1. Trabajo de emprendimiento
Profesora: Alumnos:
María Hernández Adrian Gutiérrez y Gelviz Vega
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E.N
“Luis Eduardo Egui Arocha”
4 Año “C”
2. Empresa
Entidad en la que intervienen el capital y el trabajo como factores
de producción de actividades industriales o mercantiles o para la
prestación de servicios.
Emprendimiento
Proyecto que se desarrolla con esfuerzo y haciendo frente a diversas
dificultades, con la resolución de llegar a un determinado punto.
Emprendimiento social
una técnica de negocios que utilizan las empresas, startups, organizaciones
con o sin fines de lucro e incluso gobiernos para financiar el desarrollo de
soluciones a los problemas sociales, culturales y ambientales.
3. Pasos para conformar un emprendimiento
1. Elige lo que necesite tu público, no lo que tú quieras. Uno de los errores más
comunes es elegir algo que tú quieres vender y no algo que necesite tu público.
2. Lo sencillo puede ser una buena opción. Elegir una idea de negocio sencilla y
concreta puede terminar resultando más efectiva que una difícil de alcanzar.
3. Capacítate. Ser emprendedor no significa que debas dejar de aprender. Acceder a
capacitación hoy es más fácil que en otros años, así que esa puede ser una interesante
ventaja competitiva.
4. Elabora un buen plan de negocio. Si no tienes un buen mapa, no puedes lanzarte a
la aventura. El plan de negocio es una guía para estructurar tu empresa y hacerla
ordenada.
5. Arma un buen equipo de trabajo. Rodearte de gente que aporte en distintas áreas
hará que tu negocio pueda despegar con mayor facilidad. Además, habrá una mejor toma
de decisiones.
6. Financiamiento responsable. Si vas a endeudarte para iniciar tu negocio o comprar los
insumos necesarios para desarrollarte apropiadamente, toma en cuenta que cada uno
necesita un período para despegar y obtener rentabilidad.
7. ¡Formalízate! Ser formal te da ventajas significativas. Las empresas grandes buscan a
las más pequeñas para hacer negocio, a las informales las miran muy poco.
4. Diferencia entre un emprendimiento y una
microempresaA pesar de que los términos de pequeña empresa y emprendimiento podrían sonar como
sinónimos, lo cierto es que son conceptos diferentes
Como primer punto destacan el origen y financiamiento del negocio: la microempresa normalmente
se crea en un núcleo familiar y no requiere participación de terceros, excepto de un crédito u otra
opción financiera, cuando sea necesario.
Un emprendimiento requiere un impulso adicional, normalmente de inversionistas externos;
podría decirse que el primer triunfo del emprendedor no es vender su producto, sino contar con los
recursos para echar a andar su proyecto.
Los objetivos de crecimiento se consideran la principal diferencia entre ambos, una microempresa
nace con la iniciativa de vender desde el inicio; los emprendimientos trazan sus objetivos
financieros a mediano y largo plazo, ya que su prioridad es establecerse en el mercado.
“Otra diferencia es su postura frente a la innovación: las microempresas están en el mercado
para resolver una necesidad de sus clientes, los emprendimientos más bien la crean en su
público, por ello la innovación es la palabra clave de las startups”, expresó Viviana Arias,
cofundadora de The Founder Institute Costa Rica.
Para un pequeño negocio puede ser más rentable concentrarse en el mercado local al inicio; los
emprendimientos, al contar con inversiones de terceros, tendrían mayores posibilidades explorando
opciones internacionales, según Marcelo Lebendiker, presidente ejecutivo de ParqueTec.
Los pequeños negocios suelen tener más paciencia y cautela antes de tomar una decisión que genere
cierto nivel de riesgo.
5. Misión de un emprendimiento
Es el motivo por el cual existe una empresa.
Es decir la misión se define como: las necesidades a satisfacer, los clientes a alcanzar y los productos
y servicios a ofertar.
La Misión ha de ser: amplia, concreta, motivadora y posible.
Para identificar la misión de la empresa hay que:
Identificar los negocios en los cuales se centrara la actividad de la empresa, analizando y
concretando los productos y mercado.
Definir los recursos y capacidades con los que cuenta la organización para descubrir y detallar las
ventajas competitivas.
Misión de nuestro emprendimiento
Vender un producto casero, económico, rico y saludable para el consumo de todos los habitantes
de la comunidad, proporcionando un producto de buena calidad y un buen servicio de atención
al publico en general.
6. Visión de un emprendimiento
Es una imagen ideal del proyecto empresarial en el futuro, a fin de crear el sueño, que ha de ser
compartido por todos los que tomen parte en la iniciativa, de lo que debe ser en el futuro la
empresa.
La visión representa la esencia que guía la iniciativa del negocio, es la fuerza que nos empuja en
los momentos difíciles, que sin duda habrá, es la que nos ayuda a trabajar por un motivo y en
una dirección.
¿Cómo será el proyecto cuando haya alcanzado su madurez en unos años?
¿Cuáles serán los principales productos y servicios que ofrezca?
¿Quiénes trabajarán en la empresa? -¿Cuáles serán los valores, actitudes y claves de la
empresa?
¿Cómo hablarán de la empresa los clientes, los trabajadores y la gente en general que tenga
relación con ella?
Una vez tengamos las respuestas debemos:
En un párrafo definir coherentemente la visión de la empresa. No debemos olvidar que la visión
debe ser concreta.
Para fijar la visión de nuestro negocio, es necesario responder a estas preguntas:
Visión de nuestro emprendimiento
Consolidar un producto con el fin de que este sea mas común en el consumo de la gente de la
comunidad, para posteriormente seguir expandiendo el negocio por mas terreno hasta llegar a
tener incluso una propia marca
7. Como se calculan los costos de las inversiones de un
emprendimiento
Costos a considerar en nuestro emprendimiento
Calcular el dinero necesario para poner en marcha un negocio requiere cierta investigación del
mercado local y el esbozo de un plan de negocios que refleje las decisiones que impactarán en los
números.
Estimar la inversión inicial permite detectar las necesidades de financiamiento, reevaluar el proyecto
o guiar los gastos reales
Puesto
Banquitos 18.000 Bs
Mesa 45.000 Bs
Bandejas 24.000 Bs
Toldo 150.000 Bs
Ingredientes para la elaboración
del producto
Azúcar 6.000 Bs(en promedio el kg)
Mangos 1.500 Bs(en promedio el kg)
Otros
Frascos 26.000 Bs(en promedio el kg)
Total inversión inicial: 244.500 Bs
8. Características de nuestro emprendimiento
Eficaz Una idea algo sencilla pero que resulta ser muy eficaz y fácil debido al poco
dinero invertido y lo mucho que se puede ganar.
Estable
Aunque se haya invertido poco la idea resulta muy rentable, y hace que
el dinero invertido se recupere en corto tiempo haciendo que crezca
progresivamente hasta volverse mas estable.
Casero
El producto tiene como principal característica que es casero, y aunque
se puedan acelerar algunos procesos para su creación y no siempre sea
elaborado por las mismas personas siempre tendrá esa característica
de un sabor hecho en casa.
Buena atención
al
cliente
Sin importar las circunstancias siempre se tratan a los clientes con
la mayor educación y el mayor respeto posible, y atentos en todo
momento.
Simple No nos engañemos, es una idea sencilla, que resulta fácil de manejar,
pero también es muy efectiva.
9. Elementos, materiales y recursos que se requieren para
poner a andar el proyecto
Bueno primero que nada como principal elemento se
necesita el producto en si, y para fabricar una gran
cantidad de este se requiere de:
Mínimo 1 kg de
mango
1 kg de azúcar
Otra cosa muy importante que se requiere para poner a
andar el proyecto son las cosas necesarias para poner un
puesto(Mesa, paraguas sillas, etc) para iniciar vendiendo el
producto, así como también se necesita un lugar escogido
estratégicamente para un gran índice de ventas
Muy importante también es el uso de
frascos y envases para que se conserve el
producto y sea mas fácil su consumo. Así
como para que al mismo tiempo se
puedan vender a otros establecimientos.
Y por ultimo pero con una grandísima importancia
una buena actitud, ya que esta es la que nos va a
permitir lograr todo lo que se quiere lograr con
esta idea.
10. ¿En cuanto tiempo se recupera la inversión y se
capitalizaría nuestro emprendimiento?
Es un tanto sencillo el emprendimiento, por esa razón pensamos que
puede empezar a dar resultado en poco tiempo, con esto me refiero a
que empezaría a generar ganancias en un corto lapso de tiempo, y esto
nos permitiría seguir comprando mas recursos para seguir produciendo
este producto y generar aun mas ganancias. Pero debido al dinero
invertido en los recursos para su comienzo la inversión se iría
recuperando poco a poco pero de igual manera a gran velocidad. A si
que yo diría que el negocio funcionaria a mediano plazo porque en ese
lapso de tiempo se le daría la oportunidad de que se pudiera mejorar
incluso el entorno de trabajo, aunque esto dependería mucho también
de el país debido a que este tiene una situación económica muy grave
cuando hablamos de inflación.
11. ¿Es realmente factible la puesta en marcha de nuestro
emprendimiento?
Es una pregunta muy importante, y como no hacerla si actualmente
sobretodo en este país, debido a su mala situación económica resulta
difícil y arriesgado iniciar un proyecto de emprendimiento y mas aun si
se tiene que iniciar de cero, pero como ya se menciono es una idea
simple pero muy ambiciosa ya que se busca crear una marca propia, en
un inicio puede ser complicado la venta del producto, pero tenemos la
seguridad de que se ira desarrollando poco a poco, y si no es un riesgo
que se tiene que tomar. En lo personal nosotros pensamos que es una
idea que resulta rentable por lo sencilla que puede llegar a ser.