SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  159
Télécharger pour lire hors ligne
Escuela de Periodismo Carlos Septién García
          Maestría en Periodismo Político RVOE Acuerdo SEP 2007128 19/11/2007
         Maestría en Periodismo Económico RVOE Acuerdo SEP 2007127 19/11/2007




CONSTRUCCIÓN               DE      CIUDADANÍA
  Y   MEDIOS ALTERNATIVOS
       DE    COMUNICACIÓN

                     TESIS
             Que para obtener el grado de

        Maestría en Periodismo Político


                 PRESENTAN

         Luis Fernando González Carrillo
               Marcia Vásquez Ozúa


              Directora de Tesis
            Maestra María Scherer Ibarra




                                        Ciudad de México, Junio 2009
A la memoria de mí querida abuela Mercedes.

A mi familia, amigos, maestros y a todos aquellos que desde su espacio aportan a la
                                             construcción de ciudanía en este país.


                                                                           Marcia




                                      2
A mis futuros y presentes tiempos.
                       Mary, a Fer, y a todos mis afectos.
Y a quienes buscan alternativas para que este país mejore.




                                            Luis Fernando




               3
Introducción

Este trabajo comenzó por la inquietud de conocer dos temas poco tratados en México: la
Construcción de Ciudadanía y los Medios Alternativos de Comunicación; observamos que
podrían estar ligados de manera cercana y al desarrollar la idea coincidimos en que el
Grado de Contribución de los medios alternativos de comunicación hacia la construcción de
ciudadanía del país, era algo significativo a tratar. Así, planteamos nuestra tesis y
aproximación de estudio; al ser aceptado, desarrollamos la investigación, misma que está
descrita en este documento y que cubre asimismo, el fin de titularnos en la Maestría en
Periodismo Político.


En el primer capítulo abordamos el tema de Construcción de Ciudadanía con el tratamiento
de diversos ángulos que la articulan: la participación ciudadana descrita en la ley, la
participación en partidos políticos, la cultura cívica, el ejercicio de ciudadanía, expresiones
espontáneas de participación, grupos radicales por el cambio, la ley de participación
ciudadana del Distrito Federal, etcétera. Para efectos del estudio, nos basamos en el
análisis y conclusiones de diversas fuentes académicas y teóricas, la mayoría de otros
países, por ser temas poco tratados en México. Este apartado lo concluimos con una
definición conceptual nuestra que la consideramos una aportación y que sirvió de base para
la hipótesis de la investigación.


En el segundo capítulo abordamos el tema de los Medios de Comunicación: tanto
Alternativos como Convencionales; por un lado, se describe a los medios alternativos que
surgen a partir de ciertas necesidades sociales de la ciudadanía; a su vez, los medios
convencionales responden a sus intereses, pero más inclinados al sector corporativo y
empresarial. Se resalta que los medios no son absolutamente alternativos o convencionales,
depende del énfasis de objetivos, su enfoque social y el tratamiento que a la información
dan. Así pues, los medios de comunicación, son el gozne entre las necesidades sociales y
las comerciales, de esta forma configuran la manera en que influyen o no, a la construcción
de ciudadanía.




                                              4
Para comprender este fenómeno, fue necesario estudiar casos concretos, y de esto se trata el
tercer capítulo. Generamos un universo de medios alternativos de comunicación
susceptibles de ser estudiados; se logró tener contacto y relación con tres: CIMAC, LaNeta
y Radio Huayacocotla. El primero es un medio electrónico hecho por mujeres periodistas y
editorialistas, que analizan y generan información de manera diferente, desde otro punto de
vista, alejado de la homogeneidad de los medios masivos de comunicación; LaNeta, por
otro lado, ofrece servicios comunicacionales a diversos colectivos y organizaciones que
tratan temas relevantes para la sociedad, así pues LaNeta no solamente da servicios
comunicacionales sino que también funciona como agencia de información, generando
análisis y profundidad a los temas, especialmente sobre tópicos de derecho a la información
y a la comunicación. Radiohuayacocotla, es un ejemplo de un medio difusión de valores y
fomento de la identidad indígena; transmite en cuatro lenguas: otomí, tepehualt, náhuatl y
español; su sede está en Huayacocotla, Veracruz y su transmisión llega a los estados de
Querétaro, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí y Tamaulipas y su responsabilidad social es
manifiesta en su contenido de difusión.


Decidimos que por las características de la investigación esta debería ser cualitativa, así
pues, abordamos una metodología con el proceso cualitativo de investigación soportado en
diversas herramientas como: el planteamiento de hipótesis con variables independientes,
recolección de datos in situ, entrevistas, encuestas, tabulación de información y análisis
interpretativo de resultados; todo ello, nos brindó la riqueza de datos y profundidad para el
análisis y las conclusiones que se presentan en el capítulo cuatro.
En el apéndice explicamos a detalle el Proceso Metodológico que sustentamos.


Agradecemos a todos los involucrados en el estudio su franca y desinteresada participación
y particularmente a nuestra directora de tesis María Sherer García, quien siempre nos apoyó
y motivó a concluir este relevante acontecimiento en nuestra formación.




                                              5
Índice

Introducción                                                                           4

Capítulo 1                                                                             9
Construcción de ciudadanía

1.1 Introducción a Construcción de Ciudadanía
   1.1.1 Concepto de ciudadano y participación ciudadana a partir de la Constitución
   Política de los Estados Unidos Mexicanos normatividad diversa.
   1.1.2 Concepto de ciudadano consagrado en la Ley de Participación Ciudadana
   1.1.3 Conceptos diversos
1.2 Ejercicio de ciudadanía y proceso de construcción
1.3 Cultura cívica
1.4 Algunas formas de construcción de ciudadanía
   a) Partidos políticos
   b) Estado
   c) Sociedad civil
   d) Sociedad organizada de manera espontánea
   e) Medios de comunicación
   f) Grupos Radicales
   g) Formas cotidianas de construcción de ciudadanía
1.5 Conclusión del Capítulo


Capítulo 2                                                                             42
Medios alternativos de comunicación

2.1 Concepto de medios alternativos
2.2 Medios convencionales de comunicación
2.3 Diferencias y coincidencias entre medios alternativos y convencionales
2.4 Medios alternativos: influencia, alcance y límites
2.5 Medios alternativos de comunicación en México
2.6 Conclusión del capítulo




                                            6
Capítulo 3                                                      61
Estudio de casos
3.1 Objetivo
3.2 Acotación metodológica
3.3 Por qué elegimos los medios que elegimos
3.4 Resultados de encuestas
3.5 Interpretación encuestas
3.6 Entrevistas a administradores o coordinadores



Capítulo 4                                                      87
Comentarios finales


Apéndice                                                        90
Proceso Metodológico

1. Introducción
     1.1 Esquema del proceso de investigación
     1.2 Sobre el tipo de investigación
     1.3 Concepción de la idea
2. Planteamiento de la investigación
     2.1 Objetivos de la investigación
     2.2 Justificación del tema
     2.3 Criterios para evaluar la importancia del tema
     2.4 Algunas preguntas iniciales y posteriores
     2.5 Viabilidad de la investigación
     2.6 Fuentes entrevistadas
     2.7 Autores consultados
     2.8 Tormenta de ideas y conceptos clave
     2.9 Contexto donde se realizará la investigación
     2.10 Planeación y programación de la investigación.

3. Hipótesis
    3.1 Construcción de términos
    3.2 Formulación de hipótesis

4. Recolección de datos
    4.1 Contexto en el que se desarrolla la investigación
    4.2 Diseño de instrumentos para la investigación
    4.3 Procedimientos e instrumentos de recolección de datos
    4.4 Período de aplicación de instrumentos
    4.5 Muestras




                                            7
5. Análisis e interpretación de datos
    5.1 Organización de datos
    5.2 Validez y profundidad de interpretación
    5.3 Reducción de códigos
    5.4 Determinación de resultados

6. Reporte final del proceso de recolección de datos
    6.1 Usuarios y contextos

Anexos                                                 121
1. Citas de autores
2. Tormenta de ideas
3. Tabulación de datos de encuestas


Bibliografía                                           156




                                             8
Capítulo 1
                                 Construcción de ciudadanía

1.1 Introducción a Construcción de Ciudadanía


En este capítulo trataremos en diferentes aspectos como los ciudadanos participamos en el
desarrollo de la sociedad; desde el ejercicio del voto, la participación en partidos políticos
y hasta otras formas como organizaciones civiles.


Uno de los aspectos centrales es la participación libre y espontánea. Para efectos del estudio
describimos desde diferentes ángulos estas formas de participación.


En este capítulo comentamos algunos de los conceptos que sobre construcción de
ciudadanía aportan diversas fuentes, en su mayoría de autores extranjeros, ya que el tema
ha sido poco desarrollado en nuestro país.


Así pues, trataremos el tema con las acotaciones comentadas y al final explicaremos el
principal enfoque en el que basamos el estudio de nuestra tesis: la participación espontánea
de la ciudadanía en la vida política del país.




1.1.1 Concepto de ciudadano y participación ciudadana a partir de la Constitución
       Política de los Estados Unidos Mexicanos y normatividad diversa


Antes de abordar uno de los temas propios de esta investigación que se refiere a la
construcción de ciudadanía consideramos importante plantear el concepto de ciudadano
consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Capítulo IV ―De
los Ciudadanos Mexicanos‖, Artículo 34°, donde se establece:


            Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo la
            calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos:


                                                 9
I. Haber cumplido 18 años, y
             II. Tener un modo honesto de vivir.1


A su vez, el Artículo 35° de la Carta Magna señala las prerrogativas de los ciudadanos
mexicanos entre las cuales destaca el derecho al voto, el poder ser votado para cargos de
elección popular, la libre asociación para participar en los asuntos políticos del país, entre
otras. Con base en lo anterior el ciudadano sería aquel que tiene básicamente derecho a
participar en los asuntos de la vida pública.


También el Artículo 36° de la Constitución Política mexicana considera como obligaciones
de los ciudadanos mexicanos:


             I. Inscribirse en el catastro de la municipalidad, manifestando la propiedad
                 que el mismo ciudadano tenga, la industria, profesión o trabajo de que
                 subsista; así como también inscribirse en el Registro Nacional de Ciuda-
                 danos, en los términos que determinen las leyes.2


Como podemos ver los ciudadanos tenemos no solamente derechos sino obligaciones, es
decir, responsabilidades consagradas en nuestra Carta Magna.


La Constitución mexicana considera la participación ciudadana organizada desde los
partidos políticos, tal como se establece en el segundo párrafo de la fracción I del Artículo
41°:


             ―Los partidos políticos tienen como fin promover la participación del pueblo
             en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación
             nacional y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de
             éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios
             e ideas que postula y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo.
             Sólo los ciudadanos podrán formar partidos políticos y afiliarse libre e
             individualmente a ellos; por tanto, quedan prohibidas la intervención de
             organizaciones gremiales o con objeto social diferente en la creación de
             partidos y cualquier forma de afiliación corporativa‖3.


1
  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
2
   Ídem.
3
  Ídem


                                                    10
Así, todo ciudadano puede participar en la vida pública ya sea a través de una organización
o vía el voto. Sin embargo, la participación de los ciudadanos desde los partidos políticos
puede cuestionarse desde varias vertientes: en general, ya sean simpatizantes o militantes su
participación se enfoca a actividades predeterminadas por los estatutos y los dirigentes del
partido.


También la creación del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI),
constituye un mecanismo para transparentar el ejercicio público y otorga al ciudadano el
derecho de accesar a la información.


             ―Tal derecho [el de la información] es, por tanto, básico para el
             mejoramiento de una conciencia ciudadana que contribuya a que ésta sea
             más enterada, lo cual es esencial para el progreso de nuestra sociedad. Si las
             autoridades públicas…asumen ante estas actitudes que permitan atribuirles
             conductas faltas de ética, al entregar a la comunidad una información
             manipulada, incompleta, condicionada a intereses de grupos o personas, que
             le vede la posibilidad de conocer la verdad para poder participar libremente
             en la formación de la voluntad general, incurre en una violación grave a las
             garantías individuales en términos del artículo 97 constitucional, segundo
             párrafo, pues su proceder conlleva a considerar que existe en ellas la
             propensión de incorporar a nuestra vida política, lo que podríamos llamar la
             cultura del engaño, de la maquinación y de la ocultación, en lugar de
             enfrentar la verdad y tomar acciones rápidas y eficaces para llegar a ésta y
             hacerla del conocimiento de los gobernados‖.4


1.1.2 Concepto de ciudadano consagrado en la Ley de Participación Ciudadana del
        Distrito Federal

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal, III Legislatura, aprobó la Ley de
Participación Ciudadana del Distrito Federal, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito
Federal el 17 de mayo de 2004, cuando fungía como Jefe de Gobierno del Distrito Federal,
Andrés Manuel López Obrador. Este ordenamiento tiene por objeto ―instituir y regular los
mecanismos e instrumentos de participación y las figuras de representación ciudadana; a
través de los cuales las y los habitantes pueden organizarse para relacionarse entre sí y con


4
   Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, novena época, Pleno, tomo III, junio de 1996, tesis P.
LXXXIX/96, p. 513. Citado en ―Estudio en materia de transparencia de otros sujetos obligados por la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental‖, un estudio del CIDE (Centro
de Investigación y Docencia Económicas), para el IFAI.


                                                   11
los distintos órganos de gobierno del Distrito Federal‖, considera el plebiscito, el
referéndum, la consulta y la colaboración ciudadana, la rendición de cuentas, entre otros,
como los instrumentos mediante los cuales se puede acceder a la participación ciudadana.
Define en su artículo 7º a los ciudadanas y ciudadanos a ―las mujeres y los varones que
teniendo calidad de mexicanos reúnan los requisitos constitucionales y posean además, la
calidad de vecinos u originarios del mismo‖5.




5
 Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, 17
de mayo de 2004, página 1.


                                                      12
1.1.3 Conceptos diversos

Pero, entonces, qué podemos entender por construcción de ciudadanía. Desde nuestra
perspectiva la sociedad percibe la lejanía de satisfacción de sus requerimientos (libertad,
salud, seguridad, educación, crecimiento personal, igualdad, etc.), en gran medida esa
insatisfacción deriva de diversas causas: El gobierno no las considera prioritarias o si las
percibe no es capaz de direccionarlas o simplemente no las incluye en su agenda. Entonces,
la ciudadanía organizada busca respuestas a sus demandas y en cierta forma juega el papel
que debería asumir la autoridad. Lo ideal es que ciudadanía y gobierno construyan una
sinergia positiva hacia el éxito del objetivo planteado.


             ―La lucha por la inclusión en la condición de ciudadanía, iniciada por los
             movimientos y organizaciones sociales a partir de la identificación de sus
             carencias y de la incapacidad del Estado para atenderlas, ha sido el principal
             factor de dinamización y transformación en América Latina, tanto de la
             sociedad como del Estado. […] más que un conjunto de beneficios, el
             desafío de la ciudadanía es construir un sentido de pertenencia a una esfera
             pública‖. 6


Es decir, la construcción de ciudadanía es la autoorganización de la sociedad en búsqueda
de mejores condiciones de vida. Dicha ciudadanía actúa y participa en la toma de
decisiones, es decir va más allá de su derecho al sufragio. En este sentido, la ciudadanía y
por ende su construcción, corresponden a algo más allá de un formalismo político,
corresponden a la identidad compartida que implica la pertenencia social y por tanto la
inclusión social de los sectores que conforman una sociedad, y que tienen la capacidad —al
menos potencialmente— para accionar y generar cambios, cubrir necesidades, exigir y
ejercer transparencia, en resumen, tener un papel activo en la sociedad y por ende, hacer del
país un entorno realmente democrático e inclusivo.

Sirva la siguiente cita para reforzar lo relativo a la autonomía:



             ―Para que la sociedad civil se fortalezca sin ser capturada por procesos de
             cooptación por el aparato de Estado, es preciso que sea capaz de ser
             suficientemente autónoma para preservar sus identidades y, al mismo

6
  Sonia Fleury. Construcción de ciudadanía en entornos de desigualdad.
http://www.iigov.org/id/article.drt?edi=13451&art=13467


                                                   13
tiempo, lo bastante fuerte para que los diferentes actores logren la
             proyección política de sus intereses en la construcción negociada de sus
             conflictos, en la formación de la agenda pública (Oxhorn, 1999)‖. 7


La construcción de ciudadanía no es un fenómeno estático sino que está en movimiento
constante, dado que estamos hablando de una construcción progresiva, que no llega a un
punto y se estanca, sino que tiene que evolucionar para responder a diversas necesidades.
Así pues, Sonia Fleury, citando a Genro (1997) afirma que:


             ―La reivindicación ciudadana comienza como un proceso de construcción de
             miles de organizaciones que promueven la autoorganización de la
             comunidad en torno a sus intereses particulares, predominantemente situados
             en la esfera de la reproducción, creando una esfera pública no estatal que
             genera nuevas formas de autonomía e inclusión alternativas. Estas
             organizaciones son mediadoras de la acción política directa de los
             ciudadanos y, a su vez, crean las condiciones para instalar sus intereses y
             reformar el ejercicio del poder político en el ámbito local‖. 8


La construcción de ciudadanía, dado su carácter social, está estrechamente vinculada con
los mecanismos de inclusión que los Estados están obligados a desarrollar de manera
efectiva; según Sonia Fleury, quien a su vez cita a Calderón (1995), la inclusión social es
―la capacidad que tiene la sociedad para construir una ciudadanía activa, eliminar las
barreras discriminatorias en el mercado y diseminar una cultura de la solidaridad.‖ 9 Nos
encontramos ante una definición política. Así pues, la construcción de ciudadanía en tanto
que un proceso y fenómeno social, está inserta en la esfera política; sin embargo, habrá que
hacer la distinción entre la política de la gente y la política profesional. La política de la
gente se desarrolla —o debería desarrollarse— en una democracia participativa, abierta e
inclusiva de la sociedad en su conjunto, en la que ésta última es el actor social principal. La
política profesional por otro lado, tiene como actores principales a los políticos, que en el
caso de México, con frecuencia no responden a las necesidades de la ciudadanía.




7
  Ídem, Fleury: OXHORN, P. Social Inequality, Civil Society and the Limits of Citizenship in Latin America.
Trabajo presentado en el Congreso LASA, 1998. Chicago, Illinois.
8
  Ídem, Fleury: GENRO, T. ―O Novo Espaco Público. 21 Tese para a Criacao de uma Política Democrática e
Socialista‖. En: GENRO T (coord.), Porto da Cidadania. Porto Alegre: Artes e Oficios, 1997.
9
  Ídem, Fleury: CALDERON. F. Sociedad sin atajos. Buenos Aires: Piados, 1995 a.


                                                     14
―[…] los procesos de construcción de la ciudadanía se entrelazan con las
             posibilidades de participación genuina de los involucrados a partir del
             desarrollo de la propia práctica. Vale decir que, no se trata de un estatus
             formal a priori, sino de un proyecto de acción emancipadora y
             transformadora del sujeto y de la realidad que lo constituye‖.10




10
  Mercedes Oraisón y Ana María Pérez. Escuela y participación: el difícil camino de la construcción de
ciudadanía. P. 17.


                                                    15
1.2 Ejercicio de la ciudadanía y proceso de construcción


La ciudadanía se ve obligada a organizarse —aunque no tendríamos que estar ante un
escenario de vacío político para que lo hiciera— para hacer valer sus derechos y demandas
justas, en torno a la exigencia de cuentas y diversos aspectos, lo cual le otorga un espacio
en el campo social y político y un carácter activo en la incipiente arena democrática.


            Por ende, ejercicio de la ciudadanía "consiste en la participación real y
            activa de las personas en la construcción de la sociedad y en su
            transformación. Se realiza a partir de la asunción de los deberes y derechos
            formales para incorporarlos a la vida cotidiana en todos los terrenos políticos,
            económicos y culturales". Así, desarrollar la ciudadanía es incidir desde la
            vida cotidiana en la toma de decisiones y posiciones -por medio de la
            participación activa y la asunción responsable de derechos y deberes- que
            afectan la pertenencia a una comunidad, a la sociedad civil, con el propósito
            de desarrollar acciones destinadas a gestar colectivamente el propio destino,
            esto es, la capacidad de ser sujeto protagónico de la construcción pública con
            otros a partir del reconocimiento de la individualidad que marca la
            diversidad.

            ‗Gestar ciudadanía es, por lo tanto, asumir un compromiso social y político
            por la transformación gradual de esa situación en busca de una vida digna
            para todos. Es ejercer, mantener y estimular la conciencia cívica de que todos
            los seres humanos son libres e iguales ante la ley, y tienen que llevar a la
            práctica de forma cabal y comprometida los mismos derechos y obligaciones,
            sin distinciones de raza, sexo, nivel socioeconómico, creencia religiosa ni
            ninguna otra. Los derechos de cada persona están limitados únicamente por
            los derechos de los demás y por las justas exigencias del bien común‖.11


Además, los procesos de construcción de ciudadanía, según Pablo Freire en su artículo
―Conceptos de procesos de ciudadanía‖, publicado en la Revista Iberoamericana de
Educación número 42, llevan y surgen de una búsqueda en continuo movimiento, un
proceso de humanización, en el que la sociabilización es clave, ya que constituye la base
para la acción subsecuente, constituye dejar una huella en la historia, implica una reflexión
crítica ante una situación determinada, es pues, un proceso complejo que incluye diversos
factores: políticos, sociales y económicos, pero también emocionales, identitarios e íntimos.




11
  Carlos Camacho. ¿Por qué hablar de ciudadanía hoy?
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n35/ccamacho.html


                                                  16
Para Pablo Freire estos procesos constituyen una búsqueda permanente e inacabable de la
completud humana, proceso de humanización en el que el hombre se realiza como tal, y de
modo específico, a través de procesos crecientes de concientización; esto es, insertándose
en la realidad de manera crítica. Así, ser ciudadano es ser sujeto de la historia, de su propia
historia, que se construye en primera instancia en la comprensión de la realidad de su
sometimiento, deshumanización y negación de la ciudadanía.


             ―Cuanto más sea llevado a reflexionar sobre su situacionalidad, sobre su
             enraizamiento tempo-espacial, más «emergerá» de ella conscientemente
             «cargado» de compromiso con su realidad, en la cual, porque es sujeto, no
             debe ser mero espectador, sino que debe intervenir cada vez más‖. (Freire,
             2002, p. 67). Pp.17-1812


En términos de conceptos, la diferencia entre la ciudadanía activa y la pasiva Fleury la
define de la siguiente manera:


             ―En el debate de la teoría sobre la ciudadanía existe la tendencia a la
             oposición entre aquellos que valorizan la ciudadanía activa, entendida como
             la participación de los sujetos en una comunidad ―dialógica‖, en contraste
             con una ciudadanía pasiva, comprendida como portadora de una titularidad
             de bienes y servicios garantizados por derechos (Crouch, 1999; Kymlincka y
             Norman, 1997)‖.13


Por otro lado, es preciso comprender que


             ―La ciudadanía, en esta lógica de razonamiento, no es sólo un status
             sociopolítico determinado por un balance adecuado de derechos y deberes;
             sino, también una identidad compartida, vale decir, una expresión de la
             propia pertenencia a una determinada comunidad política.

             ‗Además, construir ciudadanía es favorecer la participación activa de la gente
             en la edificación y transformación de la sociedad en la que viven conforme a
             sus necesidades e intereses. Lo anterior implica la conducción a un entorno
             democrático favorable en el cual las personas, tanto individual como
             colectivamente, puedan ampliar y desarrollar sus capacidades. De este modo,



12
  Oraisón, Op. Cit.
13
  Ídem, Fleury. CROUCH, C. ―La ampliación de la ciudadanía social y económica y la participación‖. En:
GARCÍA, S y LUKES, S. (eds.), Ciudadanía: justicia social, identidad y participación. Madrid: Siglo XXI,
1999 y KYMLINCKA, W. Y NORMAN, W. 1997. ―El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción
reciente en teoría de la ciudadanía‖. La Política - Revista de Estudios Sobre el Estado y la Sociedad, 3 (1997).


                                                      17
se amplían sus opciones y oportunidades para acceder a mejores condiciones
            de vida, donde ellos son los principales protagonistas y beneficiarios‖. 14


Para comprender la construcción de ciudadanía es necesario aclarar otro concepto:
Participación ciudadana que como su nombre lo indica, implica la inclusión de la
ciudadanía en los procesos de toma de decisiones políticas; sin embargo en México, dichos
espacios de toma de decisión raramente toman en cuenta a la ciudadanía y más bien se
ubican en las esferas políticas profesionales, y por tanto, una vez más surge la necesidad de
que la ciudadanía se organice para exigir el cumplimiento de sus demandas y tener un papel
más activo en la vida democrática del país.


            ―La participación en la cosa pública, con estas características sustantivas, es
            la dinámica que puede empujar la profundización y extensión del acuerdo
            democrático y de la condición ciudadana‖.15


Como podemos ver, según Diego Palma, la participación en la cosa pública, es decir, la
participación ciudadana en las cuestiones políticas —entre otras— puede ayudar a
profundizar el acuerdo democrático, es decir, el contrato social. Un nuevo pacto social que
tendría que ser forjado tomando en cuenta dicha participación y dándole un lugar activo en
la arena pública.


Existen dos claves que rodean a la participación ciudadana: la capacidad y la oportunidad
para participar. Un grupo de ciudadanos organizados no podrá participar en la arena pública
simplemente con proponérselo, es preciso leer y entender el tejido político que lo rodea,
para que sus acciones y demandas tengan una respuesta satisfactoria en términos de
democracia e inclusión social. Según Palma:


            ―La participación es una situación que surge (o que puede surgir) en el
            encuentro de dos dinámicas. Una es la capacidad de participar; estoy
            apuntando a las actitudes y a las habilidades que los sectores, llamados a
            incorporarse en una empresa común, han desarrollado a través de las
            prácticas y de la reflexión sobre éstas que han acumulado con anterioridad, y
            que ellos traen, como aporte a la realización de esta empresa. […]

14
  Camacho. Op. Cit.
15
  Diego Palma. La participación y la construcción de ciudadanía.
http://168.96.200.17/ar/libros/chile/arcis/palma.rtf


                                                   18
―Otra es la oportunidad de participar, y ahora estoy mirando al espacio,
             incorporado e inscrito en el diseño de las políticas o en la organización de la
             red, que permite el adecuado ejercicio de la capacidad de participación que
             aporta el grupo concreto que se incorpora en esa acción colectiva‖.16


Así pues, no solamente es el deseo de cambio lo que puede llevar a un grupo de ciudadanos
organizados al mismo, sino la capacidad y la oportunidad para participar.


Hay otra diferenciación que es preciso hacer y que tiene que ver con la participación
ciudadana: la diferencia entre ésta última y el asistencialismo.


             ―Podemos hablar de participación cuando se ha provocado una adecuación
             entre las dos dinámicas, o sea que las capacidades de participar del grupo
             incorporado se ajustan a las oportunidades que abre la forma de
             funcionamiento de la red o política. Cuando no se intenta abrir oportunidades
             a la participación, entonces estamos enfrentados a políticas ―asistencialistas‖;
             se diagnostican sólo necesidades (no capacidades ni potencialidades) y la
             política asume el encargo de responder a esas carencias‖.17


Hoy en día estamos sometidos a un bombardeo mediático cura consciencias que nos indica
que no es preciso organizarse para ayudar, es preciso donar, es preciso asistir a conciertos,
es preciso apoyar a las estrellas y sus fundaciones. Pero no es preciso organizarse: esta es la
trampa del asistencialismo; una ayuda aislada que no coordina ni hace que personas con las
mismas necesidades e inquietudes políticas, más allá de la política profesional, se
encuentren y se organicen. La ayuda a través del consumo de bienes y comodidades no
lleva sino al aislamiento social y político, así como al lavado de conciencias.


             ―[…] Marx, Gramsci, Habermas [proponen] una construcción democrática
             autónoma y libre –tanto de los avatares del mercado como de las acciones
             paternalistas del Estado–, debería verificarse en, al menos, tres dimensiones:
             la pertenencia a una comunidad política, que contenga una idea fuerte de un
             «nosotros» vinculante de los intereses particulares y dadora de sentido a los
             proyectos individuales de vida buena; la expansión y garantía de igualdad de
             posibilidades para acceder a bienes sociales, económicamente relevantes para
             una vida digna y emancipada, y la posibilidad de contribuir a la vida pública
             de la comunidad a través de la participación‖.18


16
   Ídem.
17
   Ídem.
18
   Oraisón, Op. Cit.


                                                  19
Sin embargo la participación también depende de aspectos como el económico. Así lo
señala Carlos Camacho quien afirma que este factor puede inhibir o impulsar la
participación de las clases marginadas en la toma de decisiones, ya que relaciona los
índices socioeconómicos con el grado de participación.                    Considera que las clases
privilegiadas se excluyen de lo que propiamente llama ―construcción de comunidad‖.


            ―Los altos índices de pobreza llevan a que la gente especialmente de los sec-
            tores populares se preocupe de satisfacer, en primera instancia, sus necesida-
            des básicas más elementales antes que participar y decidir públicamente.
            Empero, muchas veces, ésta es razón sustancial para el ―levantamiento‖ de
            movimientos sociales agrupados en torno a la identidad, el género, el consu-
            mo, etc. Por su parte, al tener estas necesidades resueltas, los sectores más
            acomodados se repliegan, cada vez más, en ámbitos privados (individuales,
            grupales o familiares) que los alejan de la construcción de comunidad‖.19


Para Carlos Camacho las clases acomodadas se repliegan y no participa; sin embargo desde
nuestra perspectiva las clases medias son las que más buscan la participación a través de las
organizaciones no gubernamentales.



También, la participación orquestada desde el Estado queda trunca cuando el ciudadano es
cooptado ocasionalmente en un ejercicio de laboratorio democrático, para opinar respecto a
algún ángulo de cierto tópico, que tiene que ver más con una acción mediática, con un
ensayo democrático que en una efectiva participación de la ciudadanía:



            ―La participación se propone entonces como un aporte ―funcional‖ al
            desempeño de las políticas según esos rasgos deseados; […]. Un poco más
            sofisticado aparece cuando se argumenta que la incorporación de los usuarios
            en ciertos momentos de la gestión permite afinar la ejecución de la política
            hasta aspectos que quedan ignorados cuando esas mismas iniciativas son
            responsabilidad sólo de los funcionarios; así se justifican algunos


19
  Carlos Camacho, ¿Por qué hablar de ciudadanía hoy? En la revista electrónica Razón y Palabra, no. 35:
Propuesta de un Modelo de Comunicación Masiva para la Construcción de Ciudadanía en América Latina.
Estado de México, México. Octubre-noviembre 2003. Disponible en:
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n35/ccamacho.html. Consultada el 15 de julio
de 2007.




                                                   20
―diagnósticos participativos‖ en términos de que permiten identificar
               situaciones más allá de lo que recogen los instrumentos técnicos de la
               investigación.


Para terminar este apartado, es preciso entender a


               ‗[…] la ciudadanía en Latinoamérica como el resultado de un proceso
               sociopolítico que pretende en pleno siglo XXI la lucha por la igualación de
               todos en pos del fortalecimiento de Estados con plenas garantías para dar
               concreción y vigencia a los derechos humanos en la consolidación de
               sociedades verdaderamente democráticas, justas y equitativas‖.20


Para comprender por qué la ciudadanía necesita organizarse es preciso observar el entorno
social y percatarnos que los derechos consagrados en las leyes se cumplen parcialmente en
la mayoría de los casos. Por eso es importante hablar de construcción de ciudadanía.
Política y participación ciudadana no se pueden reducir a un voto cada temporada de
elecciones o a una marcha o manifestación. Es por ello que la importancia y la necesidad de
construir ciudadanía, responsable y exigente, se hace más visible, ya que no se debe tratar
de acciones aisladas, sino de acciones coordinadas, con objetivos de mediano y largo plazo,
que implican no solamente sacrificios, que implican involucramiento y responsabilidad
social por parte de todos los actores de la sociedad.




20
     Camacho. Op. Cit.


                                                  21
1.3 Cultura Cívica


Para abordar el concepto de cultura cívica consideramos importante remitirnos al concepto
clásico de cultura política que se define como ―las creencias, actitudes, valores, ideales,
sentimientos y evaluaciones sobre el sistema político de su país y de su posición dentro del
sistema predominante en un pueblo‖.21


Bajo esta idea la cultura cívica es una forma de cultura política, ―basada en la aceptación y
adhesión de la autoridad política, la creencia en las posibilidades de influenciar las
decisiones políticas y la confianza en los conciudadanos (Almond y Verba, 1963; Muller y
Seligson, 1994)‖22, que tienen como común denominador el sentido de pertenencia a la
comunidad y el reconocimiento de diversos asuntos públicos que se consideran legítimos.
La cultura cívica surge generalmente en situaciones donde la democracia no ha existido.


En el caso de México, la cultura cívica es incipiente. La participación de los ciudadanos en
los procesos electorales, aún no logra la captación de todos los actores, los índices de
abstencionismo son un claro reflejo de la carencia de cultura en este sentido. Algunos
esfuerzos por crear civismo en la sociedad mexicana fueron reducidos a libros de texto
gratuito para los educandos, sin embargo estos dejaron de utilizarse, lo que constituye un
aspecto preocupante es que en el sistema educativo mexicano no existe un esfuerzo
integrado por crear civismo y formas de participación ciudadana para los más de 100
millones de mexicanos. Cultura cívica implica, más allá de la idea del voto, la forma en que
la sociedad organiza su vida cotidiana: desde no tirar basura en las calles, respetar las leyes
de tránsito, la buena convivencia vecinal, entre otras, así como la exigencia de manera
organizada de sus derechos ante abusos o el no ejercicio de la ley.




21
   Auditoria ciudadana sobre la calidad de la democracia, Capítulo 7, pág. 441, Estado de la Nación, Costa
Rica, 2007.
22
   Ídem, Pág. 442


                                                     22
1.4 Algunas formas de participación de la ciudadanía


       a) Partidos políticos
En el año 2000 la participación ciudadana fue fundamental para el triunfo de la oposición,
en la cual intervinieron partidos políticos y políticos profesionales. Sin embargo, como
veremos, este es un ejemplo rico en contrastes de participación ciudadana, con y al margen
de los partidos políticos, con y al margen de los políticos profesionales.


―El PRI fuera de los pinos: México 2000 y un poco de historia‖
Durante más de 70 años el Partido Revolucionario Institucional gobernó el país. El PRI
surge de los grupos que después de la Revolución se declararon triunfantes; los grupos
sociales que tomaron el poder, cambiaron, y no eran iguales ya que los que habían estado
en el poder anteriormente.


               ―El Estado posrevolucionario mexicano nació hacia 1920, pues sólo entonces
               lo conformaron, con distintos grados de beneficio e influencia, los grupos
               fundamentales durante el proceso revolucionario. A partir de 1920 asumió el
               poder una clase media distinta social, política e ideológicamente al grupo
               carrancista, pues carecía de vínculos con el antiguo régimen. Parte del poder
               de estas clases medias nuevas provenía de su alianza con los sectores
               populares. Si bien éstos ya no aspiraban al liderazgo nacional, como lo
               habían hecho durante 1915 en la Convención, a cambio de su apoyo y
               subordinación obtuvieron concesiones políticas apreciables y sociales. Con
               todo, esta alianza no implicaba que el Estado mexicano posrevolucionario
               fuera radical, pues las clases medias ahora en el poder también habían
               pactado con los alzados contrarrevolucionarios, quienes representaban elites
               regionales‖.23


Durante el priísmo, la figura principal era el presidente de la República, y de él se
desprendían en cascada los beneficios, las componendas, los favoritismos, los proyectos
sociales, la obra pública. El PRI fortaleció los avances y el progreso en México, pero
también aseguró un complejo sistema de sucesión, en el que la democracia no solamente
estaba ausente, sino que se llevaba a cabo en el mayor sigilo y con la menor libertad de
prensa.


23
     Garciadiego, OpCit. P. 154.


                                                   23
Sin embargo, poco a poco se fueron dando cambios, muchos impulsados por la ciudadanía
y en el año de 2000 las elecciones dieron como ganador a Vicente Fox, del Partido Acción
Nacional (PAN). Antes, cuando Carlos Salinas de Gortari fue nombrado presidente, se
presentó un episodio importante en la vida democrática electoral cuando se adujo un fraude
electoral en 1988, Cuauhtémoc Cárdenas habría resultado ganador de la elección, sin
embargo, surgieron muchas ―situaciones‖ alrededor de aquella elección, entre otras cosas el
incendio de todas las boletas, lo cual hizo imposible hacer un recuento de los votos.


                ―El primero de diciembre de 1988 fue un día muy tenso. Desde temprano se
                desplegaron impresionantes fuerzas de seguridad en torno al palacio
                legislativo de San Lázaro. Numerosos policías de todas las corporaciones y
                contingentes de militares se ubicaron en sitios estratégicos, se levantaron
                muros de contención en muchas calles y para llegar al Congreso había que
                pasar por un laberinto de retenes. Por doquier la policía y el ejército
                bloqueaban el paso de los que querían protestar por la toma de posesión de
                Carlos Salinas de Gortari. De cualquier manera, de uno en uno (―la
                Operación Hormiga‖), muchos simpatizantes de Cuauhtémoc Cárdenas
                lograron llegar hasta San Lázaro. [...] Marcela Lombardo, la hija del viejo
                jefe Vicente Lombardo Toledano, lo hizo en nombre del Frente Democrático
                Nacional (FDN). ―Hoy es un día aciago‖, se lamentó. ―Carlos Salinas no
                llega como resultado de la decisión mayoritaria, que se expresó a favor de
                otro candidato, Cuauhtémoc Cárdenas. Todo poder público que no emane del
                pueblo es ilegítimo‖, afirmó, pero a continuación Juan Vicencio Tovar dejó
                ver hacia dónde se inclinaría su partido, el de Acción Nacional (PAN), al
                plantear que Salinas podía legitimarse ―en el ejercicio del bien común‖.24


Otro eje del cambio de 2000, fue la ―refundación‖ del Instituto Federal Electoral (IFE).
Según el propio IFE:


                ―El 11 de octubre de este año, el Instituto Federal Electoral cumplirá 15 años
                de existencia. Los orígenes de su creación fueron las reformas a la
                Constitución llevadas a cabo en 1989 y la expedición, al año siguiente, del
                Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe).
                Ambos acontecimientos dieron lugar a que el 11 de octubre de 1990 se creara
                el Instituto Federal Electoral, fecha en que sesionó por primera vez su
                Consejo General.

                ‗El IFE nace como una respuesta a las exigencias ciudadanas de contar con
                una institución electoral imparcial, que brindara plena certeza, transparencia
                y legalidad a los partidos en contienda como un primer paso en el camino de

24
     José Agustín, Op. Cit. P. 141.


                                                    24
la democratización del país. Una de las principales contribuciones del IFE,
               desde su creación, ha sido la de erradicar de nuestra cultura política las
               sombras de ilegitimidad, de duda, desconfianza y sospecha que rodeaba los
               procesos electorales‖.25


El empuje del movimiento ciudadano surgido del tan señalado fraude de 1988, siguió
presionando para que el IFE fuera un instituto democrático, que influyó en gran medida
para que las elecciones de 2000 fueran transparentes.


La campaña de Fox para la presidencia empezó mucho tiempo antes de los tiempos
oficiales. En 1997 Fox declaró que quería ser presidente de México en 2000. Había
ingresado al PAN en 1988 y tras un par de cargos de elección popular (diputado,
gobernador de Guanajuato, su estado natal), había dado un poco de qué hablar. Fue sólo
hasta después de la modificación del artículo 82 en 1993 que los deseos de cualquier
mexicano de padres extranjeros (la mamá de Fox era española y su papá mexicano-
estadounidense), podría ser presidente. Anteriormente esto estaba prohibido. Fox inició su
campaña tempranamente, y cuando nadie pensaba que podría ser ganador, se generó un
movimiento social que, panista o no, decidió apoyar el voto útil. ¿Intención? Sacar al PRI
de Los Pinos. Y lo lograron. Sacaron al PRI de Los Pinos.


Sin embargo, otro punto clave del triunfo de Fox fue la organización de la ciudadanía y el
crecimiento de ésta, en términos políticos y democráticos. La ciudadanía, vía las urnas, le
dio el triunfo a Fox. El triunfo ciudadano de 2000 y la campaña precedente implicó un
esfuerzo por parte de la gente, un esfuerzo organizativo, pero sobre todo un esfuerzo de
esperanza. La inercia con la que el PRI gobernó durante 70 años fue difícil de romper.
Muchas personas ansiaban un cambio y sin embargo no creían que éste pudiera suceder. La
diferencia en 2000 fue que sí sucedió. La ciudadanía creyó en el cambio y expresó sus
deseos en las urnas. De no haber sido creado y democratizado el IFE, de no haber logrado
ganar diversas posiciones (tanto el PAN como el PRD) estatales y municipales en todo el
país, el cambio en el ejecutivo federal no hubiera sido posible. Podría parecer que el
cambio en 2000 fue de un día para otro, sin embargo es esa historia de pequeños triunfos y
cambios de partido en diversas localidades del país, la que nutrió la esperanza de todas las
25
     www.ife.org.mx (vi el 20 de noviembre de 2007).


                                                       25
personas que salieron a votar en 2000. En dichas elecciones la tasa de participación
ciudadana en las urnas fue de 63.97%. Aunque el porcentaje de participación no sea
demasiado alto, sí fue suficiente para que el PRI perdiera la presidencia.


Sin embargo, como vimos anteriormente, el triunfo de Fox fue un triunfo de la ciudadanía.
Su organización, Amigos de Fox, llegó a unir hasta dos millones de personas, muchas más
que los militantes mismos del PAN. Una vez más México se dividió, y la balanza se inclinó
por un cambio, al menos de partido político en el ejecutivo federal.


Según algunos analistas, hubo tres factores que inclinaron la balanza para que se generara
el triunfo foxista: la aglutinación de simpatizantes llamada Amigos de Fox, el aparato
mercadológico del que el foxismo echó mano y la necesidad de cambio combinada con el
hastío de la población.


En la parte de Amigos de Fox y sus derivaciones (Mujeres con Fox, Artistas con Fox,
etcétera), fue la inteligente estrategia de que cada ―amigo‖ invitaba a otros cinco, y cada
uno de esos cinco, a otros cinco y así sucesivamente; esto sumó, al final, más de dos
millones de adherentes que además de participar activamente en la promoción y en la
campaña presidencial, superaban numéricamente hasta a los adherentes al mismo PAN. En
este mismo rubro podríamos incluir a los seguidores del ―voto útil‖, en cuyo caso el
objetivo no era votar por Fox en sí, sino apoyar la candidatura que fuera más proclive a
sacar al PRI del poder.


                ―Todo valía: reuniones en casa, cadenas por teléfono o enlaces por correo
                electrónico. Un candidato no convencional, hijo de madre española en un
                país de puros mexicanos, divorciado en un país de puros católicos, emprendía
                una campaña menos convencional aún. Típica de las promociones
                comerciales en los Estados Unidos, no de la política latinoamericana‖.26


Durante la campaña se distribuyeron, principalmente vía correo electrónico mensajes como
el siguiente, que son muestra de una participación activa y muy numerosa, estimulada por



26
     Jorge Elías, ―Sorpresas te reserva la vida‖, en La Nación.


                                                         26
una campaña electoral, ciertamente, pero sobre todo estimulada por la necesidad de un
cambio.
             ―Hola, éste es un llamado a todos aquellos que vamos a votar por Fox;
             ayúdennos con la promoción para que todos los que vamos a votar por FOX
             este 2 de julio, salgamos a las calles ese domingo todos vestidos de azul.

             ‗Es importante resaltar que ese dia [sic], y toda la semana anterior no se
             puede hacer propaganda; sin embargo, todos los ciudadanos tenemos derecho
             a vestirnos del color que queramos. Imagínense como se van a ver las calles
             del país cuando el 51% de los electores salgamos vestidos de azul; será el
             comienzo del festejo por la transición democrática.

             ‗Reiterando la prohibición de hacer propaganda, es importante resaltar que
             hay que vestirse todo de azul, o de azul y blanco, pero no llevar prendas
             alusivas al candidato ni hacer promoción con las personas; eso hay que
             hacerlo ahora. Ese dia [sic] simplemente vamos todos a vestirnos de azul,
             literal y simbólicamente‖.27


Por otro lado, el aparato mercadológico está bien estudiado en sus resultados; en un análisis
que hace el propio PRI de los impactos en medios de cada candidato (Fox, Labastida,
Cárdenas).


             ―Cabe destacar, sin embargo, que en general, los medios adoptaron una
             actitud abiertamente crítica a los principales candidatos.

             ‗Esto se ilustra claramente en el recuento estadístico final (tomado a partir
             del inicio formal de las campañas, el 19 de enero del 2000 y hasta el 28 de
             junio cuando, por ley, finalizó la propaganda), en el que se pueden apreciar
             los altos porcentajes de información adversa para todos los contendientes,
             más o menos en la misma proporción:

             ‗Fox, de un total de 3,761 impactos, 3,312 fueron negativos (88.1%) y 449
             positivos (11.9%).

             ‗Labastida, 2,801 impactos, 2,287 negativos (81.6%) y 514 positivos
             (18.4%).

             ‗Cárdenas, 1,796 impactos en total; 1,540 negativos (85.7%) y 256 (14.3%)
             positivos.

             De esta lectura destaca asimismo:



27
  México se viste de azul. Correo electrónico.
http://www.geocities.com/dmontero_trejo/Politica/Mexico_se_viste_de_azul.htm (vi el 25 de noviembre de
2007).


                                                   27
‗Que, para bien o para mal, los medios se ocuparon más de Vicente Fox
            Quesada.

            ‗Que, al final, las diferencias en el reflejo de los medios entre Fox y
            Labastida, fueron ligeramente favorables al priísta.

            ‗Que, en contraste, Cárdenas fue el candidato menos difundido por los
            medios con un total de 1796 impactos.

            ‗Que las tendencias en el ámbito del periodismo de opinión fueron más
            positivas para Labastida (15.4% de impactos positivos) que para Fox
            (12.9%).

            ‗[...] En el marco estrictamente cuantitativo, se concluye que:
            Vicente Fox alcanzó el mayor número de primeras planas con 2,435
            impactos.

            ‗En tanto que Labastida estuvo presente 2,287 veces en las portadas de los
            diarios.

            ‗Por lo que toca a Cárdenas, apareció en dicha sección 1,583 veces‖.28


Como podemos ver, los factores combinados y la división persistente en México facilitaron,
de alguna manera, la transición de partidos en 2000. Este hecho, inédito en México, debería
marcar el inicio de una etapa nacional con una ciudadanía más activa, más informada y más
exigente.


El caso de la participación de la ciudadanía en el año 2000, al agruparse con los objetivos
de hacer cambiar el partido en el poder, es un caso único, más deja ver la capacidad de los
ciudadanos, cuando se agrupan para un objetivo común.


     b) Estado
Probablemente la manera en que se construye ciudadanía a través del Estado sea menos
atractiva que la construcción de ciudadanía desde la sociedad civil. Sin embargo, es
necesario mencionar que de alguna manera el Estado también contribuye a la construcción
de ciudadanía. Específicamente a través de los programas gubernamentales. Si bien dichos
programas han sido y seguirán siendo, altamente criticados por diversas facciones de la
sociedad (incluidas otras fuerzas políticas y movimientos sociales), también constituyen,

28
  Una visión profesional, los medios en el proceso electoral. Especialistas en Medios.
http://www.pri.org.mx/publicaciones/examen/numeros/2000/128/p30n1.htm (vi el 25 de noviembre de 2007).


                                                  28
aunque de manera pasiva y jerárquica, cierta participación ciudadana, más cercana al
asistencialismo, en algunos casos, y en los apoyos que el Estado está obligado a brindar a la
ciudadanía para cubrir sus necesidades básicas.


     c) Sociedad civil
Asociaciones y fundaciones de todo tipo conforman la sociedad civil. En México, las A.C.
juegan un papel importante y su presencia es significativa en el acontecer nacional. Sus
objetivos son diversos, desde la defensa del aborto (Pro-Vida), hasta los derechos de los
animales. Cada una de ellas pretende participar en la toma de decisiones. Un ejemplo de
esto es el Instituto para el Fomento de la Calidad y Competitividad en México, organismo
que busca fomentar la calidad en los productos y competitividad de las organizaciones
mexicanas al margen de las estrategias gubernamentales.


     d) Sociedad organizada de manera espontánea
En este apartado pondremos como ejemplo la organización social que se llevó a cabo, de
manera espontánea, ante la catástrofe que azotó a la Ciudad de México por el terremoto de
1985.


―El temblor del 85 y sus consecuencias políticas de mediano y largo plazos‖
El 19 de septiembre de 1985, a las 7:19am, los habitantes del Distrito Federal vivieron una
tragedia: un temblor de 8.1 grados en la escala de Richter.


            ―El movimiento telúrico cimbró a buena parte del país, pero en la ciudad de
            México tuvo sus efectos más devastadores, especialmente en la zona céntrica,
            Tepito, Tlatelolco y la colonia Roma. Hubo 3,500 muertos, según cifras
            oficiales, y miles de heridos, desaparecidos y damnificados. Cayeron 250
            construcciones, otras 50 quedaron a punto de desplomarse y más de mil
            resintieron serias fallas de estructura. [...] La ciudad de México fue
            considerada zona de desastre‖.29


En aquel entonces, el presidente ocupando Los Pinos, era Miguel de la Madrid Hurtado,
quien trató de calmar a la ciudadanía pidiéndoles que se fueran a sus casas.

29
  José Agustín, Tragicomedia mexicana 3. La vida en México de 1982 a 1994. Editorial Planeta Mexicana,
edición booket, primera edición, abril de 2007. México. Pp. 68-69.


                                                   29
―El presidente De la Madrid, por su parte, hizo un recorrido por las zonas
               más devastadas y declaró: ―Estamos preparados para atender esta situación y
               no necesitamos recurrir a ayuda externa. Agradecemos las buenas
               intenciones, pero somos autosuficientes‖. Un día después reconoció que la
               tragedia había rebasado los esfuerzos del gobierno. ―No podemos hacer lo
               que quisiéramos con la rapidez que también deseáramos, sobre todo para
               salvar vidas‖, dijo en un mensaje televisado. Pero en realidad el gobierno no
               supo qué hacer. Es verdad que llegaron los soldados, pero llevaban
               metralletas ―en vez de picos y palas‖, como asentó Elena Poniatowska, y se
               dedicaron a acordonar las calles para impedir que la gente saliera. Con todo y
               eso lo esencial del rescate lo llevó a cabo la misma población de la ciudad,
               que no esperó las acciones oficiales. [...] Un extraordinario, inesperado y
               oportuno sentimiento de solidaridad se dio entre muchos habitantes de la
               ciudad de México. [...] Se ayudaba [la gente] mutuamente de una forma
               responsable y se organizaba con eficacia y sin perder el tiempo. [...] Al día
               siguiente volvió a temblar a las 19:40 horas, con una intensidad de 5.6 en la
               escala de Richter, y esa vez cundió el pánico en mucha gente. Se instalaron
               campamentos de damnificados en muchas calles de la ciudad y esto no le
               gustó nadita al gobierno que, exasperado, veía que la situación se le iba de
               las manos. Era una auténtico ―vacío administrativo y de autoridad en el
               gobierno del DF en esta catástrofe‖, observó un socorrista francés. El
               presidente De la Madrid finalmente aceptó la ayuda humanitaria del
               extranjero, pero ésta no siempre llegó a quien la necesitaba, sino que se la
               quedaban los buitres de la burocracia‖. 30


Como podemos ver, esta situación de la historia reciente de México, catastrófica por su
intensidad y devastación, fue un escenario inmejorable para la organización de la
ciudadanía, quien no esperó a que la ayuda y la coordinación vinieran de arriba, sino que
tomó el poder en sus manos; esto más tarde resultó en un cambio político.


El periódico La Jornada, escribe, a 20 años del suceso un artículo por demás ilustrativo:
Repercusiones sociales y políticas del temblor de 1985. Cuando los ciudadanos tomaron la
ciudad en sus manos.


               ―Frente a la incompetencia del gobierno, sin un plan previo, la gente se
               organiza y se hace cargo de responder a la emergencia. Por unos días los
               ciudadanos toman el control de la ciudad, en lo que fue uno de los capítulos
               más hermosos y excepcionales de nuestra historia.
               ‗Durante tres o cuatro días hubo un vacío de poder. La gente se encargó de la
               organización de la ciudad", recuerda Alejandro Varas, de la Unión de
               Vecinos y Damnificados 19 de Septiembre.

30
     Ídem, pp. 69-70.


                                                   30
‗Fueron días especiales. La ciudad era otra. Por donde quiera había personas
            llevando y trayendo ayuda. Al principio, los medios de comunicación
            ayudaron mucho a poner en contacto a las familias, informando de los daños;
            después pusieron en marcha la campaña oficial de que aquí no pasa nada. El
            gobierno quiso minimizar el problema y decía 'quédense en casa, no salgan',
            pero la gente no hizo caso", rememora Leslíe Serna, fundadora de la Unión
            Popular Nueva Tenochtitlán Sur.

            ‗Raúl Bautista, quien ha dado vida a Superbarrio Gómez, personaje
            emblemático de la lucha urbana, asegura que "frente a la dimensión de la
            tragedia, la gente tuvo que salir a tomar la ciudad. La gente desobedeció al
            gobierno porque había que rescatar a los atrapados y ayudar".

            ‗En la UNAM se formaron brigadas que trabajaron durante meses. En
            repetidas ocasiones nos enfrentamos al ejército, alguna vez hasta a pedradas,
            porque algunos soldados se dedicaron a sacar bienes sin importarles la gente
            atrapada", relata Imanol Ordorika, que participó en la Brigada Ciencias
            integrada por unos 150 estudiantes y maestros, como lo hicieron en otros
            centros educativos.

            ‗De la tragedia surgió una respuesta civil que ganó el derecho a la ciudad
            para los ciudadanos y logró la reconstrucción de 80 mil viviendas. La
            espontaneidad halló agentes sociales organizados que ayudaron a dar un
            vuelco a la situación. "Fue un movimiento que modificó la vida social y
            política de la capital", señala Serna.31


Las personas se organizaron y se unieron ante la visible incompetencia del gobierno para
manejar la situación. Esto derivó en el crecimiento ciudadano y democrático de los
habitantes de la ciudad de México. Observemos un poco más las reflexiones a propósito de
este fenómeno y de las organizaciones que derivaron de esta catástrofe, que a su vez se
convirtieron en fuerzas políticas, llegado el momento.


            ―Desde los primeros días, las familias afectadas se organizan en defensa de
            sus viviendas y durante meses hacen asambleas en las calles.

            ‗Cuauhtémoc Abarca describe: "El gobierno estaba sumido en la confusión,
            no supo reaccionar ante la emergencia y no tenía un plan de reconstrucción.
            Desde el principio le planteamos ayudar a los afectados y la reconstrucción
            con la participación de las organizaciones que se crearon ante el desastre".
            ‗Surgen decenas de uniones, y las que ya existían crecen vertiginosamente.
            El 27 de septiembre, apenas una semana después del temblor, se realiza la
            primera movilización de damnificados hacia Los Pinos. Más de 30 mil

31
  Jesús Ramírez Cuevas, Repercusiones sociales y políticas de 1985. Cuando los ciudadanos tomaron la
ciudad en sus manos. Periódico La Jornada. Suplemento Masiosare. No. 403. 11 de septiembre de 2005.
http://www.jornada.unam.mx/2005/09/11/mas-jesus.html (vi el 16 de noviembre de 2007).


                                                   31
personas desfilan en silencio con tapabocas y cascos, símbolos de los
rescatistas. Demandan la expropiación de predios, créditos baratos, un
programa de reconstrucción popular y la reinstalación de los servicios de
agua y luz.

‗Las protestas se suceden todos los días. El gobierno publica un decreto
expropiatorio el 11 de octubre, afectando más de 5 mil predios e inmuebles.
La medida deja fuera a muchas zonas afectadas y las movilizaciones
continúan.

‗Al día siguiente, tras otra marcha, el presidente De la Madrid recibe a los
damnificados en Los Pinos. Ahí reconoce el papel de la sociedad civil en la
emergencia. Pero en lugar de recibir agradecimientos de los afectados como
esperaba, la gente le reclama que hay muchos predios por expropiar.

‗El 21 de octubre se expide un decreto rectificando las expropiaciones y se
reducen a 4 mil 263.

‗Bajo la campaña "México sigue en pie", el gobierno intenta normalizar los
servicios públicos y el funcionamiento de escuelas, hospitales y edificios de
gobierno. Con ello pretende recuperar el control y la solidaridad ciudadana.
Organiza una ceremonia en el Campo Marte para premiar a miles de "héroes
nacionales" por su labor en el temblor. Muchos de los homenajeados le gritan
y repudian.

‗Superada la primera etapa de emergencia, el 24 de octubre, cerca de 40
organizaciones vecinales crean la Coordinadora Unica de Damnificados
(CUD).

‗La reconstrucción fue ganada por el movimiento y se impidió el desalojo de
las vecindades del centro como quería el gobierno", explica Raúl Bautista.

‗Renuncia el secretario de Desarrollo Urbano y Ecología, Guillermo Carrillo
Arenas constructor de muchos de los edificios que se cayeron, y en su lugar
es nombrado Manuel Camacho Solís.

‗El nuevo funcionario negocia con la CUD y le aclara: el gobierno reconoce
el papel de las organizaciones pero a ningún funcionario se le fincará
responsabilidad. En mayo de 1986, Camacho firma con la CUD el Convenio
de Concertación Democrática para la reconstrucción.

‗El convenio fue una conquista del movimiento. Era la primera vez que se
reconocía a ciudadanos organizados como interlocutores. Era un avance
importante por la reconstrucción y una conquista política en un sistema que
no aceptaba actores independientes. Pero se eximió al gobierno de cualquier
responsabilidad en la tragedia, cuenta Leslíe Serna.
‗Con la participación de las organizaciones se construyen 45 mil viviendas en
el centro en condiciones accesibles a las familias afectadas. También se firma
la reconstrucción de Tlatelolco, uno de los emblemas de la tragedia.




                                    32
‗Los damnificados marginados del acuerdo presionan y obligan al gobierno a
             firmar la reconstrucción de otras 15 mil viviendas.

             ‗Como el problema de los damnificados continuaba, las organizaciones de la
             CUD reciben ayuda nacional e internacional directa para edificar más de 20
             mil viviendas.

             ‗Una de las consecuencias del temblor fue la pérdida del tradicional control
             del PRI. "Los priístas eran unos desvergonzados, hacían clientelismo con la
             desgracia. Había una indignación auténtica contra el PRI porque
             condicionaba la ayuda y lucraba con el apoyo, recuerda Leslíe Serna.

             ‗Francisco Saucedo relata que "en las zonas afectadas, el PRI desapareció. La
             gente ya no se dejaba manipular. Su coraje contra el gobierno era muy
             grande. De eso ya no se recuperó".

             La generación del terremoto y las secuelas culturales

             ―El movimiento de damnificados además de las formas tradicionales de
             protesta, utilizó a otras más imaginativas.

             ‗Desde el principio se organizaron cine-clubes en los predios, fiestas,
             kermeses y ofrendas con la participación de muchos artistas. A lo largo de
             tres años, la CUD organizó más de 15 festivales culturales incluido uno
             dedicado a John Lennon, además de encuentros callejeros de arte, danza,
             teatro y música; así como dos carreras de los barrios, documenta Fernando
             Betancourt, de la comisión cultural de la Unión de Vecinos y Damnificados
             19 de Septiembre.

             ‗En estas actividades a favor de los damnificados se involucraron artistas,
             escritores, bailarines, teatreros, músicos clásicos y rockeros.
             [...]

             ‗El impacto del temblor abarcó muchos aspectos. Imanol Ordorika apunta
             que "la experiencia compartida por muchos universitarios en el temblor fue
             crucial en el surgimiento del movimiento estudiantil en la UNAM en 1986-
             87. Esas vivencias y la capacidad de organizarse llevan a los universitarios a
             sumarse después al cardenismo".32


Como podemos ver claramente a partir de esta descriptiva crónica de los sucesos y los
recuerdos en torno a la organización y despertar social después del temblor de 1985, la
sociedad creció sustancialmente y el partido en el poder (PRI), perdió espacio en la capital
del país. A partir de ese momento, el PRI comenzó a ir en declive como fuerza política y en
1988 el Distrito Federal se convierte en el bastión del Frente Democrático Nacional,
antecesor del Partido de la Revolución Democrática (PRD), sin embargo, no es hasta 1997

32
     Ídem.


                                                 33
que los habitantes de la Ciudad de México eligen a su jefe de gobierno, en ese momento el
ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, sin embargo, todavía en ese momento, la reforma política
evolucionaba, y todavía el jefe de gobierno designaba a los jefes delegacionales. Fue hasta
después, cuando los transitorios de la reforma política de la ciudad de México se fueron
cumpliendo, que las jefaturas delegacionales se convirtieron en puestos de representación.


Podemos ver cómo a partir de una catástrofe la ciudadanía se vio orillada a organizarse y
consecuentemente dicha organización tomó tintes políticos, derivando en un cambio
sociopolítico que se vería representado en el gobierno: alternancia de partido en la ciudad
de México.


             ―Ese año lanza su candidatura Cuauhtémoc Cárdenas. La ruptura del PRI
             impacta a la izquierda y a las organizaciones sociales y civiles. La mayoría
             de ellas se suman al cardenismo y luego al PRD. Muchos dirigentes del
             movimiento de damnificados aparecen como candidatos a puestos de
             elección.

             ‗Según Raúl Bautista, "el temblor detonó la participación ciudadana y rompió
             los mecanismos de control oficiales. En 1988 la participación electoral
             masiva contra el PRI fue un terremoto político que sepultó al PRI en la
             ciudad". [...]

             ‗Con el sismo de 1985 la sociedad se volvió más crítica. En estos 20 años se
             consolidó la convicción democrática de la necesaria participación social en
             asuntos públicos, alimentando a nuevos movimientos sociales y culturales de
             la diversidad.

             ‗Hoy esa miríada de acciones y causas se multiplican a través de las
             organizaciones no gubernamentales, grupos urbanos, feministas, ecologistas,
             comunidades indígenas, grupos gays, jóvenes y colectivos culturales. Hay
             avances palpables e irreversibles.

             ‗El temblor de 1985 es un hito del resurgir de la conciencia cívica. Al actuar
             colectivamente ante los problemas de todos, miles abandonaron por un
             momento el individualismo e hicieron de la solidaridad y la autogestión
             comunitaria, la carta de naturalización de la sociedad civil‖.33


Sin embargo, también en los estados de la República ya se habían dado algunos cambios de
partido político, el primer estado en vivir una alternancia de partido político fue Baja
California, en 1989.

33
     Ídem.


                                                 34
e) Medios de comunicación
En este apartado pondremos como ejemplo la marcha contra la inseguridad de 2004,
aunque también cabría también ponerlo en la categoría de movimientos espontáneos o de
sociedad civil organizada. Sin embargo, a diferencia de los ejemplos citados en esos
apartados, la marcha contra la inseguridad recibió una cobertura mediática sin precedentes
para una expresión de la sociedad civil. Ni las ONG, ni los movimientos espontáneos
reciben tanta atención de los medios de comunicación, en parte por los recursos
económicos con los que se cuentan (en el caso de las ONG, omitiendo ONG
internacionales como Greenpeace), y en parte porque no se puede difundir el trabajo
espontáneo que se tendrá que hacer, pues no se pueden predecir las desgracias naturales
(como en el caso del terremoto de 1985).


―La Marcha contra la Inseguridad: 2004‖
Después de las elecciones de 2000 y con la ―salida‖ del PRI de Los Pinos, la sociedad
estaba ávida de cambios. Sin embargo, como vimos anteriormente, estos cambios no
sucedieron tal cual habían sido prometidos. No solamente no se resolvió el conflicto en
Chiapas en ―15 minutos‖, sino que los delitos del pasado siguieron quedando en el pasado,
y pocos pasos para cumplir lo prometido se llevaron a cabo. Uno de los temas que movilizó
a la sociedad de manera masiva durante el sexenio foxista fue la lucha contra la
delincuencia. Desde hace varios años, como lo sabemos, el poder fáctico del narco está
instalado en México. Ha habido diversos ―éxodos‖, como el de Sinaloa a Jalisco en la
década de los ochenta, ha habido cambios en los favoritos de cada sexenio, ha habido
arrestos publicitados (como el de Caro Quintero, de quien luego supimos que vivía con
todo lujo en el penal de alta seguridad...), etcétera. Sin embargo, la delincuencia organizada
pudo afianzar sus redes y volver más cínicas sus acciones durante el sexenio de Vicente
Fox. Se pusieron de moda las llamadas chantajeadotas, que presumían el secuestro de algún
familiar, los secuestros express, los secuestros a mediano plazo... todo esto se sumó al
descontento de las otras cosas que Fox no cumplía. Esta delincuencia, surgida en gran parte
de la polarizada desigualdad social, comenzó a golpear a ricos y poderosos del país, por
medio de estas técnicas ―hormiga‖ que antes describimos. La ciudadanía, harta, se



                                             35
organizó. Más allá del azul panista, se organizó. La marcha masiva contra la delincuencia,
llevada a cabo el 27 de junio de 2004, tuvo el empuje de la ciudadanía que sacó al PRI de
Los Pinos y que ahora actuaba en consecuencia y seguía demandando derechos, en este
caso, seguridad.


              ―La marcha contra la inseguridad arrancó formalmente del Ángel de la
              Independencia, terminó con la entonación del himno nacional, no hubo
              discursos ni amenazas, sólo un reclamo general: Seguridad. Sin líderes, los
              manifestantes mostraron fotografías, estandartes y mantas en señal de
              reclamo a sus gobernantes, que no han logrado abatir el crimen.34


La marcha reunió a personas de muy diversos antecedentes y filiaciones políticas:


              ―México se unió. Personas de todas las edades y clases sociales asistieron a
              la marcha, en la cual predominó el color blanco, como símbolo de paz. No
              hubo espacio para propaganda ni mítines políticos. Los fines de la
              movilización sólo fueron civiles y en contra de la violencia e inseguridad‖.35


La marcha fue predominantemente blanca, sin embargo hubo algunos que vistieron de
negro, en luto por sus familiares muertos a manos de la delincuencia. En el fondo, lo que la
ciudadanía pedía (sin tomar en cuenta la pena de muerte, claro está), era el cumplimiento de
derechos humanos básicos: el derecho a tener un debido proceso; es decir a que los
incidentes de un crimen se investiguen en tiempo y forma; la reparación del daño causado,
esta reparación, cuando ha habido un asesinato, la debe solicitar el familiar o persona más
cercana a la víctima; y el castigo a los responsables, es decir, la formal prisión a los
responsables de los crímenes, aunque sean éstos funcionarios públicos o policías. Las
demandas no solamente iban dirigidas hacia la delincuencia organizada, son diversas las
causas que llevaron a tantas personas (250,000, según cifras oficiales), a expresar su
repudio ante la inseguridad. Sin embargo la reflexión profunda ante la inseguridad, no tuvo
tanto foro.


              ―La marcha contra la delincuencia, que se llevó a cabo el domingo 27 de
              junio, muestra la solidaridad del pueblo mexicano frente a una situación

34
   Luz Adriana Santacruz Carrillo, ―Avalancha humana contra inseguridad‖, Univisión Online.
http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=413230 (vi el 19 de noviembre de 2007).
35
   Ídem.


                                                   36
adversa, sin embargo, difiere del movimiento realizado por la sociedad ante
             los terremotos de 1985, cuando la gente salió a actuar: apoyó proporcionando
             maquinaria, quitando escombros, buscando gente, organizando lugares de
             acopio, donando diversas cosas que se necesitaban, recibiendo a afectados en
             sus casas, organizando la búsqueda de desaparecidos, etc. En esta ocasión,
             2004, la marcha fue una manifestación para pedir a las autoridades que
             actúen, que resuelvan algunos de los problemas en que todos estamos siendo
             afectados; estamos en nuestro derecho y debemos exigir el cumplimiento de
             las obligaciones de la autoridad, pero debemos cumplir con nuestra
             obligación de ciudadanos.

             ‗En ningún momento pretendo descalificar un movimiento legítimo para la
             mayoría de los mexicanos que nos hemos visto envueltos en un acto de
             violencia y/o delincuencia; lo que me interesa es reflexionar ahora, como se
             está haciendo en diversos medios de comunicación, ―y después de la marcha,
             ¿qué?.

             ‗Mi enfoque está dirigido a buscar algunas de las múltiples raíces que han
             originado esta situación en nuestro país, pero especialmente reflexionar sobre
             lo que cada uno de nosotros, como mexicanos podemos hacer para combatir
             la delincuencia‖.36


La organización ―México Unido contra la Delincuencia‖ fue una de tantas que participó y
organizó la marcha citada. Dicha organización, de tendencia derechista, se describe a sí
misma como:


             ―México Unido Unido Contra la Delincuencia A. C. es un [sic] asociación
             sin fines de lucro y sin afiliación política ni religiosa.

             ‗¡Somos todo aquel que quiera defender sus derechos, su dignidad, su familia
             y su vida!

             ‗Somos padres, hijos, profesionistas, estudiantes y ciudadanos en general,
             con una sola consigna: ¡YA BASTA!

             ‗¡Queremos un México más seguro!
             ‗México Unido Contra la Delincuencia A. C. nace el 11 de noviembre de
             1997, como resultado de la convocatoria de la Sra. Josefina Ricaño de Nava a
             un grupo de ciudadanos mexicanos, tras el secuestro y asesinato de su hijo
             Raúl. El objetivo de la convocatoria era buscar la forma de organizar
             esfuerzos para hacer algo y no permanecer pasivos ante la creciente
             inseguridad del país. Hemos logrado encontrar eco en la sociedad, agrupando
             a víctimas y a personas que, sin haber padecido todavía un estrago de la


36
  Aurora González, ―Reflexiones sobre la Inseguridad en México‖, en la revista Razón y Palabra, número 39.
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n39/agonzalez.html (vi el 19 de noviembre de
2007).


                                                    37
delincuencia, perciben que la alternativa de esperar pacientemente a que les
             toque "su turno", NO es una opción digna ni responsable con su familia‖.37


México Unido contra la Delincuencia sigue funcionando. Y las los esfuerzos de otras
personas también. Sin embargo, los operativos lanzados por Felipe Calderón no solamente
no están dando respuesta cabal a las demandas ciudadanas, sino que ha vuelto vulnerables a
diversos grupos sociales del país, que además de sufrir la delincuencia organizada, sufren la
delincuencia de los corporativos policíacos.


             ―La madrugada del sábado en esa comunidad, personal que operaba un retén
             militar ordenó al conductor de una camioneta que se detuviera, pero como
             éste no pudo hacerlo de forma inmediata, los soldados abrieron fuego.

             ‗Oscar Loza Ochoa, presidente de la CEDH, señaló que, según las primeras
             indagatorias realizadas por el organismo a su cargo, se trató de un homicidio,
             ya que los efectivos militares que participaron en estas acciones tenían tres
             días de haber llegado al poblado y conocían a sus habitantes y los vehículos
             que usaban.

             "Fue un homicidio... los balazos fueron hechos de frente, y el cristal
             delantero, del lado derecho del copiloto, tiene siete balazos; hay una cosa
             demasiado cierta, demasiado certera: resulta que les dispararon antes de
             llegar", sostuvo.

             ‗Familiares de los fallecidos y heridos señalaron que por el momento no han
             recibido visitas de representantes de los gobiernos federal y estatal, ni
             tampoco les han tomado su declaración.38


     f) Grupos radicales
En este apartado podemos incluir a las guerrillas de la década de los setenta, La Liga 23 de
Septiembre, la lucha de Lucio Cabañas, de Rubén Jaramillo. A través de movimientos
radicales la ciudadanía también se manifiesta. Más allá de los métodos, el objetivo es el
cambio y la raíz es la inconformidad con el estado actual de las cosas.


     g) Formas cotidianas de construcción de ciudadanía


37
   www.mexicounido.org (vi el 19 de noviembre de 2007).
38
  Javier Valdez, ―Les dispararon antes de llegar al retén: CEDH‖, Sedena consigna a 19 soldados por los
hechos en Sinaloa. En La Jornada, sección política, 5 de junio de 2007.
http://www.jornada.unam.mx/2007/06/05/index.php?section=politica&article=010n1pol (vi el 19 de
noviembre de 2007).


                                                    38
Las formas cotidianas de construcción de ciudadanía son acaso más sutiles y menos
medibles en términos de estadísticas. Un elemento clave de esta forma de construcción de
ciudadanía es la información. Anteriormente la información respecto a la política en
México permanecía en la opacidad, en el oscurantismo, sin embargo, hoy en día existe un
organismo mediante el cual la ciudadanía puede acceder a información: el IFAI (Instituto
Federal de Acceso a la Información Pública). Dicho Instituto no solamente implica un
avance democrático en México, sino que posibilita a la ciudadanía obtener información
para que ésta consecuentemente pueda denunciar, criticar, organizarse, en resumen, crecer
ciudadanamente. El IFAI, desde su creación, ha sido un medio que ha promovido que las
instituciones públicas respondan solicitudes de información de la ciudadanía. Veamos las
cifras que el IFAI publica en su sitio de Internet.


De los testimonios encontrados en el IFAI, podemos rescatar los siguientes datos:


               ―Sin duda uno de los datos más reveladores es el aumento en el número de
               solicitudes de acceso a la información que se ha registrado cada año: 24,097
               en el 2003; 37,732 en el 2004; 50,127 en el 2005 y 60,213 en el 2006. [...]

               ‗El artículo 8 Transitorio de la LFTAIPG estableció como plazo de inicio
               para presentar solicitudes de información el 12 de junio de 2003. Desde esa
               fecha y hasta el 31 de diciembre de 2006 se han recibido 172,169 solicitudes
               de información en las dependencias y entidades de la APF, de las cuales se
               han respondido 153,085, es decir, 88.9 por ciento. En el periodo que se
               reporta (1 de enero al 31 de diciembre de 2006) se recibieron un total de
               60,213 solicitudes lo cual representa un aumento de 20.1 por ciento con
               respecto a 2005, cuando se recibieron 50,127 solicitudes‖.39


Como podemos apreciar, las cifras de solicitudes han aumentado desde la creación del
Instituto, esto se debe a que la participación de la ciudadanía, en cuanto a demanda de
información se refiere, ha aumentado también considerablemente. Las respuestas que ha
que han fluido a través del IFAI, aunque hayamos visto una medición meramente
cuantitativa, tampoco están alejadas de un avance consistente en cuando a transparencia y
acceso a la información se refiere. Este es un dato, acaso un tanto indirecto, de cómo
cotidianamente la ciudadanía se informa y por tanto se construye.


39
     4to. Informe de Labores al H. Congreso de la Unión, 2006. IFAI.


                                                       39
1.5 Conclusión del Capítulo

En este capítulo se han tratado diferentes formas de participación de la ciudadanía en la
construcción y desarrollo del país.


Para centrar el motivo del estudio nos dimos a la tarea de establecer una definición
operacional de los conceptos y así ubicar la investigación. En el apartado 4.2 Diseño de
instrumentos para la investigación, del apéndice proceso metodológico reproducimos una
síntesis que consideramos una aportación para la concepción de Construcción de
Ciudadanía que nos permitió facilitar el proceso metodológico y la concepción del
concepto.


He aquí este concepto:


Construcción de Ciudadanía es:

                          Más allá de votar

  ° La participación activa de los ciudadanos en el desarrollo de la sociedad y su
transformación, sin participar en partidos políticos,

                                 Que
  ° Atienden espacios y temas de transformación y desarrollo que el estado no atiende,
atiende parcialmente o desconoce

                             Y que
 ° Buscan promoverla, a través del ejercicio de la acción política directa.


En el primer párrafo se distingue:


Que votar es una acción que no implica necesariamente construcción de ciudadanía, más
bien es un derecho y obligación establecido en la Constitución.


Por la participación de los ciudadanos en la transformación del país desde otras alternativas
como organizaciones civiles, sin participar en partidos políticos, en otras palabras



                                              40
participación organizada para el desarrollo de la sociedad, libre de influencias y de
intereses de partidos políticos.


En el segundo párrafo se distingue:


El enfoque de la ciudadanía organizada para atender asuntos que el estado no atiende, por el
motivo que sea, atiende parcialmente o no conoce.


En el último párrafo se establece que la ciudadanía busca el ejercicio de acción política y
social de manera directa, no a través de representaciones.


Los anteriores conceptos pueden tener diferentes aristas, de hecho un fenómeno que nos ha
ocurrido es que es un tema que despierta interés y podríamos decir concientización sobre la
importancia de participar de otras formas en la construcción y desarrollo del país.


La definición operacional que establecimos la consideramos una aportación que facilita
ubicar conceptos poco tratados y abordados. Los hemos establecido para el efecto de la
investigación ya que los consideramos acordes a las variables de la investigación y a la
hipótesis de trabajo que se describe en el apéndice metodológico.




                                             41
Capítulo 2
                             Medios alternativos de comunicación

2.1 Concepto de medios alternativos


Para analizarlos consideramos importante definir qué significan, cómo surgen, cuáles son
sus perspectivas y nivel de influencia en la sociedad.


El término es relativamente nuevo, surge a fines del siglo XX y principios del XXI y se liga
directamente a la aparición de Internet en Estados Unidos en las postrimerías de los años
sesenta. En primera instancia se utiliza para referirse a las             ―webs informativas de
periodistas independientes que comunicaban de una forma distinta las noticias que se
publicaban en los grandes medios masivos de información‖.40


De tal forma que su surgimiento se vincula de manera estrecha a la necesidad de ofrecer al
ciudadano versiones diferentes de la realidad a las que manejan los medios convencionales.
Para otros autores el contraataque informativo es esencial:

            ‗Los llamados medios alternativos pueden ser interpretados como una
            respuesta a la manipulación informativa que llevan a cabo porfiadamente los
            medios masivos‘. ‗Lo que los medios no discuten los (medios) alternativos lo
            instalan en cada una de sus intervenciones‘.

            Son pues los canales de comunicación alternativos los responsables de contra
            atacar la información, (contra informar), buscando defender su punto de vista
            y reestablecer el proceso de la comunicación social, al cual ‗los medios
            tradicionales han deglutido sus planteamientos y los han adaptado y
            camuflado en la línea que a ellos les interesa‘.

            La comunicación alternativa es la reacción en contra de los mensajes
            uniformados y uniformantes de los grandes medios de comunicación. La
            comunicación alternativa tendiente a la transformación del entorno (en el
            presente trabajo) se identifica como contra informativa. Aunque todavía falta
            mucho para la maduración y concreción de esta vertiente, la Internet
            representa un ideal medio masivo de comunicación para los mensajes contra
            informativos‖.41


40
   Wikipedia la enciclopedia libre ,
http://es.wikipedia.org/wiki/Medios_de_comunicaci%C3%B3n_alternativos (Vimos: 23 de Enero de 2008).
41
   http://mx.geocities.com/ladahir/ENEP404/3erparcial.pdf (Vimos: 23 de Enero de 2008).


                                                 42
Sin embargo, otras corrientes atribuyen el origen de los medios alternativos al rechazo
hacia el sistema capitalista:

              ‖Un medio alternativo debe caracterizarse porque analiza y muestra la reali-
              dad de una manera alternativa a la que lo hacen los medios convencionales.
              Que plantea una visión distinta de la realidad, para transformarla. Si me pi-
              dieran realizar una definición de lo que es un medio de comunicación alter-
              nativo hoy día diría que es aquel medio que se opone al capitalismo, lo en-
              frenta ideológica y culturalmente, y cuya información no está condicionada
              por fuentes de financiación capitalistas‖.42


Para Ignacio Ramonet43, la sociedad tiene cada vez más conciencia sobre el papel que
desempeñan los medios de comunicación. Derivado de esto es que la ciudadanía española
acudió a la Internet y a la telefonía celular para contraatacar la versión difundida a través de
los medios masivos en torno a los atentados en la estaciones del metro Atocha y Vallecas:


              ―Nos damos cuenta de que, hoy en día, hay una sensibilidad ciudadana
              extremadamente elevada respecto de los problemas de los medios y su
              relación con la sociedad. Basta ver lo que sucedió en España. Tres
              días después de los atentados del 11 de marzo, había elecciones. Y la
              gente, mediante el uso del teléfono portátil o de Internet, envió una
              serie de mensajes para alertar sobre las dudas que podrían existir
              respecto de la verdad oficial que estaba dando el gobierno. Y el simple
              hecho de que el público, los ciudadanos, empezaron a dudar de la
              versión oficial, hizo que más de un millón y medio de personas que,
              según los sondeos y las encuestas, iban a votar por el partido que
              estaba en el gobierno, cambiaran su voto a favor de la oposición. Eso
              significa que existe una extrema sensibilidad a la manipulación
              mediática, la gente sabe que los medios son una bomba atómica que
              les entra en el cerebro y por consiguiente, no quieren que se abuse de
              esa bomba atómica‖.44


Gustavo Roig45 coincide con Ramonet cuando señala en su artículo ¿Por qué un “medio
alternativo” es un medio alternativo? que con motivo de los atentados en las estaciones del
metro Vallecas y Atocha casi todos los medios alternativos construyeron un relato diferente
al oficial:
42
   Parra, Javier, ―Los medios alternativos y su influencia social y política‖,
http://www.larepublica.es/spip.php?article5476 (Vimos: 23 de Enero de 2008).
43
   Ramonet, Ignacio. La tiranía de la comunicación. Editorial Debate, 2a. edición. España.1998. Pp. 224.
44
   Ribé, Gloria, ―Entrevista con Ignacio Ramonet, Los medios pueden falsificar la democracia‖, Sala de
Prensa, Septiembre 2004, Año VI, Vol. 3, Año VI, Vol. 3, http://www.saladeprensa.org/art562.htm (Vimos:
22 de Enero de 2008).
45
   Miembro de Nodo50, proyecto contrainformativo en Internet.


                                                    43
―Entre los días 11 y 13 de marzo del 2004 la casi totalidad de los medios
            electrónicos contrainformativos de este Estado trabajó en esta línea en
            relación a los atentados de Vallecas y Atocha, con unos resultados políticos
            espectaculares. Al tiempo que desde los MCM el gobierno fraguaba una gran
            mentira [...] (‗ha sido ETA‘), desde la contrainformación se ponían en
            marcha toda una serie de dispositivos preventivos que demostraban, como
            mínimo, una cierta desconfianza genética frente a la verdad oficial. Tras
            unas primeras horas, las reacciones de emotividad más elementales frente a
            la muerte abren paso a una búsqueda arriesgada de relatos alternativos. [...].
            A pesar de la presión mediática, la amenaza política y la presión emocional
            que en ciudades como Madrid incapacitaba cualquier reflexión autónoma, la
            contrainformación en Internet hilvana desde muy temprano una serie de
            datos que provienen de fuentes alternativas (extranjeras, oficiosas, históricas,
            testimonios personales) y que en su conjunto cuestionan y acentúan la
            desconfianza frente al monólogo a varias voces que impuso el Partido
            Popular. [...]. En conjunto se fue conformando un relato público,
            diferenciado del oficial [...]‖.46


Ahora bien, para Tai Moses, subdirectora de Alternet –revista electrónica- los medios
alternativosaquieren mayor relevancia ante la crisis de legitimidad y credibilidad
informativa. Como ejemplo cita el caso de los ataques a las estaciones del metro en España
donde la desconfianza de los ciudadanos en las versiones difundidas por los medios masivos
los hace acudir a los alternativos quienes finalmente ―ocuparon el espacio de falta de
legitimidad‖.47



Hay que destacar que Moses y Ramonet consideran que la escasa pluralidad informativa y la
creciente desconfianza hacia los medios convencionales da como resultado que los
ciudadanos busquen otras ofertas informativas siendo entonces los medios alternativos una
opción.


            ―Digamos que la desconfianza que existe actualmente hace que los medios
            dominantes vean su credibilidad descender y que los medios alternativos,
            que proponen otra concepción de la información, vean su credibilidad
            ascender‖.48

46
   http://www.antimilitaristas.org/article.php3?id_article=2606 (Vimos: 20 de Enero de 2008)
47
   ―Información. Poder y ética en el siglo XXI‖,
http://www.barcelona2004.org/esp/banco_del_conocimiento/documentos/ficha.cfm?idDoc=122 (Vimos: 18
de Enero de 2008).
48
   Ribé Gloria, op. cit., p. 3


                                                 44
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación

Contenu connexe

Tendances

22 programa de la materia diseño de estrategias de comunicación política om...
22 programa de la materia diseño de estrategias de comunicación política   om...22 programa de la materia diseño de estrategias de comunicación política   om...
22 programa de la materia diseño de estrategias de comunicación política om...Richard Pastor Hernandez
 
16 como disenar campañas politicas exitosas davalos lopez alfredo
16  como disenar campañas politicas exitosas  davalos lopez alfredo16  como disenar campañas politicas exitosas  davalos lopez alfredo
16 como disenar campañas politicas exitosas davalos lopez alfredoRichard Pastor Hernandez
 
Los monopolios de la verdad
Los monopolios de la verdadLos monopolios de la verdad
Los monopolios de la verdadelcharmon
 
Protocolo de investigación final
Protocolo de investigación finalProtocolo de investigación final
Protocolo de investigación finalAlee M
 
Redes sociales y comunicacion 2.0 manuel alejabdro martínez
Redes sociales y comunicacion 2.0  manuel alejabdro martínezRedes sociales y comunicacion 2.0  manuel alejabdro martínez
Redes sociales y comunicacion 2.0 manuel alejabdro martínezRichard Pastor Hernandez
 
17 acerca de la comunicacion politica julio sarmiento
17  acerca de la comunicacion politica  julio sarmiento17  acerca de la comunicacion politica  julio sarmiento
17 acerca de la comunicacion politica julio sarmientoRichard Pastor Hernandez
 
La responsabilidad de los comunicadores martinez albertos
La responsabilidad de los comunicadores martinez albertosLa responsabilidad de los comunicadores martinez albertos
La responsabilidad de los comunicadores martinez albertosRichard Pastor Hernandez
 
El Nuevo periodista y la vocería comunitaria
El Nuevo periodista y la vocería comunitariaEl Nuevo periodista y la vocería comunitaria
El Nuevo periodista y la vocería comunitariaMArianelaUr
 
11 la eficacia en la comunicacion politica efren arellano trejo
11  la eficacia en la comunicacion politica  efren arellano trejo11  la eficacia en la comunicacion politica  efren arellano trejo
11 la eficacia en la comunicacion politica efren arellano trejoRichard Pastor Hernandez
 
24 del periodismo a la comunicacion politica omar raul martinez
24  del periodismo a la comunicacion politica  omar raul martinez24  del periodismo a la comunicacion politica  omar raul martinez
24 del periodismo a la comunicacion politica omar raul martinezRichard Pastor Hernandez
 
Comunicación política
Comunicación políticaComunicación política
Comunicación políticaAntoni
 
Periodismo 20
Periodismo 20Periodismo 20
Periodismo 20gilasso
 
Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional + o...
Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional +  o...Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional +  o...
Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional + o...Richard Pastor Hernandez
 
01 el abc de la mercadotecnia politica andres valdez
01  el abc de la mercadotecnia politica  andres valdez01  el abc de la mercadotecnia politica  andres valdez
01 el abc de la mercadotecnia politica andres valdezRichard Pastor Hernandez
 
Reflexiones sobre counicacion politica vvaa
Reflexiones sobre counicacion politica  vvaaReflexiones sobre counicacion politica  vvaa
Reflexiones sobre counicacion politica vvaaRichard Pastor Hernandez
 
13 estrategias de comunicacion desde una ong manual de medios
13  estrategias de comunicacion desde una ong   manual de medios13  estrategias de comunicacion desde una ong   manual de medios
13 estrategias de comunicacion desde una ong manual de mediosRichard Pastor Hernandez
 
2014 epym guía de lectura parcial ii
2014 epym guía de lectura parcial ii2014 epym guía de lectura parcial ii
2014 epym guía de lectura parcial iiUNSA
 

Tendances (20)

22 programa de la materia diseño de estrategias de comunicación política om...
22 programa de la materia diseño de estrategias de comunicación política   om...22 programa de la materia diseño de estrategias de comunicación política   om...
22 programa de la materia diseño de estrategias de comunicación política om...
 
16 como disenar campañas politicas exitosas davalos lopez alfredo
16  como disenar campañas politicas exitosas  davalos lopez alfredo16  como disenar campañas politicas exitosas  davalos lopez alfredo
16 como disenar campañas politicas exitosas davalos lopez alfredo
 
Los monopolios de la verdad
Los monopolios de la verdadLos monopolios de la verdad
Los monopolios de la verdad
 
Protocolo de investigación final
Protocolo de investigación finalProtocolo de investigación final
Protocolo de investigación final
 
Redes sociales y comunicacion 2.0 manuel alejabdro martínez
Redes sociales y comunicacion 2.0  manuel alejabdro martínezRedes sociales y comunicacion 2.0  manuel alejabdro martínez
Redes sociales y comunicacion 2.0 manuel alejabdro martínez
 
17 acerca de la comunicacion politica julio sarmiento
17  acerca de la comunicacion politica  julio sarmiento17  acerca de la comunicacion politica  julio sarmiento
17 acerca de la comunicacion politica julio sarmiento
 
La responsabilidad de los comunicadores martinez albertos
La responsabilidad de los comunicadores martinez albertosLa responsabilidad de los comunicadores martinez albertos
La responsabilidad de los comunicadores martinez albertos
 
El Nuevo periodista y la vocería comunitaria
El Nuevo periodista y la vocería comunitariaEl Nuevo periodista y la vocería comunitaria
El Nuevo periodista y la vocería comunitaria
 
Lenguaje e ideología tomas salas
Lenguaje e ideología  tomas salasLenguaje e ideología  tomas salas
Lenguaje e ideología tomas salas
 
11 la eficacia en la comunicacion politica efren arellano trejo
11  la eficacia en la comunicacion politica  efren arellano trejo11  la eficacia en la comunicacion politica  efren arellano trejo
11 la eficacia en la comunicacion politica efren arellano trejo
 
24 del periodismo a la comunicacion politica omar raul martinez
24  del periodismo a la comunicacion politica  omar raul martinez24  del periodismo a la comunicacion politica  omar raul martinez
24 del periodismo a la comunicacion politica omar raul martinez
 
Comunicación política
Comunicación políticaComunicación política
Comunicación política
 
Periodismo 20
Periodismo 20Periodismo 20
Periodismo 20
 
Estado y medios de com en a l omar rincon
Estado y medios de com en a l  omar rinconEstado y medios de com en a l  omar rincon
Estado y medios de com en a l omar rincon
 
Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional + o...
Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional +  o...Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional +  o...
Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional + o...
 
Politica y comunicación
Politica y comunicación Politica y comunicación
Politica y comunicación
 
01 el abc de la mercadotecnia politica andres valdez
01  el abc de la mercadotecnia politica  andres valdez01  el abc de la mercadotecnia politica  andres valdez
01 el abc de la mercadotecnia politica andres valdez
 
Reflexiones sobre counicacion politica vvaa
Reflexiones sobre counicacion politica  vvaaReflexiones sobre counicacion politica  vvaa
Reflexiones sobre counicacion politica vvaa
 
13 estrategias de comunicacion desde una ong manual de medios
13  estrategias de comunicacion desde una ong   manual de medios13  estrategias de comunicacion desde una ong   manual de medios
13 estrategias de comunicacion desde una ong manual de medios
 
2014 epym guía de lectura parcial ii
2014 epym guía de lectura parcial ii2014 epym guía de lectura parcial ii
2014 epym guía de lectura parcial ii
 

Similaire à Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación

Rodada urbana
Rodada urbanaRodada urbana
Rodada urbanaannaniff
 
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...marianavela3
 
Rodada urbana3
Rodada urbana3Rodada urbana3
Rodada urbana3Abrilale11
 
Rodada urbana
Rodada urbanaRodada urbana
Rodada urbanaOPBetty
 
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...OPBetty
 
Violencia en Linea Contra Candidatas. Una Experiencia Contra la Desinformació...
Violencia en Linea Contra Candidatas. Una Experiencia Contra la Desinformació...Violencia en Linea Contra Candidatas. Una Experiencia Contra la Desinformació...
Violencia en Linea Contra Candidatas. Una Experiencia Contra la Desinformació...Red Innovación
 
Rodada urbana
Rodada urbanaRodada urbana
Rodada urbanamariegr03
 
Rodada urbana3.0
Rodada urbana3.0Rodada urbana3.0
Rodada urbana3.0mariegr03
 
O pulido angel política pública educativa participación e incidencia
O pulido angel política pública educativa participación e incidenciaO pulido angel política pública educativa participación e incidencia
O pulido angel política pública educativa participación e incidenciaOrlando Pulido Chaves
 
Programa asignatura democratizacion, ciudadania y derechos humanos
Programa  asignatura democratizacion, ciudadania y derechos humanosPrograma  asignatura democratizacion, ciudadania y derechos humanos
Programa asignatura democratizacion, ciudadania y derechos humanosCEDEHU
 
Políticasdedesarrolloenmexico2014
Políticasdedesarrolloenmexico2014Políticasdedesarrolloenmexico2014
Políticasdedesarrolloenmexico2014grsanteliz
 
“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...
“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...
“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...Marco Antonio Estrada Silva
 
Manual de genero para periodistas PNUD
Manual de genero para periodistas PNUDManual de genero para periodistas PNUD
Manual de genero para periodistas PNUDCasa de la Mujer
 
PROGRAMA DEL VI ENCUENTRO PANAMERICANO DE COMUNICACIÓN.
PROGRAMA DEL VI ENCUENTRO PANAMERICANO DE COMUNICACIÓN. PROGRAMA DEL VI ENCUENTRO PANAMERICANO DE COMUNICACIÓN.
PROGRAMA DEL VI ENCUENTRO PANAMERICANO DE COMUNICACIÓN. Mariana Carranza Ancajima
 
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...educacion
 
Festival de citas María Paula Rojas
Festival de citas María Paula RojasFestival de citas María Paula Rojas
Festival de citas María Paula RojasPaula Rojas
 
S8. Actividad 1: Integración y redacción del informe final
S8. Actividad 1: Integración y redacción del informe finalS8. Actividad 1: Integración y redacción del informe final
S8. Actividad 1: Integración y redacción del informe finalMariiana Torres
 

Similaire à Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación (20)

Encup2003
Encup2003Encup2003
Encup2003
 
Rodada urbana
Rodada urbanaRodada urbana
Rodada urbana
 
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
 
Rodada urbana3
Rodada urbana3Rodada urbana3
Rodada urbana3
 
Rodada urbana
Rodada urbanaRodada urbana
Rodada urbana
 
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
 
Luchadoras mexico
Luchadoras mexicoLuchadoras mexico
Luchadoras mexico
 
Violencia en Linea Contra Candidatas. Una Experiencia Contra la Desinformació...
Violencia en Linea Contra Candidatas. Una Experiencia Contra la Desinformació...Violencia en Linea Contra Candidatas. Una Experiencia Contra la Desinformació...
Violencia en Linea Contra Candidatas. Una Experiencia Contra la Desinformació...
 
Rodada urbana
Rodada urbanaRodada urbana
Rodada urbana
 
Rodada urbana3.0
Rodada urbana3.0Rodada urbana3.0
Rodada urbana3.0
 
O pulido angel política pública educativa participación e incidencia
O pulido angel política pública educativa participación e incidenciaO pulido angel política pública educativa participación e incidencia
O pulido angel política pública educativa participación e incidencia
 
Programa asignatura democratizacion, ciudadania y derechos humanos
Programa  asignatura democratizacion, ciudadania y derechos humanosPrograma  asignatura democratizacion, ciudadania y derechos humanos
Programa asignatura democratizacion, ciudadania y derechos humanos
 
Políticasdedesarrolloenmexico2014
Políticasdedesarrolloenmexico2014Políticasdedesarrolloenmexico2014
Políticasdedesarrolloenmexico2014
 
“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...
“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...
“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...
 
Folleto manualde genero
Folleto manualde generoFolleto manualde genero
Folleto manualde genero
 
Manual de genero para periodistas PNUD
Manual de genero para periodistas PNUDManual de genero para periodistas PNUD
Manual de genero para periodistas PNUD
 
PROGRAMA DEL VI ENCUENTRO PANAMERICANO DE COMUNICACIÓN.
PROGRAMA DEL VI ENCUENTRO PANAMERICANO DE COMUNICACIÓN. PROGRAMA DEL VI ENCUENTRO PANAMERICANO DE COMUNICACIÓN.
PROGRAMA DEL VI ENCUENTRO PANAMERICANO DE COMUNICACIÓN.
 
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
 
Festival de citas María Paula Rojas
Festival de citas María Paula RojasFestival de citas María Paula Rojas
Festival de citas María Paula Rojas
 
S8. Actividad 1: Integración y redacción del informe final
S8. Actividad 1: Integración y redacción del informe finalS8. Actividad 1: Integración y redacción del informe final
S8. Actividad 1: Integración y redacción del informe final
 

Plus de Escuela de Periodismo Carlos Septién García (20)

Dialogos 79
Dialogos 79Dialogos 79
Dialogos 79
 
Diálogos 78
Diálogos 78Diálogos 78
Diálogos 78
 
Diálogos 77
Diálogos 77Diálogos 77
Diálogos 77
 
Diálogos 76
Diálogos 76Diálogos 76
Diálogos 76
 
Diálogos 75
Diálogos 75Diálogos 75
Diálogos 75
 
Diálogos 74
Diálogos 74Diálogos 74
Diálogos 74
 
Diálogos 73
Diálogos 73Diálogos 73
Diálogos 73
 
Diálogos 72
Diálogos 72Diálogos 72
Diálogos 72
 
Diálogos 71
Diálogos 71Diálogos 71
Diálogos 71
 
Diálogos 70
Diálogos 70Diálogos 70
Diálogos 70
 
Diálogos 69
Diálogos 69Diálogos 69
Diálogos 69
 
Diálogos 68
Diálogos 68Diálogos 68
Diálogos 68
 
Diálogos 68
Diálogos 68Diálogos 68
Diálogos 68
 
Diálogos 67
Diálogos 67Diálogos 67
Diálogos 67
 
Diálogos 66
Diálogos 66Diálogos 66
Diálogos 66
 
Diálogos 65
Diálogos 65Diálogos 65
Diálogos 65
 
Diálogos 64
Diálogos 64Diálogos 64
Diálogos 64
 
Diálogos 63
Diálogos 63Diálogos 63
Diálogos 63
 
Diálogos 62
Diálogos 62Diálogos 62
Diálogos 62
 
Diálogos 61
Diálogos 61Diálogos 61
Diálogos 61
 

Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación

  • 1. Escuela de Periodismo Carlos Septién García Maestría en Periodismo Político RVOE Acuerdo SEP 2007128 19/11/2007 Maestría en Periodismo Económico RVOE Acuerdo SEP 2007127 19/11/2007 CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Y MEDIOS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN TESIS Que para obtener el grado de Maestría en Periodismo Político PRESENTAN Luis Fernando González Carrillo Marcia Vásquez Ozúa Directora de Tesis Maestra María Scherer Ibarra Ciudad de México, Junio 2009
  • 2. A la memoria de mí querida abuela Mercedes. A mi familia, amigos, maestros y a todos aquellos que desde su espacio aportan a la construcción de ciudanía en este país. Marcia 2
  • 3. A mis futuros y presentes tiempos. Mary, a Fer, y a todos mis afectos. Y a quienes buscan alternativas para que este país mejore. Luis Fernando 3
  • 4. Introducción Este trabajo comenzó por la inquietud de conocer dos temas poco tratados en México: la Construcción de Ciudadanía y los Medios Alternativos de Comunicación; observamos que podrían estar ligados de manera cercana y al desarrollar la idea coincidimos en que el Grado de Contribución de los medios alternativos de comunicación hacia la construcción de ciudadanía del país, era algo significativo a tratar. Así, planteamos nuestra tesis y aproximación de estudio; al ser aceptado, desarrollamos la investigación, misma que está descrita en este documento y que cubre asimismo, el fin de titularnos en la Maestría en Periodismo Político. En el primer capítulo abordamos el tema de Construcción de Ciudadanía con el tratamiento de diversos ángulos que la articulan: la participación ciudadana descrita en la ley, la participación en partidos políticos, la cultura cívica, el ejercicio de ciudadanía, expresiones espontáneas de participación, grupos radicales por el cambio, la ley de participación ciudadana del Distrito Federal, etcétera. Para efectos del estudio, nos basamos en el análisis y conclusiones de diversas fuentes académicas y teóricas, la mayoría de otros países, por ser temas poco tratados en México. Este apartado lo concluimos con una definición conceptual nuestra que la consideramos una aportación y que sirvió de base para la hipótesis de la investigación. En el segundo capítulo abordamos el tema de los Medios de Comunicación: tanto Alternativos como Convencionales; por un lado, se describe a los medios alternativos que surgen a partir de ciertas necesidades sociales de la ciudadanía; a su vez, los medios convencionales responden a sus intereses, pero más inclinados al sector corporativo y empresarial. Se resalta que los medios no son absolutamente alternativos o convencionales, depende del énfasis de objetivos, su enfoque social y el tratamiento que a la información dan. Así pues, los medios de comunicación, son el gozne entre las necesidades sociales y las comerciales, de esta forma configuran la manera en que influyen o no, a la construcción de ciudadanía. 4
  • 5. Para comprender este fenómeno, fue necesario estudiar casos concretos, y de esto se trata el tercer capítulo. Generamos un universo de medios alternativos de comunicación susceptibles de ser estudiados; se logró tener contacto y relación con tres: CIMAC, LaNeta y Radio Huayacocotla. El primero es un medio electrónico hecho por mujeres periodistas y editorialistas, que analizan y generan información de manera diferente, desde otro punto de vista, alejado de la homogeneidad de los medios masivos de comunicación; LaNeta, por otro lado, ofrece servicios comunicacionales a diversos colectivos y organizaciones que tratan temas relevantes para la sociedad, así pues LaNeta no solamente da servicios comunicacionales sino que también funciona como agencia de información, generando análisis y profundidad a los temas, especialmente sobre tópicos de derecho a la información y a la comunicación. Radiohuayacocotla, es un ejemplo de un medio difusión de valores y fomento de la identidad indígena; transmite en cuatro lenguas: otomí, tepehualt, náhuatl y español; su sede está en Huayacocotla, Veracruz y su transmisión llega a los estados de Querétaro, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí y Tamaulipas y su responsabilidad social es manifiesta en su contenido de difusión. Decidimos que por las características de la investigación esta debería ser cualitativa, así pues, abordamos una metodología con el proceso cualitativo de investigación soportado en diversas herramientas como: el planteamiento de hipótesis con variables independientes, recolección de datos in situ, entrevistas, encuestas, tabulación de información y análisis interpretativo de resultados; todo ello, nos brindó la riqueza de datos y profundidad para el análisis y las conclusiones que se presentan en el capítulo cuatro. En el apéndice explicamos a detalle el Proceso Metodológico que sustentamos. Agradecemos a todos los involucrados en el estudio su franca y desinteresada participación y particularmente a nuestra directora de tesis María Sherer García, quien siempre nos apoyó y motivó a concluir este relevante acontecimiento en nuestra formación. 5
  • 6. Índice Introducción 4 Capítulo 1 9 Construcción de ciudadanía 1.1 Introducción a Construcción de Ciudadanía 1.1.1 Concepto de ciudadano y participación ciudadana a partir de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos normatividad diversa. 1.1.2 Concepto de ciudadano consagrado en la Ley de Participación Ciudadana 1.1.3 Conceptos diversos 1.2 Ejercicio de ciudadanía y proceso de construcción 1.3 Cultura cívica 1.4 Algunas formas de construcción de ciudadanía a) Partidos políticos b) Estado c) Sociedad civil d) Sociedad organizada de manera espontánea e) Medios de comunicación f) Grupos Radicales g) Formas cotidianas de construcción de ciudadanía 1.5 Conclusión del Capítulo Capítulo 2 42 Medios alternativos de comunicación 2.1 Concepto de medios alternativos 2.2 Medios convencionales de comunicación 2.3 Diferencias y coincidencias entre medios alternativos y convencionales 2.4 Medios alternativos: influencia, alcance y límites 2.5 Medios alternativos de comunicación en México 2.6 Conclusión del capítulo 6
  • 7. Capítulo 3 61 Estudio de casos 3.1 Objetivo 3.2 Acotación metodológica 3.3 Por qué elegimos los medios que elegimos 3.4 Resultados de encuestas 3.5 Interpretación encuestas 3.6 Entrevistas a administradores o coordinadores Capítulo 4 87 Comentarios finales Apéndice 90 Proceso Metodológico 1. Introducción 1.1 Esquema del proceso de investigación 1.2 Sobre el tipo de investigación 1.3 Concepción de la idea 2. Planteamiento de la investigación 2.1 Objetivos de la investigación 2.2 Justificación del tema 2.3 Criterios para evaluar la importancia del tema 2.4 Algunas preguntas iniciales y posteriores 2.5 Viabilidad de la investigación 2.6 Fuentes entrevistadas 2.7 Autores consultados 2.8 Tormenta de ideas y conceptos clave 2.9 Contexto donde se realizará la investigación 2.10 Planeación y programación de la investigación. 3. Hipótesis 3.1 Construcción de términos 3.2 Formulación de hipótesis 4. Recolección de datos 4.1 Contexto en el que se desarrolla la investigación 4.2 Diseño de instrumentos para la investigación 4.3 Procedimientos e instrumentos de recolección de datos 4.4 Período de aplicación de instrumentos 4.5 Muestras 7
  • 8. 5. Análisis e interpretación de datos 5.1 Organización de datos 5.2 Validez y profundidad de interpretación 5.3 Reducción de códigos 5.4 Determinación de resultados 6. Reporte final del proceso de recolección de datos 6.1 Usuarios y contextos Anexos 121 1. Citas de autores 2. Tormenta de ideas 3. Tabulación de datos de encuestas Bibliografía 156 8
  • 9. Capítulo 1 Construcción de ciudadanía 1.1 Introducción a Construcción de Ciudadanía En este capítulo trataremos en diferentes aspectos como los ciudadanos participamos en el desarrollo de la sociedad; desde el ejercicio del voto, la participación en partidos políticos y hasta otras formas como organizaciones civiles. Uno de los aspectos centrales es la participación libre y espontánea. Para efectos del estudio describimos desde diferentes ángulos estas formas de participación. En este capítulo comentamos algunos de los conceptos que sobre construcción de ciudadanía aportan diversas fuentes, en su mayoría de autores extranjeros, ya que el tema ha sido poco desarrollado en nuestro país. Así pues, trataremos el tema con las acotaciones comentadas y al final explicaremos el principal enfoque en el que basamos el estudio de nuestra tesis: la participación espontánea de la ciudadanía en la vida política del país. 1.1.1 Concepto de ciudadano y participación ciudadana a partir de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y normatividad diversa Antes de abordar uno de los temas propios de esta investigación que se refiere a la construcción de ciudadanía consideramos importante plantear el concepto de ciudadano consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Capítulo IV ―De los Ciudadanos Mexicanos‖, Artículo 34°, donde se establece: Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: 9
  • 10. I. Haber cumplido 18 años, y II. Tener un modo honesto de vivir.1 A su vez, el Artículo 35° de la Carta Magna señala las prerrogativas de los ciudadanos mexicanos entre las cuales destaca el derecho al voto, el poder ser votado para cargos de elección popular, la libre asociación para participar en los asuntos políticos del país, entre otras. Con base en lo anterior el ciudadano sería aquel que tiene básicamente derecho a participar en los asuntos de la vida pública. También el Artículo 36° de la Constitución Política mexicana considera como obligaciones de los ciudadanos mexicanos: I. Inscribirse en el catastro de la municipalidad, manifestando la propiedad que el mismo ciudadano tenga, la industria, profesión o trabajo de que subsista; así como también inscribirse en el Registro Nacional de Ciuda- danos, en los términos que determinen las leyes.2 Como podemos ver los ciudadanos tenemos no solamente derechos sino obligaciones, es decir, responsabilidades consagradas en nuestra Carta Magna. La Constitución mexicana considera la participación ciudadana organizada desde los partidos políticos, tal como se establece en el segundo párrafo de la fracción I del Artículo 41°: ―Los partidos políticos tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postula y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo. Sólo los ciudadanos podrán formar partidos políticos y afiliarse libre e individualmente a ellos; por tanto, quedan prohibidas la intervención de organizaciones gremiales o con objeto social diferente en la creación de partidos y cualquier forma de afiliación corporativa‖3. 1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 2 Ídem. 3 Ídem 10
  • 11. Así, todo ciudadano puede participar en la vida pública ya sea a través de una organización o vía el voto. Sin embargo, la participación de los ciudadanos desde los partidos políticos puede cuestionarse desde varias vertientes: en general, ya sean simpatizantes o militantes su participación se enfoca a actividades predeterminadas por los estatutos y los dirigentes del partido. También la creación del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), constituye un mecanismo para transparentar el ejercicio público y otorga al ciudadano el derecho de accesar a la información. ―Tal derecho [el de la información] es, por tanto, básico para el mejoramiento de una conciencia ciudadana que contribuya a que ésta sea más enterada, lo cual es esencial para el progreso de nuestra sociedad. Si las autoridades públicas…asumen ante estas actitudes que permitan atribuirles conductas faltas de ética, al entregar a la comunidad una información manipulada, incompleta, condicionada a intereses de grupos o personas, que le vede la posibilidad de conocer la verdad para poder participar libremente en la formación de la voluntad general, incurre en una violación grave a las garantías individuales en términos del artículo 97 constitucional, segundo párrafo, pues su proceder conlleva a considerar que existe en ellas la propensión de incorporar a nuestra vida política, lo que podríamos llamar la cultura del engaño, de la maquinación y de la ocultación, en lugar de enfrentar la verdad y tomar acciones rápidas y eficaces para llegar a ésta y hacerla del conocimiento de los gobernados‖.4 1.1.2 Concepto de ciudadano consagrado en la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal La Asamblea Legislativa del Distrito Federal, III Legislatura, aprobó la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 17 de mayo de 2004, cuando fungía como Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador. Este ordenamiento tiene por objeto ―instituir y regular los mecanismos e instrumentos de participación y las figuras de representación ciudadana; a través de los cuales las y los habitantes pueden organizarse para relacionarse entre sí y con 4 Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, novena época, Pleno, tomo III, junio de 1996, tesis P. LXXXIX/96, p. 513. Citado en ―Estudio en materia de transparencia de otros sujetos obligados por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental‖, un estudio del CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económicas), para el IFAI. 11
  • 12. los distintos órganos de gobierno del Distrito Federal‖, considera el plebiscito, el referéndum, la consulta y la colaboración ciudadana, la rendición de cuentas, entre otros, como los instrumentos mediante los cuales se puede acceder a la participación ciudadana. Define en su artículo 7º a los ciudadanas y ciudadanos a ―las mujeres y los varones que teniendo calidad de mexicanos reúnan los requisitos constitucionales y posean además, la calidad de vecinos u originarios del mismo‖5. 5 Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, 17 de mayo de 2004, página 1. 12
  • 13. 1.1.3 Conceptos diversos Pero, entonces, qué podemos entender por construcción de ciudadanía. Desde nuestra perspectiva la sociedad percibe la lejanía de satisfacción de sus requerimientos (libertad, salud, seguridad, educación, crecimiento personal, igualdad, etc.), en gran medida esa insatisfacción deriva de diversas causas: El gobierno no las considera prioritarias o si las percibe no es capaz de direccionarlas o simplemente no las incluye en su agenda. Entonces, la ciudadanía organizada busca respuestas a sus demandas y en cierta forma juega el papel que debería asumir la autoridad. Lo ideal es que ciudadanía y gobierno construyan una sinergia positiva hacia el éxito del objetivo planteado. ―La lucha por la inclusión en la condición de ciudadanía, iniciada por los movimientos y organizaciones sociales a partir de la identificación de sus carencias y de la incapacidad del Estado para atenderlas, ha sido el principal factor de dinamización y transformación en América Latina, tanto de la sociedad como del Estado. […] más que un conjunto de beneficios, el desafío de la ciudadanía es construir un sentido de pertenencia a una esfera pública‖. 6 Es decir, la construcción de ciudadanía es la autoorganización de la sociedad en búsqueda de mejores condiciones de vida. Dicha ciudadanía actúa y participa en la toma de decisiones, es decir va más allá de su derecho al sufragio. En este sentido, la ciudadanía y por ende su construcción, corresponden a algo más allá de un formalismo político, corresponden a la identidad compartida que implica la pertenencia social y por tanto la inclusión social de los sectores que conforman una sociedad, y que tienen la capacidad —al menos potencialmente— para accionar y generar cambios, cubrir necesidades, exigir y ejercer transparencia, en resumen, tener un papel activo en la sociedad y por ende, hacer del país un entorno realmente democrático e inclusivo. Sirva la siguiente cita para reforzar lo relativo a la autonomía: ―Para que la sociedad civil se fortalezca sin ser capturada por procesos de cooptación por el aparato de Estado, es preciso que sea capaz de ser suficientemente autónoma para preservar sus identidades y, al mismo 6 Sonia Fleury. Construcción de ciudadanía en entornos de desigualdad. http://www.iigov.org/id/article.drt?edi=13451&art=13467 13
  • 14. tiempo, lo bastante fuerte para que los diferentes actores logren la proyección política de sus intereses en la construcción negociada de sus conflictos, en la formación de la agenda pública (Oxhorn, 1999)‖. 7 La construcción de ciudadanía no es un fenómeno estático sino que está en movimiento constante, dado que estamos hablando de una construcción progresiva, que no llega a un punto y se estanca, sino que tiene que evolucionar para responder a diversas necesidades. Así pues, Sonia Fleury, citando a Genro (1997) afirma que: ―La reivindicación ciudadana comienza como un proceso de construcción de miles de organizaciones que promueven la autoorganización de la comunidad en torno a sus intereses particulares, predominantemente situados en la esfera de la reproducción, creando una esfera pública no estatal que genera nuevas formas de autonomía e inclusión alternativas. Estas organizaciones son mediadoras de la acción política directa de los ciudadanos y, a su vez, crean las condiciones para instalar sus intereses y reformar el ejercicio del poder político en el ámbito local‖. 8 La construcción de ciudadanía, dado su carácter social, está estrechamente vinculada con los mecanismos de inclusión que los Estados están obligados a desarrollar de manera efectiva; según Sonia Fleury, quien a su vez cita a Calderón (1995), la inclusión social es ―la capacidad que tiene la sociedad para construir una ciudadanía activa, eliminar las barreras discriminatorias en el mercado y diseminar una cultura de la solidaridad.‖ 9 Nos encontramos ante una definición política. Así pues, la construcción de ciudadanía en tanto que un proceso y fenómeno social, está inserta en la esfera política; sin embargo, habrá que hacer la distinción entre la política de la gente y la política profesional. La política de la gente se desarrolla —o debería desarrollarse— en una democracia participativa, abierta e inclusiva de la sociedad en su conjunto, en la que ésta última es el actor social principal. La política profesional por otro lado, tiene como actores principales a los políticos, que en el caso de México, con frecuencia no responden a las necesidades de la ciudadanía. 7 Ídem, Fleury: OXHORN, P. Social Inequality, Civil Society and the Limits of Citizenship in Latin America. Trabajo presentado en el Congreso LASA, 1998. Chicago, Illinois. 8 Ídem, Fleury: GENRO, T. ―O Novo Espaco Público. 21 Tese para a Criacao de uma Política Democrática e Socialista‖. En: GENRO T (coord.), Porto da Cidadania. Porto Alegre: Artes e Oficios, 1997. 9 Ídem, Fleury: CALDERON. F. Sociedad sin atajos. Buenos Aires: Piados, 1995 a. 14
  • 15. ―[…] los procesos de construcción de la ciudadanía se entrelazan con las posibilidades de participación genuina de los involucrados a partir del desarrollo de la propia práctica. Vale decir que, no se trata de un estatus formal a priori, sino de un proyecto de acción emancipadora y transformadora del sujeto y de la realidad que lo constituye‖.10 10 Mercedes Oraisón y Ana María Pérez. Escuela y participación: el difícil camino de la construcción de ciudadanía. P. 17. 15
  • 16. 1.2 Ejercicio de la ciudadanía y proceso de construcción La ciudadanía se ve obligada a organizarse —aunque no tendríamos que estar ante un escenario de vacío político para que lo hiciera— para hacer valer sus derechos y demandas justas, en torno a la exigencia de cuentas y diversos aspectos, lo cual le otorga un espacio en el campo social y político y un carácter activo en la incipiente arena democrática. Por ende, ejercicio de la ciudadanía "consiste en la participación real y activa de las personas en la construcción de la sociedad y en su transformación. Se realiza a partir de la asunción de los deberes y derechos formales para incorporarlos a la vida cotidiana en todos los terrenos políticos, económicos y culturales". Así, desarrollar la ciudadanía es incidir desde la vida cotidiana en la toma de decisiones y posiciones -por medio de la participación activa y la asunción responsable de derechos y deberes- que afectan la pertenencia a una comunidad, a la sociedad civil, con el propósito de desarrollar acciones destinadas a gestar colectivamente el propio destino, esto es, la capacidad de ser sujeto protagónico de la construcción pública con otros a partir del reconocimiento de la individualidad que marca la diversidad. ‗Gestar ciudadanía es, por lo tanto, asumir un compromiso social y político por la transformación gradual de esa situación en busca de una vida digna para todos. Es ejercer, mantener y estimular la conciencia cívica de que todos los seres humanos son libres e iguales ante la ley, y tienen que llevar a la práctica de forma cabal y comprometida los mismos derechos y obligaciones, sin distinciones de raza, sexo, nivel socioeconómico, creencia religiosa ni ninguna otra. Los derechos de cada persona están limitados únicamente por los derechos de los demás y por las justas exigencias del bien común‖.11 Además, los procesos de construcción de ciudadanía, según Pablo Freire en su artículo ―Conceptos de procesos de ciudadanía‖, publicado en la Revista Iberoamericana de Educación número 42, llevan y surgen de una búsqueda en continuo movimiento, un proceso de humanización, en el que la sociabilización es clave, ya que constituye la base para la acción subsecuente, constituye dejar una huella en la historia, implica una reflexión crítica ante una situación determinada, es pues, un proceso complejo que incluye diversos factores: políticos, sociales y económicos, pero también emocionales, identitarios e íntimos. 11 Carlos Camacho. ¿Por qué hablar de ciudadanía hoy? http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n35/ccamacho.html 16
  • 17. Para Pablo Freire estos procesos constituyen una búsqueda permanente e inacabable de la completud humana, proceso de humanización en el que el hombre se realiza como tal, y de modo específico, a través de procesos crecientes de concientización; esto es, insertándose en la realidad de manera crítica. Así, ser ciudadano es ser sujeto de la historia, de su propia historia, que se construye en primera instancia en la comprensión de la realidad de su sometimiento, deshumanización y negación de la ciudadanía. ―Cuanto más sea llevado a reflexionar sobre su situacionalidad, sobre su enraizamiento tempo-espacial, más «emergerá» de ella conscientemente «cargado» de compromiso con su realidad, en la cual, porque es sujeto, no debe ser mero espectador, sino que debe intervenir cada vez más‖. (Freire, 2002, p. 67). Pp.17-1812 En términos de conceptos, la diferencia entre la ciudadanía activa y la pasiva Fleury la define de la siguiente manera: ―En el debate de la teoría sobre la ciudadanía existe la tendencia a la oposición entre aquellos que valorizan la ciudadanía activa, entendida como la participación de los sujetos en una comunidad ―dialógica‖, en contraste con una ciudadanía pasiva, comprendida como portadora de una titularidad de bienes y servicios garantizados por derechos (Crouch, 1999; Kymlincka y Norman, 1997)‖.13 Por otro lado, es preciso comprender que ―La ciudadanía, en esta lógica de razonamiento, no es sólo un status sociopolítico determinado por un balance adecuado de derechos y deberes; sino, también una identidad compartida, vale decir, una expresión de la propia pertenencia a una determinada comunidad política. ‗Además, construir ciudadanía es favorecer la participación activa de la gente en la edificación y transformación de la sociedad en la que viven conforme a sus necesidades e intereses. Lo anterior implica la conducción a un entorno democrático favorable en el cual las personas, tanto individual como colectivamente, puedan ampliar y desarrollar sus capacidades. De este modo, 12 Oraisón, Op. Cit. 13 Ídem, Fleury. CROUCH, C. ―La ampliación de la ciudadanía social y económica y la participación‖. En: GARCÍA, S y LUKES, S. (eds.), Ciudadanía: justicia social, identidad y participación. Madrid: Siglo XXI, 1999 y KYMLINCKA, W. Y NORMAN, W. 1997. ―El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía‖. La Política - Revista de Estudios Sobre el Estado y la Sociedad, 3 (1997). 17
  • 18. se amplían sus opciones y oportunidades para acceder a mejores condiciones de vida, donde ellos son los principales protagonistas y beneficiarios‖. 14 Para comprender la construcción de ciudadanía es necesario aclarar otro concepto: Participación ciudadana que como su nombre lo indica, implica la inclusión de la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones políticas; sin embargo en México, dichos espacios de toma de decisión raramente toman en cuenta a la ciudadanía y más bien se ubican en las esferas políticas profesionales, y por tanto, una vez más surge la necesidad de que la ciudadanía se organice para exigir el cumplimiento de sus demandas y tener un papel más activo en la vida democrática del país. ―La participación en la cosa pública, con estas características sustantivas, es la dinámica que puede empujar la profundización y extensión del acuerdo democrático y de la condición ciudadana‖.15 Como podemos ver, según Diego Palma, la participación en la cosa pública, es decir, la participación ciudadana en las cuestiones políticas —entre otras— puede ayudar a profundizar el acuerdo democrático, es decir, el contrato social. Un nuevo pacto social que tendría que ser forjado tomando en cuenta dicha participación y dándole un lugar activo en la arena pública. Existen dos claves que rodean a la participación ciudadana: la capacidad y la oportunidad para participar. Un grupo de ciudadanos organizados no podrá participar en la arena pública simplemente con proponérselo, es preciso leer y entender el tejido político que lo rodea, para que sus acciones y demandas tengan una respuesta satisfactoria en términos de democracia e inclusión social. Según Palma: ―La participación es una situación que surge (o que puede surgir) en el encuentro de dos dinámicas. Una es la capacidad de participar; estoy apuntando a las actitudes y a las habilidades que los sectores, llamados a incorporarse en una empresa común, han desarrollado a través de las prácticas y de la reflexión sobre éstas que han acumulado con anterioridad, y que ellos traen, como aporte a la realización de esta empresa. […] 14 Camacho. Op. Cit. 15 Diego Palma. La participación y la construcción de ciudadanía. http://168.96.200.17/ar/libros/chile/arcis/palma.rtf 18
  • 19. ―Otra es la oportunidad de participar, y ahora estoy mirando al espacio, incorporado e inscrito en el diseño de las políticas o en la organización de la red, que permite el adecuado ejercicio de la capacidad de participación que aporta el grupo concreto que se incorpora en esa acción colectiva‖.16 Así pues, no solamente es el deseo de cambio lo que puede llevar a un grupo de ciudadanos organizados al mismo, sino la capacidad y la oportunidad para participar. Hay otra diferenciación que es preciso hacer y que tiene que ver con la participación ciudadana: la diferencia entre ésta última y el asistencialismo. ―Podemos hablar de participación cuando se ha provocado una adecuación entre las dos dinámicas, o sea que las capacidades de participar del grupo incorporado se ajustan a las oportunidades que abre la forma de funcionamiento de la red o política. Cuando no se intenta abrir oportunidades a la participación, entonces estamos enfrentados a políticas ―asistencialistas‖; se diagnostican sólo necesidades (no capacidades ni potencialidades) y la política asume el encargo de responder a esas carencias‖.17 Hoy en día estamos sometidos a un bombardeo mediático cura consciencias que nos indica que no es preciso organizarse para ayudar, es preciso donar, es preciso asistir a conciertos, es preciso apoyar a las estrellas y sus fundaciones. Pero no es preciso organizarse: esta es la trampa del asistencialismo; una ayuda aislada que no coordina ni hace que personas con las mismas necesidades e inquietudes políticas, más allá de la política profesional, se encuentren y se organicen. La ayuda a través del consumo de bienes y comodidades no lleva sino al aislamiento social y político, así como al lavado de conciencias. ―[…] Marx, Gramsci, Habermas [proponen] una construcción democrática autónoma y libre –tanto de los avatares del mercado como de las acciones paternalistas del Estado–, debería verificarse en, al menos, tres dimensiones: la pertenencia a una comunidad política, que contenga una idea fuerte de un «nosotros» vinculante de los intereses particulares y dadora de sentido a los proyectos individuales de vida buena; la expansión y garantía de igualdad de posibilidades para acceder a bienes sociales, económicamente relevantes para una vida digna y emancipada, y la posibilidad de contribuir a la vida pública de la comunidad a través de la participación‖.18 16 Ídem. 17 Ídem. 18 Oraisón, Op. Cit. 19
  • 20. Sin embargo la participación también depende de aspectos como el económico. Así lo señala Carlos Camacho quien afirma que este factor puede inhibir o impulsar la participación de las clases marginadas en la toma de decisiones, ya que relaciona los índices socioeconómicos con el grado de participación. Considera que las clases privilegiadas se excluyen de lo que propiamente llama ―construcción de comunidad‖. ―Los altos índices de pobreza llevan a que la gente especialmente de los sec- tores populares se preocupe de satisfacer, en primera instancia, sus necesida- des básicas más elementales antes que participar y decidir públicamente. Empero, muchas veces, ésta es razón sustancial para el ―levantamiento‖ de movimientos sociales agrupados en torno a la identidad, el género, el consu- mo, etc. Por su parte, al tener estas necesidades resueltas, los sectores más acomodados se repliegan, cada vez más, en ámbitos privados (individuales, grupales o familiares) que los alejan de la construcción de comunidad‖.19 Para Carlos Camacho las clases acomodadas se repliegan y no participa; sin embargo desde nuestra perspectiva las clases medias son las que más buscan la participación a través de las organizaciones no gubernamentales. También, la participación orquestada desde el Estado queda trunca cuando el ciudadano es cooptado ocasionalmente en un ejercicio de laboratorio democrático, para opinar respecto a algún ángulo de cierto tópico, que tiene que ver más con una acción mediática, con un ensayo democrático que en una efectiva participación de la ciudadanía: ―La participación se propone entonces como un aporte ―funcional‖ al desempeño de las políticas según esos rasgos deseados; […]. Un poco más sofisticado aparece cuando se argumenta que la incorporación de los usuarios en ciertos momentos de la gestión permite afinar la ejecución de la política hasta aspectos que quedan ignorados cuando esas mismas iniciativas son responsabilidad sólo de los funcionarios; así se justifican algunos 19 Carlos Camacho, ¿Por qué hablar de ciudadanía hoy? En la revista electrónica Razón y Palabra, no. 35: Propuesta de un Modelo de Comunicación Masiva para la Construcción de Ciudadanía en América Latina. Estado de México, México. Octubre-noviembre 2003. Disponible en: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n35/ccamacho.html. Consultada el 15 de julio de 2007. 20
  • 21. ―diagnósticos participativos‖ en términos de que permiten identificar situaciones más allá de lo que recogen los instrumentos técnicos de la investigación. Para terminar este apartado, es preciso entender a ‗[…] la ciudadanía en Latinoamérica como el resultado de un proceso sociopolítico que pretende en pleno siglo XXI la lucha por la igualación de todos en pos del fortalecimiento de Estados con plenas garantías para dar concreción y vigencia a los derechos humanos en la consolidación de sociedades verdaderamente democráticas, justas y equitativas‖.20 Para comprender por qué la ciudadanía necesita organizarse es preciso observar el entorno social y percatarnos que los derechos consagrados en las leyes se cumplen parcialmente en la mayoría de los casos. Por eso es importante hablar de construcción de ciudadanía. Política y participación ciudadana no se pueden reducir a un voto cada temporada de elecciones o a una marcha o manifestación. Es por ello que la importancia y la necesidad de construir ciudadanía, responsable y exigente, se hace más visible, ya que no se debe tratar de acciones aisladas, sino de acciones coordinadas, con objetivos de mediano y largo plazo, que implican no solamente sacrificios, que implican involucramiento y responsabilidad social por parte de todos los actores de la sociedad. 20 Camacho. Op. Cit. 21
  • 22. 1.3 Cultura Cívica Para abordar el concepto de cultura cívica consideramos importante remitirnos al concepto clásico de cultura política que se define como ―las creencias, actitudes, valores, ideales, sentimientos y evaluaciones sobre el sistema político de su país y de su posición dentro del sistema predominante en un pueblo‖.21 Bajo esta idea la cultura cívica es una forma de cultura política, ―basada en la aceptación y adhesión de la autoridad política, la creencia en las posibilidades de influenciar las decisiones políticas y la confianza en los conciudadanos (Almond y Verba, 1963; Muller y Seligson, 1994)‖22, que tienen como común denominador el sentido de pertenencia a la comunidad y el reconocimiento de diversos asuntos públicos que se consideran legítimos. La cultura cívica surge generalmente en situaciones donde la democracia no ha existido. En el caso de México, la cultura cívica es incipiente. La participación de los ciudadanos en los procesos electorales, aún no logra la captación de todos los actores, los índices de abstencionismo son un claro reflejo de la carencia de cultura en este sentido. Algunos esfuerzos por crear civismo en la sociedad mexicana fueron reducidos a libros de texto gratuito para los educandos, sin embargo estos dejaron de utilizarse, lo que constituye un aspecto preocupante es que en el sistema educativo mexicano no existe un esfuerzo integrado por crear civismo y formas de participación ciudadana para los más de 100 millones de mexicanos. Cultura cívica implica, más allá de la idea del voto, la forma en que la sociedad organiza su vida cotidiana: desde no tirar basura en las calles, respetar las leyes de tránsito, la buena convivencia vecinal, entre otras, así como la exigencia de manera organizada de sus derechos ante abusos o el no ejercicio de la ley. 21 Auditoria ciudadana sobre la calidad de la democracia, Capítulo 7, pág. 441, Estado de la Nación, Costa Rica, 2007. 22 Ídem, Pág. 442 22
  • 23. 1.4 Algunas formas de participación de la ciudadanía a) Partidos políticos En el año 2000 la participación ciudadana fue fundamental para el triunfo de la oposición, en la cual intervinieron partidos políticos y políticos profesionales. Sin embargo, como veremos, este es un ejemplo rico en contrastes de participación ciudadana, con y al margen de los partidos políticos, con y al margen de los políticos profesionales. ―El PRI fuera de los pinos: México 2000 y un poco de historia‖ Durante más de 70 años el Partido Revolucionario Institucional gobernó el país. El PRI surge de los grupos que después de la Revolución se declararon triunfantes; los grupos sociales que tomaron el poder, cambiaron, y no eran iguales ya que los que habían estado en el poder anteriormente. ―El Estado posrevolucionario mexicano nació hacia 1920, pues sólo entonces lo conformaron, con distintos grados de beneficio e influencia, los grupos fundamentales durante el proceso revolucionario. A partir de 1920 asumió el poder una clase media distinta social, política e ideológicamente al grupo carrancista, pues carecía de vínculos con el antiguo régimen. Parte del poder de estas clases medias nuevas provenía de su alianza con los sectores populares. Si bien éstos ya no aspiraban al liderazgo nacional, como lo habían hecho durante 1915 en la Convención, a cambio de su apoyo y subordinación obtuvieron concesiones políticas apreciables y sociales. Con todo, esta alianza no implicaba que el Estado mexicano posrevolucionario fuera radical, pues las clases medias ahora en el poder también habían pactado con los alzados contrarrevolucionarios, quienes representaban elites regionales‖.23 Durante el priísmo, la figura principal era el presidente de la República, y de él se desprendían en cascada los beneficios, las componendas, los favoritismos, los proyectos sociales, la obra pública. El PRI fortaleció los avances y el progreso en México, pero también aseguró un complejo sistema de sucesión, en el que la democracia no solamente estaba ausente, sino que se llevaba a cabo en el mayor sigilo y con la menor libertad de prensa. 23 Garciadiego, OpCit. P. 154. 23
  • 24. Sin embargo, poco a poco se fueron dando cambios, muchos impulsados por la ciudadanía y en el año de 2000 las elecciones dieron como ganador a Vicente Fox, del Partido Acción Nacional (PAN). Antes, cuando Carlos Salinas de Gortari fue nombrado presidente, se presentó un episodio importante en la vida democrática electoral cuando se adujo un fraude electoral en 1988, Cuauhtémoc Cárdenas habría resultado ganador de la elección, sin embargo, surgieron muchas ―situaciones‖ alrededor de aquella elección, entre otras cosas el incendio de todas las boletas, lo cual hizo imposible hacer un recuento de los votos. ―El primero de diciembre de 1988 fue un día muy tenso. Desde temprano se desplegaron impresionantes fuerzas de seguridad en torno al palacio legislativo de San Lázaro. Numerosos policías de todas las corporaciones y contingentes de militares se ubicaron en sitios estratégicos, se levantaron muros de contención en muchas calles y para llegar al Congreso había que pasar por un laberinto de retenes. Por doquier la policía y el ejército bloqueaban el paso de los que querían protestar por la toma de posesión de Carlos Salinas de Gortari. De cualquier manera, de uno en uno (―la Operación Hormiga‖), muchos simpatizantes de Cuauhtémoc Cárdenas lograron llegar hasta San Lázaro. [...] Marcela Lombardo, la hija del viejo jefe Vicente Lombardo Toledano, lo hizo en nombre del Frente Democrático Nacional (FDN). ―Hoy es un día aciago‖, se lamentó. ―Carlos Salinas no llega como resultado de la decisión mayoritaria, que se expresó a favor de otro candidato, Cuauhtémoc Cárdenas. Todo poder público que no emane del pueblo es ilegítimo‖, afirmó, pero a continuación Juan Vicencio Tovar dejó ver hacia dónde se inclinaría su partido, el de Acción Nacional (PAN), al plantear que Salinas podía legitimarse ―en el ejercicio del bien común‖.24 Otro eje del cambio de 2000, fue la ―refundación‖ del Instituto Federal Electoral (IFE). Según el propio IFE: ―El 11 de octubre de este año, el Instituto Federal Electoral cumplirá 15 años de existencia. Los orígenes de su creación fueron las reformas a la Constitución llevadas a cabo en 1989 y la expedición, al año siguiente, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe). Ambos acontecimientos dieron lugar a que el 11 de octubre de 1990 se creara el Instituto Federal Electoral, fecha en que sesionó por primera vez su Consejo General. ‗El IFE nace como una respuesta a las exigencias ciudadanas de contar con una institución electoral imparcial, que brindara plena certeza, transparencia y legalidad a los partidos en contienda como un primer paso en el camino de 24 José Agustín, Op. Cit. P. 141. 24
  • 25. la democratización del país. Una de las principales contribuciones del IFE, desde su creación, ha sido la de erradicar de nuestra cultura política las sombras de ilegitimidad, de duda, desconfianza y sospecha que rodeaba los procesos electorales‖.25 El empuje del movimiento ciudadano surgido del tan señalado fraude de 1988, siguió presionando para que el IFE fuera un instituto democrático, que influyó en gran medida para que las elecciones de 2000 fueran transparentes. La campaña de Fox para la presidencia empezó mucho tiempo antes de los tiempos oficiales. En 1997 Fox declaró que quería ser presidente de México en 2000. Había ingresado al PAN en 1988 y tras un par de cargos de elección popular (diputado, gobernador de Guanajuato, su estado natal), había dado un poco de qué hablar. Fue sólo hasta después de la modificación del artículo 82 en 1993 que los deseos de cualquier mexicano de padres extranjeros (la mamá de Fox era española y su papá mexicano- estadounidense), podría ser presidente. Anteriormente esto estaba prohibido. Fox inició su campaña tempranamente, y cuando nadie pensaba que podría ser ganador, se generó un movimiento social que, panista o no, decidió apoyar el voto útil. ¿Intención? Sacar al PRI de Los Pinos. Y lo lograron. Sacaron al PRI de Los Pinos. Sin embargo, otro punto clave del triunfo de Fox fue la organización de la ciudadanía y el crecimiento de ésta, en términos políticos y democráticos. La ciudadanía, vía las urnas, le dio el triunfo a Fox. El triunfo ciudadano de 2000 y la campaña precedente implicó un esfuerzo por parte de la gente, un esfuerzo organizativo, pero sobre todo un esfuerzo de esperanza. La inercia con la que el PRI gobernó durante 70 años fue difícil de romper. Muchas personas ansiaban un cambio y sin embargo no creían que éste pudiera suceder. La diferencia en 2000 fue que sí sucedió. La ciudadanía creyó en el cambio y expresó sus deseos en las urnas. De no haber sido creado y democratizado el IFE, de no haber logrado ganar diversas posiciones (tanto el PAN como el PRD) estatales y municipales en todo el país, el cambio en el ejecutivo federal no hubiera sido posible. Podría parecer que el cambio en 2000 fue de un día para otro, sin embargo es esa historia de pequeños triunfos y cambios de partido en diversas localidades del país, la que nutrió la esperanza de todas las 25 www.ife.org.mx (vi el 20 de noviembre de 2007). 25
  • 26. personas que salieron a votar en 2000. En dichas elecciones la tasa de participación ciudadana en las urnas fue de 63.97%. Aunque el porcentaje de participación no sea demasiado alto, sí fue suficiente para que el PRI perdiera la presidencia. Sin embargo, como vimos anteriormente, el triunfo de Fox fue un triunfo de la ciudadanía. Su organización, Amigos de Fox, llegó a unir hasta dos millones de personas, muchas más que los militantes mismos del PAN. Una vez más México se dividió, y la balanza se inclinó por un cambio, al menos de partido político en el ejecutivo federal. Según algunos analistas, hubo tres factores que inclinaron la balanza para que se generara el triunfo foxista: la aglutinación de simpatizantes llamada Amigos de Fox, el aparato mercadológico del que el foxismo echó mano y la necesidad de cambio combinada con el hastío de la población. En la parte de Amigos de Fox y sus derivaciones (Mujeres con Fox, Artistas con Fox, etcétera), fue la inteligente estrategia de que cada ―amigo‖ invitaba a otros cinco, y cada uno de esos cinco, a otros cinco y así sucesivamente; esto sumó, al final, más de dos millones de adherentes que además de participar activamente en la promoción y en la campaña presidencial, superaban numéricamente hasta a los adherentes al mismo PAN. En este mismo rubro podríamos incluir a los seguidores del ―voto útil‖, en cuyo caso el objetivo no era votar por Fox en sí, sino apoyar la candidatura que fuera más proclive a sacar al PRI del poder. ―Todo valía: reuniones en casa, cadenas por teléfono o enlaces por correo electrónico. Un candidato no convencional, hijo de madre española en un país de puros mexicanos, divorciado en un país de puros católicos, emprendía una campaña menos convencional aún. Típica de las promociones comerciales en los Estados Unidos, no de la política latinoamericana‖.26 Durante la campaña se distribuyeron, principalmente vía correo electrónico mensajes como el siguiente, que son muestra de una participación activa y muy numerosa, estimulada por 26 Jorge Elías, ―Sorpresas te reserva la vida‖, en La Nación. 26
  • 27. una campaña electoral, ciertamente, pero sobre todo estimulada por la necesidad de un cambio. ―Hola, éste es un llamado a todos aquellos que vamos a votar por Fox; ayúdennos con la promoción para que todos los que vamos a votar por FOX este 2 de julio, salgamos a las calles ese domingo todos vestidos de azul. ‗Es importante resaltar que ese dia [sic], y toda la semana anterior no se puede hacer propaganda; sin embargo, todos los ciudadanos tenemos derecho a vestirnos del color que queramos. Imagínense como se van a ver las calles del país cuando el 51% de los electores salgamos vestidos de azul; será el comienzo del festejo por la transición democrática. ‗Reiterando la prohibición de hacer propaganda, es importante resaltar que hay que vestirse todo de azul, o de azul y blanco, pero no llevar prendas alusivas al candidato ni hacer promoción con las personas; eso hay que hacerlo ahora. Ese dia [sic] simplemente vamos todos a vestirnos de azul, literal y simbólicamente‖.27 Por otro lado, el aparato mercadológico está bien estudiado en sus resultados; en un análisis que hace el propio PRI de los impactos en medios de cada candidato (Fox, Labastida, Cárdenas). ―Cabe destacar, sin embargo, que en general, los medios adoptaron una actitud abiertamente crítica a los principales candidatos. ‗Esto se ilustra claramente en el recuento estadístico final (tomado a partir del inicio formal de las campañas, el 19 de enero del 2000 y hasta el 28 de junio cuando, por ley, finalizó la propaganda), en el que se pueden apreciar los altos porcentajes de información adversa para todos los contendientes, más o menos en la misma proporción: ‗Fox, de un total de 3,761 impactos, 3,312 fueron negativos (88.1%) y 449 positivos (11.9%). ‗Labastida, 2,801 impactos, 2,287 negativos (81.6%) y 514 positivos (18.4%). ‗Cárdenas, 1,796 impactos en total; 1,540 negativos (85.7%) y 256 (14.3%) positivos. De esta lectura destaca asimismo: 27 México se viste de azul. Correo electrónico. http://www.geocities.com/dmontero_trejo/Politica/Mexico_se_viste_de_azul.htm (vi el 25 de noviembre de 2007). 27
  • 28. ‗Que, para bien o para mal, los medios se ocuparon más de Vicente Fox Quesada. ‗Que, al final, las diferencias en el reflejo de los medios entre Fox y Labastida, fueron ligeramente favorables al priísta. ‗Que, en contraste, Cárdenas fue el candidato menos difundido por los medios con un total de 1796 impactos. ‗Que las tendencias en el ámbito del periodismo de opinión fueron más positivas para Labastida (15.4% de impactos positivos) que para Fox (12.9%). ‗[...] En el marco estrictamente cuantitativo, se concluye que: Vicente Fox alcanzó el mayor número de primeras planas con 2,435 impactos. ‗En tanto que Labastida estuvo presente 2,287 veces en las portadas de los diarios. ‗Por lo que toca a Cárdenas, apareció en dicha sección 1,583 veces‖.28 Como podemos ver, los factores combinados y la división persistente en México facilitaron, de alguna manera, la transición de partidos en 2000. Este hecho, inédito en México, debería marcar el inicio de una etapa nacional con una ciudadanía más activa, más informada y más exigente. El caso de la participación de la ciudadanía en el año 2000, al agruparse con los objetivos de hacer cambiar el partido en el poder, es un caso único, más deja ver la capacidad de los ciudadanos, cuando se agrupan para un objetivo común. b) Estado Probablemente la manera en que se construye ciudadanía a través del Estado sea menos atractiva que la construcción de ciudadanía desde la sociedad civil. Sin embargo, es necesario mencionar que de alguna manera el Estado también contribuye a la construcción de ciudadanía. Específicamente a través de los programas gubernamentales. Si bien dichos programas han sido y seguirán siendo, altamente criticados por diversas facciones de la sociedad (incluidas otras fuerzas políticas y movimientos sociales), también constituyen, 28 Una visión profesional, los medios en el proceso electoral. Especialistas en Medios. http://www.pri.org.mx/publicaciones/examen/numeros/2000/128/p30n1.htm (vi el 25 de noviembre de 2007). 28
  • 29. aunque de manera pasiva y jerárquica, cierta participación ciudadana, más cercana al asistencialismo, en algunos casos, y en los apoyos que el Estado está obligado a brindar a la ciudadanía para cubrir sus necesidades básicas. c) Sociedad civil Asociaciones y fundaciones de todo tipo conforman la sociedad civil. En México, las A.C. juegan un papel importante y su presencia es significativa en el acontecer nacional. Sus objetivos son diversos, desde la defensa del aborto (Pro-Vida), hasta los derechos de los animales. Cada una de ellas pretende participar en la toma de decisiones. Un ejemplo de esto es el Instituto para el Fomento de la Calidad y Competitividad en México, organismo que busca fomentar la calidad en los productos y competitividad de las organizaciones mexicanas al margen de las estrategias gubernamentales. d) Sociedad organizada de manera espontánea En este apartado pondremos como ejemplo la organización social que se llevó a cabo, de manera espontánea, ante la catástrofe que azotó a la Ciudad de México por el terremoto de 1985. ―El temblor del 85 y sus consecuencias políticas de mediano y largo plazos‖ El 19 de septiembre de 1985, a las 7:19am, los habitantes del Distrito Federal vivieron una tragedia: un temblor de 8.1 grados en la escala de Richter. ―El movimiento telúrico cimbró a buena parte del país, pero en la ciudad de México tuvo sus efectos más devastadores, especialmente en la zona céntrica, Tepito, Tlatelolco y la colonia Roma. Hubo 3,500 muertos, según cifras oficiales, y miles de heridos, desaparecidos y damnificados. Cayeron 250 construcciones, otras 50 quedaron a punto de desplomarse y más de mil resintieron serias fallas de estructura. [...] La ciudad de México fue considerada zona de desastre‖.29 En aquel entonces, el presidente ocupando Los Pinos, era Miguel de la Madrid Hurtado, quien trató de calmar a la ciudadanía pidiéndoles que se fueran a sus casas. 29 José Agustín, Tragicomedia mexicana 3. La vida en México de 1982 a 1994. Editorial Planeta Mexicana, edición booket, primera edición, abril de 2007. México. Pp. 68-69. 29
  • 30. ―El presidente De la Madrid, por su parte, hizo un recorrido por las zonas más devastadas y declaró: ―Estamos preparados para atender esta situación y no necesitamos recurrir a ayuda externa. Agradecemos las buenas intenciones, pero somos autosuficientes‖. Un día después reconoció que la tragedia había rebasado los esfuerzos del gobierno. ―No podemos hacer lo que quisiéramos con la rapidez que también deseáramos, sobre todo para salvar vidas‖, dijo en un mensaje televisado. Pero en realidad el gobierno no supo qué hacer. Es verdad que llegaron los soldados, pero llevaban metralletas ―en vez de picos y palas‖, como asentó Elena Poniatowska, y se dedicaron a acordonar las calles para impedir que la gente saliera. Con todo y eso lo esencial del rescate lo llevó a cabo la misma población de la ciudad, que no esperó las acciones oficiales. [...] Un extraordinario, inesperado y oportuno sentimiento de solidaridad se dio entre muchos habitantes de la ciudad de México. [...] Se ayudaba [la gente] mutuamente de una forma responsable y se organizaba con eficacia y sin perder el tiempo. [...] Al día siguiente volvió a temblar a las 19:40 horas, con una intensidad de 5.6 en la escala de Richter, y esa vez cundió el pánico en mucha gente. Se instalaron campamentos de damnificados en muchas calles de la ciudad y esto no le gustó nadita al gobierno que, exasperado, veía que la situación se le iba de las manos. Era una auténtico ―vacío administrativo y de autoridad en el gobierno del DF en esta catástrofe‖, observó un socorrista francés. El presidente De la Madrid finalmente aceptó la ayuda humanitaria del extranjero, pero ésta no siempre llegó a quien la necesitaba, sino que se la quedaban los buitres de la burocracia‖. 30 Como podemos ver, esta situación de la historia reciente de México, catastrófica por su intensidad y devastación, fue un escenario inmejorable para la organización de la ciudadanía, quien no esperó a que la ayuda y la coordinación vinieran de arriba, sino que tomó el poder en sus manos; esto más tarde resultó en un cambio político. El periódico La Jornada, escribe, a 20 años del suceso un artículo por demás ilustrativo: Repercusiones sociales y políticas del temblor de 1985. Cuando los ciudadanos tomaron la ciudad en sus manos. ―Frente a la incompetencia del gobierno, sin un plan previo, la gente se organiza y se hace cargo de responder a la emergencia. Por unos días los ciudadanos toman el control de la ciudad, en lo que fue uno de los capítulos más hermosos y excepcionales de nuestra historia. ‗Durante tres o cuatro días hubo un vacío de poder. La gente se encargó de la organización de la ciudad", recuerda Alejandro Varas, de la Unión de Vecinos y Damnificados 19 de Septiembre. 30 Ídem, pp. 69-70. 30
  • 31. ‗Fueron días especiales. La ciudad era otra. Por donde quiera había personas llevando y trayendo ayuda. Al principio, los medios de comunicación ayudaron mucho a poner en contacto a las familias, informando de los daños; después pusieron en marcha la campaña oficial de que aquí no pasa nada. El gobierno quiso minimizar el problema y decía 'quédense en casa, no salgan', pero la gente no hizo caso", rememora Leslíe Serna, fundadora de la Unión Popular Nueva Tenochtitlán Sur. ‗Raúl Bautista, quien ha dado vida a Superbarrio Gómez, personaje emblemático de la lucha urbana, asegura que "frente a la dimensión de la tragedia, la gente tuvo que salir a tomar la ciudad. La gente desobedeció al gobierno porque había que rescatar a los atrapados y ayudar". ‗En la UNAM se formaron brigadas que trabajaron durante meses. En repetidas ocasiones nos enfrentamos al ejército, alguna vez hasta a pedradas, porque algunos soldados se dedicaron a sacar bienes sin importarles la gente atrapada", relata Imanol Ordorika, que participó en la Brigada Ciencias integrada por unos 150 estudiantes y maestros, como lo hicieron en otros centros educativos. ‗De la tragedia surgió una respuesta civil que ganó el derecho a la ciudad para los ciudadanos y logró la reconstrucción de 80 mil viviendas. La espontaneidad halló agentes sociales organizados que ayudaron a dar un vuelco a la situación. "Fue un movimiento que modificó la vida social y política de la capital", señala Serna.31 Las personas se organizaron y se unieron ante la visible incompetencia del gobierno para manejar la situación. Esto derivó en el crecimiento ciudadano y democrático de los habitantes de la ciudad de México. Observemos un poco más las reflexiones a propósito de este fenómeno y de las organizaciones que derivaron de esta catástrofe, que a su vez se convirtieron en fuerzas políticas, llegado el momento. ―Desde los primeros días, las familias afectadas se organizan en defensa de sus viviendas y durante meses hacen asambleas en las calles. ‗Cuauhtémoc Abarca describe: "El gobierno estaba sumido en la confusión, no supo reaccionar ante la emergencia y no tenía un plan de reconstrucción. Desde el principio le planteamos ayudar a los afectados y la reconstrucción con la participación de las organizaciones que se crearon ante el desastre". ‗Surgen decenas de uniones, y las que ya existían crecen vertiginosamente. El 27 de septiembre, apenas una semana después del temblor, se realiza la primera movilización de damnificados hacia Los Pinos. Más de 30 mil 31 Jesús Ramírez Cuevas, Repercusiones sociales y políticas de 1985. Cuando los ciudadanos tomaron la ciudad en sus manos. Periódico La Jornada. Suplemento Masiosare. No. 403. 11 de septiembre de 2005. http://www.jornada.unam.mx/2005/09/11/mas-jesus.html (vi el 16 de noviembre de 2007). 31
  • 32. personas desfilan en silencio con tapabocas y cascos, símbolos de los rescatistas. Demandan la expropiación de predios, créditos baratos, un programa de reconstrucción popular y la reinstalación de los servicios de agua y luz. ‗Las protestas se suceden todos los días. El gobierno publica un decreto expropiatorio el 11 de octubre, afectando más de 5 mil predios e inmuebles. La medida deja fuera a muchas zonas afectadas y las movilizaciones continúan. ‗Al día siguiente, tras otra marcha, el presidente De la Madrid recibe a los damnificados en Los Pinos. Ahí reconoce el papel de la sociedad civil en la emergencia. Pero en lugar de recibir agradecimientos de los afectados como esperaba, la gente le reclama que hay muchos predios por expropiar. ‗El 21 de octubre se expide un decreto rectificando las expropiaciones y se reducen a 4 mil 263. ‗Bajo la campaña "México sigue en pie", el gobierno intenta normalizar los servicios públicos y el funcionamiento de escuelas, hospitales y edificios de gobierno. Con ello pretende recuperar el control y la solidaridad ciudadana. Organiza una ceremonia en el Campo Marte para premiar a miles de "héroes nacionales" por su labor en el temblor. Muchos de los homenajeados le gritan y repudian. ‗Superada la primera etapa de emergencia, el 24 de octubre, cerca de 40 organizaciones vecinales crean la Coordinadora Unica de Damnificados (CUD). ‗La reconstrucción fue ganada por el movimiento y se impidió el desalojo de las vecindades del centro como quería el gobierno", explica Raúl Bautista. ‗Renuncia el secretario de Desarrollo Urbano y Ecología, Guillermo Carrillo Arenas constructor de muchos de los edificios que se cayeron, y en su lugar es nombrado Manuel Camacho Solís. ‗El nuevo funcionario negocia con la CUD y le aclara: el gobierno reconoce el papel de las organizaciones pero a ningún funcionario se le fincará responsabilidad. En mayo de 1986, Camacho firma con la CUD el Convenio de Concertación Democrática para la reconstrucción. ‗El convenio fue una conquista del movimiento. Era la primera vez que se reconocía a ciudadanos organizados como interlocutores. Era un avance importante por la reconstrucción y una conquista política en un sistema que no aceptaba actores independientes. Pero se eximió al gobierno de cualquier responsabilidad en la tragedia, cuenta Leslíe Serna. ‗Con la participación de las organizaciones se construyen 45 mil viviendas en el centro en condiciones accesibles a las familias afectadas. También se firma la reconstrucción de Tlatelolco, uno de los emblemas de la tragedia. 32
  • 33. ‗Los damnificados marginados del acuerdo presionan y obligan al gobierno a firmar la reconstrucción de otras 15 mil viviendas. ‗Como el problema de los damnificados continuaba, las organizaciones de la CUD reciben ayuda nacional e internacional directa para edificar más de 20 mil viviendas. ‗Una de las consecuencias del temblor fue la pérdida del tradicional control del PRI. "Los priístas eran unos desvergonzados, hacían clientelismo con la desgracia. Había una indignación auténtica contra el PRI porque condicionaba la ayuda y lucraba con el apoyo, recuerda Leslíe Serna. ‗Francisco Saucedo relata que "en las zonas afectadas, el PRI desapareció. La gente ya no se dejaba manipular. Su coraje contra el gobierno era muy grande. De eso ya no se recuperó". La generación del terremoto y las secuelas culturales ―El movimiento de damnificados además de las formas tradicionales de protesta, utilizó a otras más imaginativas. ‗Desde el principio se organizaron cine-clubes en los predios, fiestas, kermeses y ofrendas con la participación de muchos artistas. A lo largo de tres años, la CUD organizó más de 15 festivales culturales incluido uno dedicado a John Lennon, además de encuentros callejeros de arte, danza, teatro y música; así como dos carreras de los barrios, documenta Fernando Betancourt, de la comisión cultural de la Unión de Vecinos y Damnificados 19 de Septiembre. ‗En estas actividades a favor de los damnificados se involucraron artistas, escritores, bailarines, teatreros, músicos clásicos y rockeros. [...] ‗El impacto del temblor abarcó muchos aspectos. Imanol Ordorika apunta que "la experiencia compartida por muchos universitarios en el temblor fue crucial en el surgimiento del movimiento estudiantil en la UNAM en 1986- 87. Esas vivencias y la capacidad de organizarse llevan a los universitarios a sumarse después al cardenismo".32 Como podemos ver claramente a partir de esta descriptiva crónica de los sucesos y los recuerdos en torno a la organización y despertar social después del temblor de 1985, la sociedad creció sustancialmente y el partido en el poder (PRI), perdió espacio en la capital del país. A partir de ese momento, el PRI comenzó a ir en declive como fuerza política y en 1988 el Distrito Federal se convierte en el bastión del Frente Democrático Nacional, antecesor del Partido de la Revolución Democrática (PRD), sin embargo, no es hasta 1997 32 Ídem. 33
  • 34. que los habitantes de la Ciudad de México eligen a su jefe de gobierno, en ese momento el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, sin embargo, todavía en ese momento, la reforma política evolucionaba, y todavía el jefe de gobierno designaba a los jefes delegacionales. Fue hasta después, cuando los transitorios de la reforma política de la ciudad de México se fueron cumpliendo, que las jefaturas delegacionales se convirtieron en puestos de representación. Podemos ver cómo a partir de una catástrofe la ciudadanía se vio orillada a organizarse y consecuentemente dicha organización tomó tintes políticos, derivando en un cambio sociopolítico que se vería representado en el gobierno: alternancia de partido en la ciudad de México. ―Ese año lanza su candidatura Cuauhtémoc Cárdenas. La ruptura del PRI impacta a la izquierda y a las organizaciones sociales y civiles. La mayoría de ellas se suman al cardenismo y luego al PRD. Muchos dirigentes del movimiento de damnificados aparecen como candidatos a puestos de elección. ‗Según Raúl Bautista, "el temblor detonó la participación ciudadana y rompió los mecanismos de control oficiales. En 1988 la participación electoral masiva contra el PRI fue un terremoto político que sepultó al PRI en la ciudad". [...] ‗Con el sismo de 1985 la sociedad se volvió más crítica. En estos 20 años se consolidó la convicción democrática de la necesaria participación social en asuntos públicos, alimentando a nuevos movimientos sociales y culturales de la diversidad. ‗Hoy esa miríada de acciones y causas se multiplican a través de las organizaciones no gubernamentales, grupos urbanos, feministas, ecologistas, comunidades indígenas, grupos gays, jóvenes y colectivos culturales. Hay avances palpables e irreversibles. ‗El temblor de 1985 es un hito del resurgir de la conciencia cívica. Al actuar colectivamente ante los problemas de todos, miles abandonaron por un momento el individualismo e hicieron de la solidaridad y la autogestión comunitaria, la carta de naturalización de la sociedad civil‖.33 Sin embargo, también en los estados de la República ya se habían dado algunos cambios de partido político, el primer estado en vivir una alternancia de partido político fue Baja California, en 1989. 33 Ídem. 34
  • 35. e) Medios de comunicación En este apartado pondremos como ejemplo la marcha contra la inseguridad de 2004, aunque también cabría también ponerlo en la categoría de movimientos espontáneos o de sociedad civil organizada. Sin embargo, a diferencia de los ejemplos citados en esos apartados, la marcha contra la inseguridad recibió una cobertura mediática sin precedentes para una expresión de la sociedad civil. Ni las ONG, ni los movimientos espontáneos reciben tanta atención de los medios de comunicación, en parte por los recursos económicos con los que se cuentan (en el caso de las ONG, omitiendo ONG internacionales como Greenpeace), y en parte porque no se puede difundir el trabajo espontáneo que se tendrá que hacer, pues no se pueden predecir las desgracias naturales (como en el caso del terremoto de 1985). ―La Marcha contra la Inseguridad: 2004‖ Después de las elecciones de 2000 y con la ―salida‖ del PRI de Los Pinos, la sociedad estaba ávida de cambios. Sin embargo, como vimos anteriormente, estos cambios no sucedieron tal cual habían sido prometidos. No solamente no se resolvió el conflicto en Chiapas en ―15 minutos‖, sino que los delitos del pasado siguieron quedando en el pasado, y pocos pasos para cumplir lo prometido se llevaron a cabo. Uno de los temas que movilizó a la sociedad de manera masiva durante el sexenio foxista fue la lucha contra la delincuencia. Desde hace varios años, como lo sabemos, el poder fáctico del narco está instalado en México. Ha habido diversos ―éxodos‖, como el de Sinaloa a Jalisco en la década de los ochenta, ha habido cambios en los favoritos de cada sexenio, ha habido arrestos publicitados (como el de Caro Quintero, de quien luego supimos que vivía con todo lujo en el penal de alta seguridad...), etcétera. Sin embargo, la delincuencia organizada pudo afianzar sus redes y volver más cínicas sus acciones durante el sexenio de Vicente Fox. Se pusieron de moda las llamadas chantajeadotas, que presumían el secuestro de algún familiar, los secuestros express, los secuestros a mediano plazo... todo esto se sumó al descontento de las otras cosas que Fox no cumplía. Esta delincuencia, surgida en gran parte de la polarizada desigualdad social, comenzó a golpear a ricos y poderosos del país, por medio de estas técnicas ―hormiga‖ que antes describimos. La ciudadanía, harta, se 35
  • 36. organizó. Más allá del azul panista, se organizó. La marcha masiva contra la delincuencia, llevada a cabo el 27 de junio de 2004, tuvo el empuje de la ciudadanía que sacó al PRI de Los Pinos y que ahora actuaba en consecuencia y seguía demandando derechos, en este caso, seguridad. ―La marcha contra la inseguridad arrancó formalmente del Ángel de la Independencia, terminó con la entonación del himno nacional, no hubo discursos ni amenazas, sólo un reclamo general: Seguridad. Sin líderes, los manifestantes mostraron fotografías, estandartes y mantas en señal de reclamo a sus gobernantes, que no han logrado abatir el crimen.34 La marcha reunió a personas de muy diversos antecedentes y filiaciones políticas: ―México se unió. Personas de todas las edades y clases sociales asistieron a la marcha, en la cual predominó el color blanco, como símbolo de paz. No hubo espacio para propaganda ni mítines políticos. Los fines de la movilización sólo fueron civiles y en contra de la violencia e inseguridad‖.35 La marcha fue predominantemente blanca, sin embargo hubo algunos que vistieron de negro, en luto por sus familiares muertos a manos de la delincuencia. En el fondo, lo que la ciudadanía pedía (sin tomar en cuenta la pena de muerte, claro está), era el cumplimiento de derechos humanos básicos: el derecho a tener un debido proceso; es decir a que los incidentes de un crimen se investiguen en tiempo y forma; la reparación del daño causado, esta reparación, cuando ha habido un asesinato, la debe solicitar el familiar o persona más cercana a la víctima; y el castigo a los responsables, es decir, la formal prisión a los responsables de los crímenes, aunque sean éstos funcionarios públicos o policías. Las demandas no solamente iban dirigidas hacia la delincuencia organizada, son diversas las causas que llevaron a tantas personas (250,000, según cifras oficiales), a expresar su repudio ante la inseguridad. Sin embargo la reflexión profunda ante la inseguridad, no tuvo tanto foro. ―La marcha contra la delincuencia, que se llevó a cabo el domingo 27 de junio, muestra la solidaridad del pueblo mexicano frente a una situación 34 Luz Adriana Santacruz Carrillo, ―Avalancha humana contra inseguridad‖, Univisión Online. http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=413230 (vi el 19 de noviembre de 2007). 35 Ídem. 36
  • 37. adversa, sin embargo, difiere del movimiento realizado por la sociedad ante los terremotos de 1985, cuando la gente salió a actuar: apoyó proporcionando maquinaria, quitando escombros, buscando gente, organizando lugares de acopio, donando diversas cosas que se necesitaban, recibiendo a afectados en sus casas, organizando la búsqueda de desaparecidos, etc. En esta ocasión, 2004, la marcha fue una manifestación para pedir a las autoridades que actúen, que resuelvan algunos de los problemas en que todos estamos siendo afectados; estamos en nuestro derecho y debemos exigir el cumplimiento de las obligaciones de la autoridad, pero debemos cumplir con nuestra obligación de ciudadanos. ‗En ningún momento pretendo descalificar un movimiento legítimo para la mayoría de los mexicanos que nos hemos visto envueltos en un acto de violencia y/o delincuencia; lo que me interesa es reflexionar ahora, como se está haciendo en diversos medios de comunicación, ―y después de la marcha, ¿qué?. ‗Mi enfoque está dirigido a buscar algunas de las múltiples raíces que han originado esta situación en nuestro país, pero especialmente reflexionar sobre lo que cada uno de nosotros, como mexicanos podemos hacer para combatir la delincuencia‖.36 La organización ―México Unido contra la Delincuencia‖ fue una de tantas que participó y organizó la marcha citada. Dicha organización, de tendencia derechista, se describe a sí misma como: ―México Unido Unido Contra la Delincuencia A. C. es un [sic] asociación sin fines de lucro y sin afiliación política ni religiosa. ‗¡Somos todo aquel que quiera defender sus derechos, su dignidad, su familia y su vida! ‗Somos padres, hijos, profesionistas, estudiantes y ciudadanos en general, con una sola consigna: ¡YA BASTA! ‗¡Queremos un México más seguro! ‗México Unido Contra la Delincuencia A. C. nace el 11 de noviembre de 1997, como resultado de la convocatoria de la Sra. Josefina Ricaño de Nava a un grupo de ciudadanos mexicanos, tras el secuestro y asesinato de su hijo Raúl. El objetivo de la convocatoria era buscar la forma de organizar esfuerzos para hacer algo y no permanecer pasivos ante la creciente inseguridad del país. Hemos logrado encontrar eco en la sociedad, agrupando a víctimas y a personas que, sin haber padecido todavía un estrago de la 36 Aurora González, ―Reflexiones sobre la Inseguridad en México‖, en la revista Razón y Palabra, número 39. http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n39/agonzalez.html (vi el 19 de noviembre de 2007). 37
  • 38. delincuencia, perciben que la alternativa de esperar pacientemente a que les toque "su turno", NO es una opción digna ni responsable con su familia‖.37 México Unido contra la Delincuencia sigue funcionando. Y las los esfuerzos de otras personas también. Sin embargo, los operativos lanzados por Felipe Calderón no solamente no están dando respuesta cabal a las demandas ciudadanas, sino que ha vuelto vulnerables a diversos grupos sociales del país, que además de sufrir la delincuencia organizada, sufren la delincuencia de los corporativos policíacos. ―La madrugada del sábado en esa comunidad, personal que operaba un retén militar ordenó al conductor de una camioneta que se detuviera, pero como éste no pudo hacerlo de forma inmediata, los soldados abrieron fuego. ‗Oscar Loza Ochoa, presidente de la CEDH, señaló que, según las primeras indagatorias realizadas por el organismo a su cargo, se trató de un homicidio, ya que los efectivos militares que participaron en estas acciones tenían tres días de haber llegado al poblado y conocían a sus habitantes y los vehículos que usaban. "Fue un homicidio... los balazos fueron hechos de frente, y el cristal delantero, del lado derecho del copiloto, tiene siete balazos; hay una cosa demasiado cierta, demasiado certera: resulta que les dispararon antes de llegar", sostuvo. ‗Familiares de los fallecidos y heridos señalaron que por el momento no han recibido visitas de representantes de los gobiernos federal y estatal, ni tampoco les han tomado su declaración.38 f) Grupos radicales En este apartado podemos incluir a las guerrillas de la década de los setenta, La Liga 23 de Septiembre, la lucha de Lucio Cabañas, de Rubén Jaramillo. A través de movimientos radicales la ciudadanía también se manifiesta. Más allá de los métodos, el objetivo es el cambio y la raíz es la inconformidad con el estado actual de las cosas. g) Formas cotidianas de construcción de ciudadanía 37 www.mexicounido.org (vi el 19 de noviembre de 2007). 38 Javier Valdez, ―Les dispararon antes de llegar al retén: CEDH‖, Sedena consigna a 19 soldados por los hechos en Sinaloa. En La Jornada, sección política, 5 de junio de 2007. http://www.jornada.unam.mx/2007/06/05/index.php?section=politica&article=010n1pol (vi el 19 de noviembre de 2007). 38
  • 39. Las formas cotidianas de construcción de ciudadanía son acaso más sutiles y menos medibles en términos de estadísticas. Un elemento clave de esta forma de construcción de ciudadanía es la información. Anteriormente la información respecto a la política en México permanecía en la opacidad, en el oscurantismo, sin embargo, hoy en día existe un organismo mediante el cual la ciudadanía puede acceder a información: el IFAI (Instituto Federal de Acceso a la Información Pública). Dicho Instituto no solamente implica un avance democrático en México, sino que posibilita a la ciudadanía obtener información para que ésta consecuentemente pueda denunciar, criticar, organizarse, en resumen, crecer ciudadanamente. El IFAI, desde su creación, ha sido un medio que ha promovido que las instituciones públicas respondan solicitudes de información de la ciudadanía. Veamos las cifras que el IFAI publica en su sitio de Internet. De los testimonios encontrados en el IFAI, podemos rescatar los siguientes datos: ―Sin duda uno de los datos más reveladores es el aumento en el número de solicitudes de acceso a la información que se ha registrado cada año: 24,097 en el 2003; 37,732 en el 2004; 50,127 en el 2005 y 60,213 en el 2006. [...] ‗El artículo 8 Transitorio de la LFTAIPG estableció como plazo de inicio para presentar solicitudes de información el 12 de junio de 2003. Desde esa fecha y hasta el 31 de diciembre de 2006 se han recibido 172,169 solicitudes de información en las dependencias y entidades de la APF, de las cuales se han respondido 153,085, es decir, 88.9 por ciento. En el periodo que se reporta (1 de enero al 31 de diciembre de 2006) se recibieron un total de 60,213 solicitudes lo cual representa un aumento de 20.1 por ciento con respecto a 2005, cuando se recibieron 50,127 solicitudes‖.39 Como podemos apreciar, las cifras de solicitudes han aumentado desde la creación del Instituto, esto se debe a que la participación de la ciudadanía, en cuanto a demanda de información se refiere, ha aumentado también considerablemente. Las respuestas que ha que han fluido a través del IFAI, aunque hayamos visto una medición meramente cuantitativa, tampoco están alejadas de un avance consistente en cuando a transparencia y acceso a la información se refiere. Este es un dato, acaso un tanto indirecto, de cómo cotidianamente la ciudadanía se informa y por tanto se construye. 39 4to. Informe de Labores al H. Congreso de la Unión, 2006. IFAI. 39
  • 40. 1.5 Conclusión del Capítulo En este capítulo se han tratado diferentes formas de participación de la ciudadanía en la construcción y desarrollo del país. Para centrar el motivo del estudio nos dimos a la tarea de establecer una definición operacional de los conceptos y así ubicar la investigación. En el apartado 4.2 Diseño de instrumentos para la investigación, del apéndice proceso metodológico reproducimos una síntesis que consideramos una aportación para la concepción de Construcción de Ciudadanía que nos permitió facilitar el proceso metodológico y la concepción del concepto. He aquí este concepto: Construcción de Ciudadanía es: Más allá de votar ° La participación activa de los ciudadanos en el desarrollo de la sociedad y su transformación, sin participar en partidos políticos, Que ° Atienden espacios y temas de transformación y desarrollo que el estado no atiende, atiende parcialmente o desconoce Y que ° Buscan promoverla, a través del ejercicio de la acción política directa. En el primer párrafo se distingue: Que votar es una acción que no implica necesariamente construcción de ciudadanía, más bien es un derecho y obligación establecido en la Constitución. Por la participación de los ciudadanos en la transformación del país desde otras alternativas como organizaciones civiles, sin participar en partidos políticos, en otras palabras 40
  • 41. participación organizada para el desarrollo de la sociedad, libre de influencias y de intereses de partidos políticos. En el segundo párrafo se distingue: El enfoque de la ciudadanía organizada para atender asuntos que el estado no atiende, por el motivo que sea, atiende parcialmente o no conoce. En el último párrafo se establece que la ciudadanía busca el ejercicio de acción política y social de manera directa, no a través de representaciones. Los anteriores conceptos pueden tener diferentes aristas, de hecho un fenómeno que nos ha ocurrido es que es un tema que despierta interés y podríamos decir concientización sobre la importancia de participar de otras formas en la construcción y desarrollo del país. La definición operacional que establecimos la consideramos una aportación que facilita ubicar conceptos poco tratados y abordados. Los hemos establecido para el efecto de la investigación ya que los consideramos acordes a las variables de la investigación y a la hipótesis de trabajo que se describe en el apéndice metodológico. 41
  • 42. Capítulo 2 Medios alternativos de comunicación 2.1 Concepto de medios alternativos Para analizarlos consideramos importante definir qué significan, cómo surgen, cuáles son sus perspectivas y nivel de influencia en la sociedad. El término es relativamente nuevo, surge a fines del siglo XX y principios del XXI y se liga directamente a la aparición de Internet en Estados Unidos en las postrimerías de los años sesenta. En primera instancia se utiliza para referirse a las ―webs informativas de periodistas independientes que comunicaban de una forma distinta las noticias que se publicaban en los grandes medios masivos de información‖.40 De tal forma que su surgimiento se vincula de manera estrecha a la necesidad de ofrecer al ciudadano versiones diferentes de la realidad a las que manejan los medios convencionales. Para otros autores el contraataque informativo es esencial: ‗Los llamados medios alternativos pueden ser interpretados como una respuesta a la manipulación informativa que llevan a cabo porfiadamente los medios masivos‘. ‗Lo que los medios no discuten los (medios) alternativos lo instalan en cada una de sus intervenciones‘. Son pues los canales de comunicación alternativos los responsables de contra atacar la información, (contra informar), buscando defender su punto de vista y reestablecer el proceso de la comunicación social, al cual ‗los medios tradicionales han deglutido sus planteamientos y los han adaptado y camuflado en la línea que a ellos les interesa‘. La comunicación alternativa es la reacción en contra de los mensajes uniformados y uniformantes de los grandes medios de comunicación. La comunicación alternativa tendiente a la transformación del entorno (en el presente trabajo) se identifica como contra informativa. Aunque todavía falta mucho para la maduración y concreción de esta vertiente, la Internet representa un ideal medio masivo de comunicación para los mensajes contra informativos‖.41 40 Wikipedia la enciclopedia libre , http://es.wikipedia.org/wiki/Medios_de_comunicaci%C3%B3n_alternativos (Vimos: 23 de Enero de 2008). 41 http://mx.geocities.com/ladahir/ENEP404/3erparcial.pdf (Vimos: 23 de Enero de 2008). 42
  • 43. Sin embargo, otras corrientes atribuyen el origen de los medios alternativos al rechazo hacia el sistema capitalista: ‖Un medio alternativo debe caracterizarse porque analiza y muestra la reali- dad de una manera alternativa a la que lo hacen los medios convencionales. Que plantea una visión distinta de la realidad, para transformarla. Si me pi- dieran realizar una definición de lo que es un medio de comunicación alter- nativo hoy día diría que es aquel medio que se opone al capitalismo, lo en- frenta ideológica y culturalmente, y cuya información no está condicionada por fuentes de financiación capitalistas‖.42 Para Ignacio Ramonet43, la sociedad tiene cada vez más conciencia sobre el papel que desempeñan los medios de comunicación. Derivado de esto es que la ciudadanía española acudió a la Internet y a la telefonía celular para contraatacar la versión difundida a través de los medios masivos en torno a los atentados en la estaciones del metro Atocha y Vallecas: ―Nos damos cuenta de que, hoy en día, hay una sensibilidad ciudadana extremadamente elevada respecto de los problemas de los medios y su relación con la sociedad. Basta ver lo que sucedió en España. Tres días después de los atentados del 11 de marzo, había elecciones. Y la gente, mediante el uso del teléfono portátil o de Internet, envió una serie de mensajes para alertar sobre las dudas que podrían existir respecto de la verdad oficial que estaba dando el gobierno. Y el simple hecho de que el público, los ciudadanos, empezaron a dudar de la versión oficial, hizo que más de un millón y medio de personas que, según los sondeos y las encuestas, iban a votar por el partido que estaba en el gobierno, cambiaran su voto a favor de la oposición. Eso significa que existe una extrema sensibilidad a la manipulación mediática, la gente sabe que los medios son una bomba atómica que les entra en el cerebro y por consiguiente, no quieren que se abuse de esa bomba atómica‖.44 Gustavo Roig45 coincide con Ramonet cuando señala en su artículo ¿Por qué un “medio alternativo” es un medio alternativo? que con motivo de los atentados en las estaciones del metro Vallecas y Atocha casi todos los medios alternativos construyeron un relato diferente al oficial: 42 Parra, Javier, ―Los medios alternativos y su influencia social y política‖, http://www.larepublica.es/spip.php?article5476 (Vimos: 23 de Enero de 2008). 43 Ramonet, Ignacio. La tiranía de la comunicación. Editorial Debate, 2a. edición. España.1998. Pp. 224. 44 Ribé, Gloria, ―Entrevista con Ignacio Ramonet, Los medios pueden falsificar la democracia‖, Sala de Prensa, Septiembre 2004, Año VI, Vol. 3, Año VI, Vol. 3, http://www.saladeprensa.org/art562.htm (Vimos: 22 de Enero de 2008). 45 Miembro de Nodo50, proyecto contrainformativo en Internet. 43
  • 44. ―Entre los días 11 y 13 de marzo del 2004 la casi totalidad de los medios electrónicos contrainformativos de este Estado trabajó en esta línea en relación a los atentados de Vallecas y Atocha, con unos resultados políticos espectaculares. Al tiempo que desde los MCM el gobierno fraguaba una gran mentira [...] (‗ha sido ETA‘), desde la contrainformación se ponían en marcha toda una serie de dispositivos preventivos que demostraban, como mínimo, una cierta desconfianza genética frente a la verdad oficial. Tras unas primeras horas, las reacciones de emotividad más elementales frente a la muerte abren paso a una búsqueda arriesgada de relatos alternativos. [...]. A pesar de la presión mediática, la amenaza política y la presión emocional que en ciudades como Madrid incapacitaba cualquier reflexión autónoma, la contrainformación en Internet hilvana desde muy temprano una serie de datos que provienen de fuentes alternativas (extranjeras, oficiosas, históricas, testimonios personales) y que en su conjunto cuestionan y acentúan la desconfianza frente al monólogo a varias voces que impuso el Partido Popular. [...]. En conjunto se fue conformando un relato público, diferenciado del oficial [...]‖.46 Ahora bien, para Tai Moses, subdirectora de Alternet –revista electrónica- los medios alternativosaquieren mayor relevancia ante la crisis de legitimidad y credibilidad informativa. Como ejemplo cita el caso de los ataques a las estaciones del metro en España donde la desconfianza de los ciudadanos en las versiones difundidas por los medios masivos los hace acudir a los alternativos quienes finalmente ―ocuparon el espacio de falta de legitimidad‖.47 Hay que destacar que Moses y Ramonet consideran que la escasa pluralidad informativa y la creciente desconfianza hacia los medios convencionales da como resultado que los ciudadanos busquen otras ofertas informativas siendo entonces los medios alternativos una opción. ―Digamos que la desconfianza que existe actualmente hace que los medios dominantes vean su credibilidad descender y que los medios alternativos, que proponen otra concepción de la información, vean su credibilidad ascender‖.48 46 http://www.antimilitaristas.org/article.php3?id_article=2606 (Vimos: 20 de Enero de 2008) 47 ―Información. Poder y ética en el siglo XXI‖, http://www.barcelona2004.org/esp/banco_del_conocimiento/documentos/ficha.cfm?idDoc=122 (Vimos: 18 de Enero de 2008). 48 Ribé Gloria, op. cit., p. 3 44