TEXTOS LITERARIOS_ESAIAS_HUAMANI_JORGE_VI_CCSS_CONVALIDACION.docx

TEXTOS LITERARIOS

CRONOGRAMA DE LA MODALIDAD ASINCRÓNICA 2022
CICLO:VI CONVALIDACION
CURSO: CIENCIAS SOCIALES
CURSO:
LITERATURA Y SOCIEDAD
EN CONTEXTOS DIVERSOS I
ESTUDIANTE:
ESAIAS HUAMANI JORGE
PUCALLPA, MAYO DEL 2022
LA COMUNICACIÓN LITERARIA
1.1. ¿QUE ES LA LITERATURA?
 ¿Cuál es la idea clave que nos quiere transmitir el autor?
El lenguaje literario es una forma de vulnerar la actividad lingüística del hombre la cual se
ha estereotipado con el pasar del tiempo.
 Según él, ¿podríamos considerar literatura un anuncio publicitario, un chiste o la letra de
una canción de moda?
No, ya que ello forma parte de la actividad lingüística común o habitual del hombre, y
representa una descripción repetitiva a través del tiempo.
 ¿Qué importancia tendría el contenido de un texto para ser considerado o no "literario"?
Su importancia se encuentra en que contiene material lingüístico capaz de interpretar la
realidad interior y el mundo que nos rodea transmitiendo arte, creatividad y originalidad a
sus lectores.
1.1.1. EL CONCEPTO DE LITERATURA: ACTIVIDAD DE LECTURA
 ¿Qué clase de textos son ambos, el del punto anterior y este: narrativos, descriptivos,
dialogados?
El texto de Aguiar e Silva, se enmarca a ser un texto narrativo, mientras que el texto Platero
y Yo tiende a ser un texto narrativo.
 ¿Cuál de los dos ofrece mayor información "real"?
El texto Platero y Yo ofrece detalles como son los rasgos, características de aquello que
explica que viene a ser el sujeto en mención.
 ¿Qué función de la lengua predomina en el texto de Aguiar e Silva?
En este texto predomina la función referencial, ya que contiene ideas declarativas, las
cuales son afirmativas o negativas y giran en torno a la teoría de la literatura.
 ¿Cuál de los dos podemos considerar literario?
Ambas son trabajos literarios en su propio estilo, sin embargo, pertenecen a diferentes tipos
de texto literario.
1.1.2. LA COMUNICACIÓN LITERARIA
Señala cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas:
a) La función poética se basa en la denotación o significado literal de los textos.
b) La comunicación literaria es diferida y unidireccional.
c) El autor debe ser un emisor creativo.
d) En el acto comunicativo literario el emisor cumple una función referencial.
¿Qué funciones comunicativas predominan en los mensajes literarios?
a) Expresiva.
b) Representativa.
c) Poética.
d) Fática.
e) Metalingüística.
f) Apelativa.
1.1.3. EL LENGUAJE LITERARIO
Completa las siguientes frases con las palabras y los sintagmas que te ofrecemos.
Banco de palabras: connotación, finalidad práctica, recursos estilísticos, renovación
lingüística.
Las figuras literarias son recursos estilísticos.
La búsqueda de la originalidad lleva al autor a la renovación lingüística en su obra.
El carácter artístico de la obra literaria se refleja en la falta de finalidad práctica.
La connotación aporta significado expresivo al texto.
1.2. LOS GÉNEROS LITERARIOS
1.2.1. LA LIRICA
REFLEXIÓN:
 ¿Cómo se entiende la poesía desde un punto de vista academicista?
Desde el punto de vista academicista de la película se entiende como una composición
literaria tradicional sujeta a leyes y doctrinas que perduran por todas sus generaciones sin
libertad de expresión.
 ¿Es útil la poesía?
En la película la poesía es útil porque representa grabar la cotidianeidad plasmados en
trabajos literarios, hacer perdurar el estilo literario al pie de la letra al costo que sea, es así
como la poesía tenía gran utilidad, ya que era una forma de perdurar en el tiempo
generación tras generación.
 ¿Cómo entiende el profesor que ha de ser la poesía?
El profesor entiende que la poesía es una forma de expresar emociones y reflexiones para
cultivar la imaginación y la memoria, despierta los sentidos mediante el lenguaje; por ello
siente y se ve en la necesidad de impartir una enseñanza liberal y flexible, llevando a sus
estudiantes a ser autónomos y originales fieles a su propio estilo.
1.2.2. LA NARRATIVA
ACTIVIDAD DE LECTURA:
 Compara, estos dos textos, ¿Cuál de ellos te parece más narrativo?
El texto que hace mención a Mio Cid considero que es el texto mejor narrado, ya que
contiene descripciones detalladas, rasgos y características que incitan a la imaginación más
cercana del contexto.
 ¿Cuál de los dos textos "cuenta" una historia?
Considero que el primer textoque refiere a Mio Cid cuenta la historia de como fue desterrado
de sus tierras, sentimientos encontrados y una gran tristeza al dirigirse al de arriba.
 ¿Qué personas gramaticales se utilizan para cada uno de los textos?
Para el primer texto se tuvo en segunda persona a un personaje objetivo, Mio Cid, quien es
narrado como el autor directo de la obra literaria.
Para el segundo texto en cambio se elaboró en primera persona ya que hace mención de
si mismo en todo momento.
 ¿Cuál de los dos presenta un lenguaje más elaborado?
Considero que el primer texto contiene un lenguaje mas preciso, elaborado y poco retórico,
que no escapa de la realidad, sino que describe todo desde lo mínimo.
PREGUNTA DE SELECCIÓN MULTIPLE
¿Por qué razón se incluiría este texto dentro del género narrativo? Puede señalar una a dos
respuestas
a) Porque en él aparecen personajes introducidos a través del diálogo.
b) Porque se trata de una historia contada por un narrador.
c) Porque en él se expresan los sentimientos del autor.
1.2.3. EL TEATRO
 ¿Cuántas partes puedes distinguir este fragmento?
Se puede distinguir en ello dos partes: la acotación en forma de presentación y la escena
del dialogo en sí.
 ¿Qué estructura presenta cada una de ellas?
La primera: acotación presenta una estructura continuada, sin más divisiones; y la segunda:
escena del dialogo tiene una estructura dividida en pequeñas y medianas expresiones por
cada personaje, conteniendo además signos de interrogación y exclamación.
 ¿A qué tipo de texto corresponde cada una de las partes: narrativo, descriptivo, diálogo?
La primera parte corresponde a un texto narrativo descriptivo ya que narra la situación y
describe el contexto y los personajes. La segunda parte corresponde al dialogo en sí, dando
paso a la conversación entre personajes en primera persona.
 ¿Qué función lingüística predomina en cada parte?
En la primera parte predomina la función referencial ya que tiene como una nota explicativa
e informa al lector antes de adentrarse a la escena, transmite información de manera
objetiva; en la segunda parte predomina la función expresiva ya que los personajes
expresan emociones y/o estados de ánimo.
PRODUCTO ACADEMICO
A. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LOS TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS?
La diferencia entre texto literario y no literario radica en que el texto literario está
fundamentado en la creación de mundos ficticios o de ficción utilizando la poesía para
recrear el lenguaje y darles belleza a los sucesos ya sea imaginario o ideas subjetivas, pero
que no son la realidad; con ello se pretende transmitir emociones y sensaciones fuertes en
el lector. A diferencia del texto no literario, no configuran mundos ficticios sino todo lo
contrario, pretende mostrar un mundo real basado en un lenguaje claro y directo, tienen
como fin informar o comunicar ideas y/o mensajes objetivos, su lenguaje no es poético.
B. SEÑALE EJEMPLOS DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS LITERARIOS
 TEXTO NARRATIVO
- “Caperucita Roja”, Cuentos de mamá Ganso, 1697. Charles Perrault. (cuento).
- La metamorfosis, 1915. Franz Kafka. (novela).
- Charlie y la fábrica de chocolate, 1964. Roald Dahl. (novela infantil).
- “Paraíso”, La Divina Comedia, 1321. Dante Alighieri. (poesía épica).
- El padre sin cabeza. José María Artavia. (leyenda).
- El león y la liebre. Esopo. (fabula).
- El minotauro. Autor: Ovidio. (mito).
- La fiesta del chivo, 2000. Mario Vargas Llosa. (novela).
 TEXTO LÍRICO
- Soneto. Lope de Vega. (soneto).
- Rima LIII. Gustavo Adolfo Becker.
- El viaje definito. Juan Ramon Jimenez.
- Cien sonetos de amor. Pablo Neruda. (poema)
- Los siete contra Tebas. Anónimo. (canción).
- Himno nacional del Perú. José de la Torre Ugarte.
- Primavera. Arjona Delia. (acróstico).
- Guiomar. Jorge Manrique. (caligrama).
 TEXTO DRAMÁTICO
- La dama boba. Lope de vega.
- Fausto. Johan Wolfgang.
- La fundación. Buero vallejo.
- Los arboles mueren de pie. Alejandro casona.
- Auto de los reyes magos. Anónimo. (obra teatral).
- Triollo y Cresida. Shakespeare. (tragedia).
C. SEÑALE EJEMPLOS DE LA CLASIFICACION DE LOS TEXTOS NO LITERARIOS
 TEXTO DESCRIPTIVO
- Entre naranjos. Vicente Blasco Ibañez.
- Los zapatos colorados. Hans Christian Andersen.
- Cinco semanas en globo. Julio Verne.
 TEXTO EXPOSITIVO
- Constitución política de la República de Perú. (Artículo de una Constitución).
- De la amistad. Michel de Montaigne (1592), (Ensayo).
- El ocho, Katherine Neville (1988). (Reseña bibliográfica).
- Programa electoral del Partido Animalista. (Programa electoral).
 TEXTO ARGUMENTATIVO
- Un mundo que agoniza. Miguel Delibes.
- Los derechos humanos universales: una pieza clave para el futuro.
- Un Mundial de natación para reflexionar. Osvaldo Arsenio.
- Acabar con el roaming”, del diario español El País (2016).
 TEXTO INFORMATIVO
- Guía turística de las Islas Azores. (guía de viajes).
- CNTE iniciará ciclo escolar de manera virtual (noticia).
- Crónica del concierto de Bon Jovi en Madrid. (crónica).
- Biografía de José Saramago 1922-2010. (biografía).
- Boletín laboral febrero de 2020. (boletín informativo).
 TEXTO CIENTÍFICO
- El origen de las especies, de Charles Darwin.
- “La psicología como ciencia. Ensayo de reflexión teórica con énfasis en Costa Rica”,
por Cristina Paniagua Esquivel, en Wimb Lu, vol. 10, núm. 1 (marzo de 2015).
- “Impacto ecológico de los incendios forestales”, por Jorge de las Heras Ibáñez et
al. (enero de 1991).
 TEXTO TÉCNICO
- El Futuro del Mundo Rural Sanz Cañada, Javier. La Ingeniería Ambiental. Entre El
Reto Y La Oportunidad. Rodríguez, J. J.
- Mineralogía Aplicada. Galan Huertos, Emilio.
 TEXTO PUBLICITARIO
- Bimbo
- Café Atacama.
- Coca cola.
- Mercedes Benz.
- Bata
- Pantene
 TEXTO JURÍDICO
- La doctrina. Christophe Jamin, Philippe Jestaz.
- Análisis Económico del Derecho. Una revisión a su desarrollo reciente. Omar
Vásquez Duque.
- Cine y derecho. Cristián Lepin Molina, Ricardo Rabinovich-Berkman.
- Competitividad y adaptacion laboral. Héctor Humeres Noguer.
 TEXTO NORMATIVO
- Normas Comunitarias de Facebook, sección de Violencia y Comportamiento
Delictivo.
- Decálogo, según la iglesia católica (religión).
- Normas Generales de Uso del Parque Centenario Municipalidad de Arica. Sección
Áreas Verdes.
 TEXTO ADMINISTRATIVO
- Informes
- Actas
- instancias
D. ELABORA UN RESUMEN DE LOS TEXTOS LITERARIOS COMO NO LITERARIOS Y
ORGANICELOS EN UN DIPTICO.
TEXTOS LITERARIOS_ESAIAS_HUAMANI_JORGE_VI_CCSS_CONVALIDACION.docx
TEXTOS LITERARIOS_ESAIAS_HUAMANI_JORGE_VI_CCSS_CONVALIDACION.docx

Recommandé

Enfoque del área de personal social par
Enfoque del área de personal socialEnfoque del área de personal social
Enfoque del área de personal socialCarmen Cohaila Quispe
1.4K vues7 diapositives
ORIENTACIONES PARA ELABORAR Experiencias de aprendizaje.pdf par
ORIENTACIONES PARA ELABORAR Experiencias de aprendizaje.pdfORIENTACIONES PARA ELABORAR Experiencias de aprendizaje.pdf
ORIENTACIONES PARA ELABORAR Experiencias de aprendizaje.pdfEZEQUIELSANCHEZGUERR
168 vues21 diapositives
Título de la sesión par
Título de la sesiónTítulo de la sesión
Título de la sesiónLUIS VELASQUEZ
1.4K vues10 diapositives
Sesion licenciatura: Creamos un cuento par
Sesion licenciatura: Creamos un cuentoSesion licenciatura: Creamos un cuento
Sesion licenciatura: Creamos un cuentoMarco Antonio Espinoza Ramírez
13.7K vues55 diapositives
Ppt estrategias didacticas competencias lectura y escritura en lengua materna par
Ppt estrategias didacticas competencias lectura y escritura en lengua maternaPpt estrategias didacticas competencias lectura y escritura en lengua materna
Ppt estrategias didacticas competencias lectura y escritura en lengua maternalaura chire
465 vues15 diapositives
Criterios de Evaluación Lengua par
Criterios de Evaluación LenguaCriterios de Evaluación Lengua
Criterios de Evaluación Lenguasgbarbon
4.3K vues18 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Proyecto de-aprendizaje-julio-1 par
Proyecto de-aprendizaje-julio-1Proyecto de-aprendizaje-julio-1
Proyecto de-aprendizaje-julio-1Luis Cevallos Jimenez
2.1K vues16 diapositives
Proyecto de aprendizaje - mes de setiembre (sugerente) par
Proyecto de aprendizaje -  mes de setiembre (sugerente)Proyecto de aprendizaje -  mes de setiembre (sugerente)
Proyecto de aprendizaje - mes de setiembre (sugerente)Marly Rodriguez
4.7K vues17 diapositives
Reglamento Interno de la Institucion Educativa par
Reglamento Interno de la Institucion EducativaReglamento Interno de la Institucion Educativa
Reglamento Interno de la Institucion EducativaUNMSM
68.3K vues8 diapositives
sesión de aprendizaje integrando las 6 capacidades de matematicas par
sesión de aprendizaje integrando las 6 capacidades de matematicassesión de aprendizaje integrando las 6 capacidades de matematicas
sesión de aprendizaje integrando las 6 capacidades de matematicasUniversidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
167.5K vues6 diapositives
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 11 AGOSTO 2023.docx par
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 11  AGOSTO 2023.docx(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 11  AGOSTO 2023.docx
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 11 AGOSTO 2023.docxFernandoramiroCerdan1
863 vues12 diapositives
UNIDAD DE APRENDIZAJE - MAYO 4 AÑOS par
UNIDAD DE APRENDIZAJE - MAYO 4 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE - MAYO 4 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE - MAYO 4 AÑOSEnedina Briceño Astuvilca
4.8K vues15 diapositives

Tendances(20)

Proyecto de aprendizaje - mes de setiembre (sugerente) par Marly Rodriguez
Proyecto de aprendizaje -  mes de setiembre (sugerente)Proyecto de aprendizaje -  mes de setiembre (sugerente)
Proyecto de aprendizaje - mes de setiembre (sugerente)
Marly Rodriguez4.7K vues
Reglamento Interno de la Institucion Educativa par UNMSM
Reglamento Interno de la Institucion EducativaReglamento Interno de la Institucion Educativa
Reglamento Interno de la Institucion Educativa
UNMSM68.3K vues
Unidad los medios de transporte par soniagrizq
Unidad los medios de transporteUnidad los medios de transporte
Unidad los medios de transporte
soniagrizq248.1K vues
23 03 21_experiencias_de_aprendizaje-drea-2021 par Edison Toledo
23 03 21_experiencias_de_aprendizaje-drea-202123 03 21_experiencias_de_aprendizaje-drea-2021
23 03 21_experiencias_de_aprendizaje-drea-2021
Edison Toledo193 vues
Sesión :El cuento fantástico par rociobetty
Sesión :El cuento fantástico Sesión :El cuento fantástico
Sesión :El cuento fantástico
rociobetty4.9K vues
Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato par Elvira Suarez
 Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato
Plan curricular anual 2do lengua 2015 -2016 -nuevo formato
Elvira Suarez13.9K vues
Proyecto dia del estudiante (corregido) par luciajazmin
Proyecto dia del estudiante (corregido)Proyecto dia del estudiante (corregido)
Proyecto dia del estudiante (corregido)
luciajazmin12.6K vues

Similaire à TEXTOS LITERARIOS_ESAIAS_HUAMANI_JORGE_VI_CCSS_CONVALIDACION.docx

23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2) par
23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)
23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)Rocío Narváez
885 vues74 diapositives
23 guia de_estudio_textos_literarios_i par
23 guia de_estudio_textos_literarios_i23 guia de_estudio_textos_literarios_i
23 guia de_estudio_textos_literarios_iElena Zapata
895 vues74 diapositives
Literatura 1 par
Literatura 1Literatura 1
Literatura 1FRANZLORENZOMEDINAOR
148 vues14 diapositives
Que es la literatura par
Que es la literaturaQue es la literatura
Que es la literaturaFelix Luque
1.4K vues4 diapositives
Objeto de aprendizaje par
Objeto de aprendizajeObjeto de aprendizaje
Objeto de aprendizajeWendy Conrado L
1K vues45 diapositives
Objeto de aprendizaje par
Objeto de aprendizajeObjeto de aprendizaje
Objeto de aprendizajeWendy Conrado L
1.2K vues45 diapositives

Similaire à TEXTOS LITERARIOS_ESAIAS_HUAMANI_JORGE_VI_CCSS_CONVALIDACION.docx(20)

23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2) par Rocío Narváez
23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)
23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)
Rocío Narváez885 vues
23 guia de_estudio_textos_literarios_i par Elena Zapata
23 guia de_estudio_textos_literarios_i23 guia de_estudio_textos_literarios_i
23 guia de_estudio_textos_literarios_i
Elena Zapata895 vues
Que es la literatura par Felix Luque
Que es la literaturaQue es la literatura
Que es la literatura
Felix Luque1.4K vues
Géneros en prosa y verso par kathi-suira
Géneros en prosa y versoGéneros en prosa y verso
Géneros en prosa y verso
kathi-suira30.2K vues
Qué es la literatura 2010 par colegio
Qué es la literatura 2010Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010
colegio383 vues
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I par normrg
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) IComentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
normrg45.5K vues
Guía de apoyo pedagógico lírica fanny par Fanny Cifuentes
Guía de apoyo pedagógico lírica fannyGuía de apoyo pedagógico lírica fanny
Guía de apoyo pedagógico lírica fanny
Fanny Cifuentes1.3K vues
Clase de los géneros literarios par kathi-suira
Clase de los géneros literariosClase de los géneros literarios
Clase de los géneros literarios
kathi-suira2K vues

Dernier

Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe par
Socialismo Conservador - Hans-Hermann HoppeSocialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Socialismo Conservador - Hans-Hermann HoppeAcracia Ancap
5 vues57 diapositives
EL ASTEROIDE APOPHIS_Alberto Quijano Vodniza.pdf par
EL ASTEROIDE APOPHIS_Alberto Quijano Vodniza.pdfEL ASTEROIDE APOPHIS_Alberto Quijano Vodniza.pdf
EL ASTEROIDE APOPHIS_Alberto Quijano Vodniza.pdfSOCIEDAD JULIO GARAVITO
10 vues2 diapositives
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek par
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekLa Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekAcracia Ancap
6 vues167 diapositives
principios de antropologia.pdf par
principios de antropologia.pdfprincipios de antropologia.pdf
principios de antropologia.pdfRafaelMenendez10
9 vues113 diapositives
Praxeología y Economía - Francisco Capella par
Praxeología y Economía - Francisco CapellaPraxeología y Economía - Francisco Capella
Praxeología y Economía - Francisco CapellaAcracia Ancap
7 vues81 diapositives
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera par
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez CarmeraKarl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez CarmeraAcracia Ancap
6 vues14 diapositives

Dernier(13)

Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe par Acracia Ancap
Socialismo Conservador - Hans-Hermann HoppeSocialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Acracia Ancap5 vues
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek par Acracia Ancap
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekLa Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
Acracia Ancap6 vues
Praxeología y Economía - Francisco Capella par Acracia Ancap
Praxeología y Economía - Francisco CapellaPraxeología y Economía - Francisco Capella
Praxeología y Economía - Francisco Capella
Acracia Ancap7 vues
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera par Acracia Ancap
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez CarmeraKarl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Acracia Ancap6 vues
Balanza de Westphal par yamiscp17
Balanza de WestphalBalanza de Westphal
Balanza de Westphal
yamiscp178 vues

TEXTOS LITERARIOS_ESAIAS_HUAMANI_JORGE_VI_CCSS_CONVALIDACION.docx

  • 1. CRONOGRAMA DE LA MODALIDAD ASINCRÓNICA 2022 CICLO:VI CONVALIDACION CURSO: CIENCIAS SOCIALES CURSO: LITERATURA Y SOCIEDAD EN CONTEXTOS DIVERSOS I ESTUDIANTE: ESAIAS HUAMANI JORGE PUCALLPA, MAYO DEL 2022 LA COMUNICACIÓN LITERARIA
  • 2. 1.1. ¿QUE ES LA LITERATURA?  ¿Cuál es la idea clave que nos quiere transmitir el autor? El lenguaje literario es una forma de vulnerar la actividad lingüística del hombre la cual se ha estereotipado con el pasar del tiempo.  Según él, ¿podríamos considerar literatura un anuncio publicitario, un chiste o la letra de una canción de moda? No, ya que ello forma parte de la actividad lingüística común o habitual del hombre, y representa una descripción repetitiva a través del tiempo.  ¿Qué importancia tendría el contenido de un texto para ser considerado o no "literario"? Su importancia se encuentra en que contiene material lingüístico capaz de interpretar la realidad interior y el mundo que nos rodea transmitiendo arte, creatividad y originalidad a sus lectores. 1.1.1. EL CONCEPTO DE LITERATURA: ACTIVIDAD DE LECTURA  ¿Qué clase de textos son ambos, el del punto anterior y este: narrativos, descriptivos, dialogados? El texto de Aguiar e Silva, se enmarca a ser un texto narrativo, mientras que el texto Platero y Yo tiende a ser un texto narrativo.  ¿Cuál de los dos ofrece mayor información "real"? El texto Platero y Yo ofrece detalles como son los rasgos, características de aquello que explica que viene a ser el sujeto en mención.  ¿Qué función de la lengua predomina en el texto de Aguiar e Silva? En este texto predomina la función referencial, ya que contiene ideas declarativas, las cuales son afirmativas o negativas y giran en torno a la teoría de la literatura.  ¿Cuál de los dos podemos considerar literario? Ambas son trabajos literarios en su propio estilo, sin embargo, pertenecen a diferentes tipos de texto literario. 1.1.2. LA COMUNICACIÓN LITERARIA Señala cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas: a) La función poética se basa en la denotación o significado literal de los textos. b) La comunicación literaria es diferida y unidireccional. c) El autor debe ser un emisor creativo. d) En el acto comunicativo literario el emisor cumple una función referencial. ¿Qué funciones comunicativas predominan en los mensajes literarios? a) Expresiva. b) Representativa. c) Poética. d) Fática. e) Metalingüística. f) Apelativa. 1.1.3. EL LENGUAJE LITERARIO Completa las siguientes frases con las palabras y los sintagmas que te ofrecemos. Banco de palabras: connotación, finalidad práctica, recursos estilísticos, renovación lingüística. Las figuras literarias son recursos estilísticos. La búsqueda de la originalidad lleva al autor a la renovación lingüística en su obra. El carácter artístico de la obra literaria se refleja en la falta de finalidad práctica. La connotación aporta significado expresivo al texto.
  • 3. 1.2. LOS GÉNEROS LITERARIOS 1.2.1. LA LIRICA REFLEXIÓN:  ¿Cómo se entiende la poesía desde un punto de vista academicista? Desde el punto de vista academicista de la película se entiende como una composición literaria tradicional sujeta a leyes y doctrinas que perduran por todas sus generaciones sin libertad de expresión.  ¿Es útil la poesía? En la película la poesía es útil porque representa grabar la cotidianeidad plasmados en trabajos literarios, hacer perdurar el estilo literario al pie de la letra al costo que sea, es así como la poesía tenía gran utilidad, ya que era una forma de perdurar en el tiempo generación tras generación.  ¿Cómo entiende el profesor que ha de ser la poesía? El profesor entiende que la poesía es una forma de expresar emociones y reflexiones para cultivar la imaginación y la memoria, despierta los sentidos mediante el lenguaje; por ello siente y se ve en la necesidad de impartir una enseñanza liberal y flexible, llevando a sus estudiantes a ser autónomos y originales fieles a su propio estilo. 1.2.2. LA NARRATIVA ACTIVIDAD DE LECTURA:  Compara, estos dos textos, ¿Cuál de ellos te parece más narrativo? El texto que hace mención a Mio Cid considero que es el texto mejor narrado, ya que contiene descripciones detalladas, rasgos y características que incitan a la imaginación más cercana del contexto.  ¿Cuál de los dos textos "cuenta" una historia? Considero que el primer textoque refiere a Mio Cid cuenta la historia de como fue desterrado de sus tierras, sentimientos encontrados y una gran tristeza al dirigirse al de arriba.  ¿Qué personas gramaticales se utilizan para cada uno de los textos? Para el primer texto se tuvo en segunda persona a un personaje objetivo, Mio Cid, quien es narrado como el autor directo de la obra literaria. Para el segundo texto en cambio se elaboró en primera persona ya que hace mención de si mismo en todo momento.  ¿Cuál de los dos presenta un lenguaje más elaborado? Considero que el primer texto contiene un lenguaje mas preciso, elaborado y poco retórico, que no escapa de la realidad, sino que describe todo desde lo mínimo. PREGUNTA DE SELECCIÓN MULTIPLE ¿Por qué razón se incluiría este texto dentro del género narrativo? Puede señalar una a dos respuestas a) Porque en él aparecen personajes introducidos a través del diálogo. b) Porque se trata de una historia contada por un narrador. c) Porque en él se expresan los sentimientos del autor. 1.2.3. EL TEATRO  ¿Cuántas partes puedes distinguir este fragmento? Se puede distinguir en ello dos partes: la acotación en forma de presentación y la escena del dialogo en sí.
  • 4.  ¿Qué estructura presenta cada una de ellas? La primera: acotación presenta una estructura continuada, sin más divisiones; y la segunda: escena del dialogo tiene una estructura dividida en pequeñas y medianas expresiones por cada personaje, conteniendo además signos de interrogación y exclamación.  ¿A qué tipo de texto corresponde cada una de las partes: narrativo, descriptivo, diálogo? La primera parte corresponde a un texto narrativo descriptivo ya que narra la situación y describe el contexto y los personajes. La segunda parte corresponde al dialogo en sí, dando paso a la conversación entre personajes en primera persona.  ¿Qué función lingüística predomina en cada parte? En la primera parte predomina la función referencial ya que tiene como una nota explicativa e informa al lector antes de adentrarse a la escena, transmite información de manera objetiva; en la segunda parte predomina la función expresiva ya que los personajes expresan emociones y/o estados de ánimo. PRODUCTO ACADEMICO A. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LOS TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS? La diferencia entre texto literario y no literario radica en que el texto literario está fundamentado en la creación de mundos ficticios o de ficción utilizando la poesía para recrear el lenguaje y darles belleza a los sucesos ya sea imaginario o ideas subjetivas, pero que no son la realidad; con ello se pretende transmitir emociones y sensaciones fuertes en el lector. A diferencia del texto no literario, no configuran mundos ficticios sino todo lo contrario, pretende mostrar un mundo real basado en un lenguaje claro y directo, tienen como fin informar o comunicar ideas y/o mensajes objetivos, su lenguaje no es poético. B. SEÑALE EJEMPLOS DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS LITERARIOS  TEXTO NARRATIVO - “Caperucita Roja”, Cuentos de mamá Ganso, 1697. Charles Perrault. (cuento). - La metamorfosis, 1915. Franz Kafka. (novela). - Charlie y la fábrica de chocolate, 1964. Roald Dahl. (novela infantil). - “Paraíso”, La Divina Comedia, 1321. Dante Alighieri. (poesía épica). - El padre sin cabeza. José María Artavia. (leyenda). - El león y la liebre. Esopo. (fabula). - El minotauro. Autor: Ovidio. (mito). - La fiesta del chivo, 2000. Mario Vargas Llosa. (novela).  TEXTO LÍRICO - Soneto. Lope de Vega. (soneto). - Rima LIII. Gustavo Adolfo Becker. - El viaje definito. Juan Ramon Jimenez. - Cien sonetos de amor. Pablo Neruda. (poema) - Los siete contra Tebas. Anónimo. (canción). - Himno nacional del Perú. José de la Torre Ugarte. - Primavera. Arjona Delia. (acróstico). - Guiomar. Jorge Manrique. (caligrama).  TEXTO DRAMÁTICO - La dama boba. Lope de vega. - Fausto. Johan Wolfgang. - La fundación. Buero vallejo. - Los arboles mueren de pie. Alejandro casona. - Auto de los reyes magos. Anónimo. (obra teatral).
  • 5. - Triollo y Cresida. Shakespeare. (tragedia). C. SEÑALE EJEMPLOS DE LA CLASIFICACION DE LOS TEXTOS NO LITERARIOS  TEXTO DESCRIPTIVO - Entre naranjos. Vicente Blasco Ibañez. - Los zapatos colorados. Hans Christian Andersen. - Cinco semanas en globo. Julio Verne.  TEXTO EXPOSITIVO - Constitución política de la República de Perú. (Artículo de una Constitución). - De la amistad. Michel de Montaigne (1592), (Ensayo). - El ocho, Katherine Neville (1988). (Reseña bibliográfica). - Programa electoral del Partido Animalista. (Programa electoral).  TEXTO ARGUMENTATIVO - Un mundo que agoniza. Miguel Delibes. - Los derechos humanos universales: una pieza clave para el futuro. - Un Mundial de natación para reflexionar. Osvaldo Arsenio. - Acabar con el roaming”, del diario español El País (2016).  TEXTO INFORMATIVO - Guía turística de las Islas Azores. (guía de viajes). - CNTE iniciará ciclo escolar de manera virtual (noticia). - Crónica del concierto de Bon Jovi en Madrid. (crónica). - Biografía de José Saramago 1922-2010. (biografía). - Boletín laboral febrero de 2020. (boletín informativo).  TEXTO CIENTÍFICO - El origen de las especies, de Charles Darwin. - “La psicología como ciencia. Ensayo de reflexión teórica con énfasis en Costa Rica”, por Cristina Paniagua Esquivel, en Wimb Lu, vol. 10, núm. 1 (marzo de 2015). - “Impacto ecológico de los incendios forestales”, por Jorge de las Heras Ibáñez et al. (enero de 1991).  TEXTO TÉCNICO - El Futuro del Mundo Rural Sanz Cañada, Javier. La Ingeniería Ambiental. Entre El Reto Y La Oportunidad. Rodríguez, J. J. - Mineralogía Aplicada. Galan Huertos, Emilio.  TEXTO PUBLICITARIO - Bimbo - Café Atacama. - Coca cola. - Mercedes Benz. - Bata - Pantene  TEXTO JURÍDICO - La doctrina. Christophe Jamin, Philippe Jestaz. - Análisis Económico del Derecho. Una revisión a su desarrollo reciente. Omar Vásquez Duque. - Cine y derecho. Cristián Lepin Molina, Ricardo Rabinovich-Berkman. - Competitividad y adaptacion laboral. Héctor Humeres Noguer.  TEXTO NORMATIVO
  • 6. - Normas Comunitarias de Facebook, sección de Violencia y Comportamiento Delictivo. - Decálogo, según la iglesia católica (religión). - Normas Generales de Uso del Parque Centenario Municipalidad de Arica. Sección Áreas Verdes.  TEXTO ADMINISTRATIVO - Informes - Actas - instancias D. ELABORA UN RESUMEN DE LOS TEXTOS LITERARIOS COMO NO LITERARIOS Y ORGANICELOS EN UN DIPTICO.