolores óseos
generalizados y cefalea. Además, hipersudoración, acné y
aumento del vello.
En tratamiento por H. A de diagnóstico reciente y acudió al
dentista por separación de los incisivos inferiores.
¿Ha aumentado el número del
calzado?
¿Le ha cambiado la cara?
¿ Ha notado?
alteraciones de la visión
de la menstruación
cambios de la voz
en sus manos