Endocrinologia II

David Espinoza Colonia
David Espinoza ColoniaEstudiante De Medicina Humana à InformatiSalud

Endocrinologia II

HIPOGONADISMO MASCULINO
– GnRh cada 90-120 min :liberacion de LH y FSH.
– LH: (+)c. Leydig
– T.:(-)LH y GnRH
– Estradiol:(-) GnRH
– B. túbulo seminífero
– FSH→C. Sertoli
– Produce líq. Testicular, proteína fijadora de andrógeno e inhibina
– Inhibina sólo (-) la secr. de FSH y no a la LH.
 Testosterona(célula de Leydig).

DEFINICION HIPOGONADISMO:
 Síndrome con alteración de la producción de testosterona y formación de
espermatozoides.
 Antes de la pubertad (pre puberal) y después pubertad (post puberal).
 Completa, parcial o resistencia a andrógenos.
HIPOGONADISMO MASCULINO:
 Libido disminuído
 Fatiga, ambición y agresividad disminuido.
 Afecto y concentracióndisminuido.
 Masa y fuerza muscular.
 Hábitoginecoide
 Osteoporosis
 Barba y vello corporal
DIAGNÓSTICO
• Anamnesis y examen físico: Prepuberal o Postpuberal
• Testosterona sérica POR DEBAJO del rango normal
• Repetir la Testosterona a las 8 AM
• Gonadotropinas: Elevadas si es testicular, normal o baja en casos “centrales”
CAUSAS DE HIPOGONADISMO:
• CONGÉNITO
– Klinefelter
– Criptorquidia
– Sindroma de Noonan
– Distrofia muscular miotónica
– Anemia falciforme
– Sindrome de Kallman
•

ADQUIRIDO:
– Trauma
– Orquitis
– Autoinmunidad
– Quimioterapia
– Radioterapia
– Castración
– Hipogonadotrópico
– Prolactinoma
– Otrostumoreshipofisiarios / hipotalámicos

OTRAS CAUSAS DE HIPOGONADISMO:
• Hemocromatosis asociada a diabetes mellitus.
• Cirugía, craneofaringioma
• Trauma encéfalocraneano
• Idiopático
 Enfermedades crónicas severas: Cirrosis, uremia, malnutrición, SIDA
 Opiáceos crónicos: Ilícitos o prescriptos
 Anorexia nerviosa en hombres
 Stress severo (Terapia Intensiva
SINDROME DE KLINEFELTER
• Prepuberal intensidad variable desde proporciones eunucoides hasta consulta
por infertilidad.
• Medida pubis suelo mayor que pubis vertex, brazada no es mayor que talla,
poco desarrollo de caracteres sexuales secundarios.
• Libido variable, pene pequeño normal y testículos pequeños, ginecomastia,
azoospermia y gonadotropinas elevadas.
• Pared tubular fibosis, cromatina sexual positiva y cariotipo XXY.
TRATAMIENTO:
a) Primario y secundario es reposición de testosterona lesiones tubulares e
intersticiales irreversibles inyección IM conjugados de testosterona
propionato, enantato 100 a 250 mg cada 2 a 3 semanas.
b) Bromocriptina corrige oligoospermia de pacientes con hiperprolactinemia.
c) Deficiencia de FSH administración de citrato de clomifeno.
d) Hipogonadismo terciario se administra pulsatilGn-RH bombas de infusión.
TESTOSTERONA INYECTABLE:
 Enantato: 200 mg/dl cada dos semanas
 Cipionato: 100 y 200 mg/dl cada dos semanas
 Undecanoato: 1000 mg cada 12 a 15 semanas (Experimental)
 Propionato: De acción corta (24-48 hrs)
TESTOSTERONA PARCHES
 Todavía en el mercado
 Su uso está disminuyendo mucho desde la aparición de los gels y las cremas
 Irritación local 66%, despegamiento con sudor, uso obvio, rashes
 ANDRODERM: 2.5 y 5 mg hasta 10 mg/d
 TESTODERM: 4 y 5 mg hasta 10 mg/d
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL: Crisis Suprarrenal
Es la deficiencia de la secreción y acción de las hormonas producidas en la corteza y médula
suprarrenal.Siendo la más importante el cortisol.
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
Puede ser .
 Primaria (falla a nivel de la corteza suprarrenal)
 Secundaria:- Hipopituitarismo total
- Defecto de ACTH (Raro)
- Frenación de ACTH por administraciónprolongada de corticoides
 Terciaria (Deficiencia de CRF)
SINDROME DE INSUFICIENCIA SUPRARRENAL:
 Astenia- fatiga
 Perdida de peso
 Anorexia
 Hipoglicemia
 Dolor abdominal
 Vómitos
 diarreas
 Hipotensión
 Confusión – convulsiones-coma
Anemia normocitica
 Eosinofilia
 Linfocitosis
 hipoglicemia
 Hipercalcemia
I.Adrenal primaria
 Hiponatremia
 Hiperkalemia
CLASIFICACIÓN DE LOS SÍNDROMES POLIGLANDULARES AUTOINMUNES
DIAGNÓSTICO INSUFICIENCIA ADRENAL:
Niveles bajos de cortisol plásmático<5 ug/dl ( en el momento de estrés )
En estado de no estrés , en condiciones basales Cortisol (mañana) >10ug/dl
correlaciona un intacto eje Hipotálamo-hipófisis –adrenal
Test de ACTH
Excluye el diagnostico de insuficiencia adrenal un cortisol plásmático> 20 ug/dl
INSUFICIENCIA ADRENAL SECUNDARIA
 La aplopejia pituitaria es causada por una repentina hemorragia o infarto de la
glándula hipófisis.
 Los pacientes presentan cefalea severa asociados con signos y síntomas neuro oftalmológicos
( oftalmoplejia, diplopía , ptosis y midriasis ) y alteraciones del
estado mental”. La TAC debe ser el test considerado en el evento agudo y la RMN en el
evento subagudo”
 La descompresión quirúrgica por medio transesfenoidal es la terapia definitiva.
 “La Insuficiencia suprarrenal se puede diagnosticar si el cortisol sèrico , obtenido entre
la 06:00 y 08:00 horas es < 3 ug / dl ”.
 El Dx. de insuficiencia suprarrenal se realiza con prueba de estimulación de ACTH.
CRISIS SUPRARRENAL :
La crisis adrenal resulta de una exacerbación aguda de una insuficiencia adrenal
crónica.
Aguda debido a una hemorragia o complicaciones de la anticoagulaciòn.
Es la supresión brusca del tratamiento corticoide es la causa más común de
insuficiencia adrenal aguda.
RASGOS SUGESTIVOS DE INSUFICIENCIA DE CORTICOIDES:
SÍNTOMAS
SIGNOS
Debilidad y fatiga
Incremento de la hiperpigmentaciòn
Anorexia , náuseas y vómitos
Hipotensión postural
Dolor abdominal
Taquicardia
Artralgias y mialgias
Fiebre
Desvanecimiento postural
Disminución del vello corporal
Cefalea
Vitíligo
Alteración de la memoria
Rasgos de hipopitituarismo
Depresión
Amenorrea
Intolerancia al frío
TRATAMIENTO DE LA CRISIS ADRENAL
 Medidas urgentes
 Medidas de soporte
MEDIDAS URGENTES
 Asegurar un acceso IV de gran calibre.
 Extracción de sangre para dosaje de glucosa , electrolitos , cortisol y ACTH. No esperar
los resultados de las pruebas de laboratorio.
 Administrar grandes volumenes( 2– 3 Lt.) de ClNa9% o dextrosa 5% con electrolitos
tan ràpido como sea posible. No usar soluciones hipotònicas ya que pueden causar
màs hiponatremia.
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA ADRENAL CRONICA PRIMARIA
REEMPLAZO DE GLUCOCORTICOIDES :
 Dexametasona 0.5 mg ( 0.25 – 0.75 ) o prednisona 5 mg ( 2.5 – 7.5 ) a la hora de
acostarse a fin de suprimir la secreciòn de ACTH a primera hora de la mañana.
 Terapia alternativa hidrocortisona 15 - 20 mg a las 8 am y 10 – 15 mg a las 4 pm.
 Monitorizar síntomas clínicos y ACTH plasmático en las mañanas.
REMPLAZO DE MINERALOCORTICOIDES :
1. Fluorocortisona 0.1 mg ( 0.05 - 0.2 )vía oral.
2. Liberal saltintake.
3. Monitorizar PA y pulso, edema, potasio sèrico y actividad de renina
REMPLAZO DE ANDROGENOS :
1. Dehidroepiandrosterona 25 – 50 mg oral en mujeres.
SÍNDROME DE CUSHING
FISIOPATOLOGIA
 Lesiones cutáneas: estrías violáceas por atrofia cutánea y disminución de las fibras
elásticas , eritrosis facial y fragilidad capilar.
 Amiotrofia en raíces de miembros y pantorrillas.
 Osteoporosis trastornos proteícos
SINDROME DE CUSHING ENDOGENO:
ENFERMEDAD DE CUSHING
 Se debe a un tumor en la glándula pituitaria. Estos pequeños tumores pueden hacer
que las glándulas suprarrenales, que se encuentran cerca de los riñones, produzcan
demasiado cortisol.
Usualmente no son cancerosos.
CUSHING ECTOPICO
Surge de la producción autónoma de ACTH o CRH a partir de enfermedades tumorales
extrahipofisiarias.
Carcinomas bronquiales
feocromocitomas
Tumores de timo, páncreas , ovario
SC SUPRARRENAL
 Causado por un tumor suprarrenal o por hiperplasia nodular suprarrenal.
 Asociado con niveles de ACTH suprimidos.
TEST INICIALES RECOMENDADOS
 Cortisol libre en orina de 24 horas(2min)
 Cortisol salival nocturno(2 med)
 Test de supresión nocturna con 1mg de dexametasona.
 Test largo con dosis baja de dexametasona (2mg/d/48h)
TEST DE DEXAMETASONA 1MG
 Se basa en que en el sd de cushingendogeno hay una falta de supresión cuando se
administran bajas dosis de corticoides.
 Se administra 1mg de dexametasona entre las 23y 24 hs, y se dosa el cortisol
plasmatico entre las 8 y 9am.
 CORTISOL <1,8ug/dl(50mmol/l)
 S: 95%
 E: 80%
Exámenes Bioquímicos No Invasivos:
 ACTH plasmática basal
La muestra puede tomarse en cualquier momento ya que la disminución normal
nocturna de ACTH y cortisol se han perdido en el Sd. Cushing.
 ACTH suprimido (<5 pg/ml) identifica a las etiologías ACTH independiente.
 ACTH normal o elevado (>15 pg/ml) es consistente con un tumor productor de ACTH.
 No se distingue entre Enfermedad de Cushing y Ectópico.
TECNICAS DE IMAGEN:
 TAC ABDOMINAL
 RM HIPÓFISIS
 TAC TORAX
 Scintigrafia In-pentreotide : localización tumores secretantes ACTH ectópico.
 Tomografiaemision de Positrones: diferencia masas adrenales benignas de malignas.
TRATAMIENTO :
 De primera línea : Quirúrgico
 Tasa de éxito cerca 90 % (42 – 90%)
 “En manos de cirujanos sin experiencia la tasa de éxito (curación) puede llegar a cero”
 Diferencia en estudios según el No. de cirujanos que participan (ideal que sea 1).
KETOCONAZOL:
 Antimicotico derivado del imidazol, inhibidor de sn de esteroides suprarenales y
gonadales.
 Inhibe fragmentación de las cadenas colaterales del colesterol y a las enzimas
P450c17, C17,20liasa, 3Bohesteroide deshidrogenasa y y P450C11 a dosis altas
 También inhibe secreción de ACTH a dosis terapeúticas
 Se usa en Sd de Cushing de diversas etiologías dosis de 200 a 1200 mg/dìa
produciendo mejoría clínica impresionante en algunos sujetos.
 EC: cefalea, sedación, nauseas, vómitos, ginecosmatia, disminucion de libido,
hepatotoxicidad, teratogénico.
CRITERIOS DE REMISIÓN:
 Post Qx persiste la pérdida del ritmo secreción
 Cortisol plasmático es predictor de remisión (5-14 días (varios),
recomendación es 10 –12 días) un nadir de 7.5 ug/dl (207 nmol/L)
 Los Niveles de cortisol son muy variables en el PO inmediato (24 Hrs) Puede
haber incremento nivel C.
 Prestar atención nivel de cortisol 6.4 ug/dl a 24 Hrs PO y 17.5 ug/d a los 10-12
días
 Nivel detectable de cortisol no siempre se asocia a fracaso en Tto. Nivel
indetectable pueden recurrir.

Contenu connexe

Tendances(20)

Insuficiencia adrenal relativaInsuficiencia adrenal relativa
Insuficiencia adrenal relativa
Guillermo Beltrán Ríos1.5K vues
Sindrome de cushingSindrome de cushing
Sindrome de cushing
eddynoy velasquez1.1K vues
Endocrino repaso 2004 2005Endocrino repaso 2004 2005
Endocrino repaso 2004 2005
deysiaduviri160 vues
Fisiopatologia   suprarrenal usjb 2010Fisiopatologia   suprarrenal usjb 2010
Fisiopatologia suprarrenal usjb 2010
sextociclopnpmedicina7.1K vues
Sindrome de CushingSindrome de Cushing
Sindrome de Cushing
eddynoy velasquez1.5K vues
Insuficiencia suprarrenalInsuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
Micaela Romero8K vues
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
ciscovi1.7K vues
Enfoque hipercortisolismoEnfoque hipercortisolismo
Enfoque hipercortisolismo
Alejandro Roman-Gonzalez1.2K vues
Hipercortisolismo Hipercortisolismo
Hipercortisolismo
Pepe Pineda1.6K vues
Patología quirurgica suprarrenalPatología quirurgica suprarrenal
Patología quirurgica suprarrenal
rosa romero2.7K vues
Enfermedad suprarenalEnfermedad suprarenal
Enfermedad suprarenal
evidenciaterapeutica.com5.1K vues
Sindrome de cushing Sindrome de cushing
Sindrome de cushing
eddynoy velasquez668 vues
Fpato hiperfuncion corteza supFpato hiperfuncion corteza sup
Fpato hiperfuncion corteza sup
viviana carrillo530 vues
Síndrome De Cushing o HipercortisolismoSíndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Edwin Daniel Maldonado Domínguez14.5K vues
Cushing Cushing
Cushing
eddynoy velasquez755 vues
Enfermedad glandulas suprarenales okEnfermedad glandulas suprarenales ok
Enfermedad glandulas suprarenales ok
eddynoy velasquez751 vues
Hiperprolactinemia CrisHiperprolactinemia Cris
Hiperprolactinemia Cris
Cristián Araya3.7K vues

En vedette(9)

NefrologiaNefrologia
Nefrologia
David Espinoza Colonia1.7K vues
Sindromes mielodisplasicosSindromes mielodisplasicos
Sindromes mielodisplasicos
ALlie Contreras922 vues
Hematologia.Hematologia.
Hematologia.
David Espinoza Colonia2.3K vues
Sindromes mielodisplasicosSindromes mielodisplasicos
Sindromes mielodisplasicos
Christian Jimenez3.2K vues
Sindromes MielodisplasicosSindromes Mielodisplasicos
Sindromes Mielodisplasicos
Mariola Monterde4.1K vues
Síndrome MielodisplásicoSíndrome Mielodisplásico
Síndrome Mielodisplásico
Omar Felipe Alemán Ortiz14.7K vues
Sindromes MielodisplásicosSindromes Mielodisplásicos
Sindromes Mielodisplásicos
cursobianualMI17.9K vues

Similaire à Endocrinologia II

Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushingEliana Muñoz
44.9K vues27 diapositives
6 SIND CUSHING.ppt6 SIND CUSHING.ppt
6 SIND CUSHING.pptCardano2
18 vues57 diapositives
Insuficiencia Adrenal Dra FloresInsuficiencia Adrenal Dra Flores
Insuficiencia Adrenal Dra FloresMarcos
4.2K vues44 diapositives
5. semio adrenal5. semio adrenal
5. semio adrenalAnchi Hsu XD
3.6K vues62 diapositives

Similaire à Endocrinologia II(20)

Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
Eliana Muñoz44.9K vues
6 SIND CUSHING.ppt6 SIND CUSHING.ppt
6 SIND CUSHING.ppt
Cardano218 vues
Patología SuprarrenalPatología Suprarrenal
Patología Suprarrenal
Juan Carlos Hernández Santos16.2K vues
5. semio adrenal5. semio adrenal
5. semio adrenal
Anchi Hsu XD3.6K vues
Corteza suprarrenalCorteza suprarrenal
Corteza suprarrenal
Andres Romero Espinosa606 vues
Corteza suprarrenalCorteza suprarrenal
Corteza suprarrenal
Andres Romero Espinosa639 vues
ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTESADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTES
ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTES
jvallejoherrador5.5K vues
Enfermedades suprarrenalesEnfermedades suprarrenales
Enfermedades suprarrenales
Erendira López1.3K vues
Enfermedad y Síndrome de CushingEnfermedad y Síndrome de Cushing
Enfermedad y Síndrome de Cushing
Mauricio Jaime 13.8K vues
Tec graveTec grave
Tec grave
Flor Huanambal Guevara925 vues
Sindrome de cushing Sindrome de cushing
Sindrome de cushing
eddynoy velasquez5.3K vues
(2022-05-03) Corticoterapia (PPT).pptx(2022-05-03) Corticoterapia (PPT).pptx
(2022-05-03) Corticoterapia (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II416 vues
Clase 13 SuprarrenalesClase 13 Suprarrenales
Clase 13 Suprarrenales
Dr Renato Soares de Melo3.3K vues
SuprarenalSuprarenal
Suprarenal
Valery Salvatierra93 vues
Enfermedades de la hipofisis okEnfermedades de la hipofisis ok
Enfermedades de la hipofisis ok
eddynoy velasquez2K vues
Enfermedades de la hipofisis Enfermedades de la hipofisis
Enfermedades de la hipofisis
eddynoy velasquez1.6K vues
1claseadrenal.pdf1claseadrenal.pdf
1claseadrenal.pdf
Jefren Dalios8 vues

Plus de David Espinoza Colonia

Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis AgudaDavid Espinoza Colonia
25.7K vues28 diapositives
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojoDavid Espinoza Colonia
9.6K vues17 diapositives

Plus de David Espinoza Colonia(20)

Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
David Espinoza Colonia25.7K vues
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
David Espinoza Colonia5.6K vues
Apendicitis - cirugía Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía
David Espinoza Colonia16.3K vues
Drenaje quirúrgico - fiebre postQDrenaje quirúrgico - fiebre postQ
Drenaje quirúrgico - fiebre postQ
David Espinoza Colonia11.3K vues
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
David Espinoza Colonia9.6K vues
Manejo en el servicio de urgenciaManejo en el servicio de urgencia
Manejo en el servicio de urgencia
David Espinoza Colonia1.2K vues
Fracturas de cóndilo mandibularFracturas de cóndilo mandibular
Fracturas de cóndilo mandibular
David Espinoza Colonia6.1K vues
Epistaxis. estado actualEpistaxis. estado actual
Epistaxis. estado actual
David Espinoza Colonia1.3K vues
Enfermedad de rendú osler-weberEnfermedad de rendú osler-weber
Enfermedad de rendú osler-weber
David Espinoza Colonia893 vues
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
David Espinoza Colonia1.9K vues
Infeccion urinaria en el embarazoInfeccion urinaria en el embarazo
Infeccion urinaria en el embarazo
David Espinoza Colonia35K vues
Nefrología cto 8Nefrología cto 8
Nefrología cto 8
David Espinoza Colonia41.4K vues
Semiologia generalSemiologia general
Semiologia general
David Espinoza Colonia9.5K vues
Seemiologia suuros 8edicionSeemiologia suuros 8edicion
Seemiologia suuros 8edicion
David Espinoza Colonia500 vues
Endocrinologia IVEndocrinologia IV
Endocrinologia IV
David Espinoza Colonia900 vues
Endocrinologia IIIEndocrinologia III
Endocrinologia III
David Espinoza Colonia1.4K vues
Endocrinologia IEndocrinologia I
Endocrinologia I
David Espinoza Colonia886 vues
Resumen de cardiologiaResumen de cardiologia
Resumen de cardiologia
David Espinoza Colonia4K vues
Hematologia amirHematologia amir
Hematologia amir
David Espinoza Colonia3.1K vues
Patología IIIPatología III
Patología III
David Espinoza Colonia420 vues

Dernier(20)

GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.ppt
sfrrescl16 vues
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II61 vues
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye5 vues
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Jhan Saavedra Torres 7 vues
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología55 vues
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Juan Rodrigo Tuesta-Nole24 vues
PresentaciónPresentación
Presentación
ibeth cb7 vues
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASESALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES
Juan Rodrigo Tuesta-Nole6 vues
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
MariaIsabelDurnClaro7 vues
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 vues
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023 Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Jhan Saavedra Torres 16 vues
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II14 vues
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
Nivea Freitas6 vues

Endocrinologia II

  • 1. HIPOGONADISMO MASCULINO – GnRh cada 90-120 min :liberacion de LH y FSH. – LH: (+)c. Leydig – T.:(-)LH y GnRH – Estradiol:(-) GnRH – B. túbulo seminífero – FSH→C. Sertoli – Produce líq. Testicular, proteína fijadora de andrógeno e inhibina – Inhibina sólo (-) la secr. de FSH y no a la LH.  Testosterona(célula de Leydig). DEFINICION HIPOGONADISMO:  Síndrome con alteración de la producción de testosterona y formación de espermatozoides.  Antes de la pubertad (pre puberal) y después pubertad (post puberal).  Completa, parcial o resistencia a andrógenos. HIPOGONADISMO MASCULINO:  Libido disminuído  Fatiga, ambición y agresividad disminuido.  Afecto y concentracióndisminuido.  Masa y fuerza muscular.  Hábitoginecoide  Osteoporosis  Barba y vello corporal DIAGNÓSTICO • Anamnesis y examen físico: Prepuberal o Postpuberal • Testosterona sérica POR DEBAJO del rango normal • Repetir la Testosterona a las 8 AM • Gonadotropinas: Elevadas si es testicular, normal o baja en casos “centrales” CAUSAS DE HIPOGONADISMO: • CONGÉNITO – Klinefelter – Criptorquidia – Sindroma de Noonan – Distrofia muscular miotónica – Anemia falciforme – Sindrome de Kallman
  • 2. • ADQUIRIDO: – Trauma – Orquitis – Autoinmunidad – Quimioterapia – Radioterapia – Castración – Hipogonadotrópico – Prolactinoma – Otrostumoreshipofisiarios / hipotalámicos OTRAS CAUSAS DE HIPOGONADISMO: • Hemocromatosis asociada a diabetes mellitus. • Cirugía, craneofaringioma • Trauma encéfalocraneano • Idiopático  Enfermedades crónicas severas: Cirrosis, uremia, malnutrición, SIDA  Opiáceos crónicos: Ilícitos o prescriptos  Anorexia nerviosa en hombres  Stress severo (Terapia Intensiva SINDROME DE KLINEFELTER • Prepuberal intensidad variable desde proporciones eunucoides hasta consulta por infertilidad. • Medida pubis suelo mayor que pubis vertex, brazada no es mayor que talla, poco desarrollo de caracteres sexuales secundarios. • Libido variable, pene pequeño normal y testículos pequeños, ginecomastia, azoospermia y gonadotropinas elevadas. • Pared tubular fibosis, cromatina sexual positiva y cariotipo XXY. TRATAMIENTO: a) Primario y secundario es reposición de testosterona lesiones tubulares e intersticiales irreversibles inyección IM conjugados de testosterona propionato, enantato 100 a 250 mg cada 2 a 3 semanas. b) Bromocriptina corrige oligoospermia de pacientes con hiperprolactinemia. c) Deficiencia de FSH administración de citrato de clomifeno. d) Hipogonadismo terciario se administra pulsatilGn-RH bombas de infusión. TESTOSTERONA INYECTABLE:  Enantato: 200 mg/dl cada dos semanas  Cipionato: 100 y 200 mg/dl cada dos semanas  Undecanoato: 1000 mg cada 12 a 15 semanas (Experimental)  Propionato: De acción corta (24-48 hrs) TESTOSTERONA PARCHES  Todavía en el mercado  Su uso está disminuyendo mucho desde la aparición de los gels y las cremas  Irritación local 66%, despegamiento con sudor, uso obvio, rashes  ANDRODERM: 2.5 y 5 mg hasta 10 mg/d  TESTODERM: 4 y 5 mg hasta 10 mg/d
  • 3. INSUFICIENCIA SUPRARRENAL: Crisis Suprarrenal Es la deficiencia de la secreción y acción de las hormonas producidas en la corteza y médula suprarrenal.Siendo la más importante el cortisol. INSUFICIENCIA SUPRARRENAL Puede ser .  Primaria (falla a nivel de la corteza suprarrenal)  Secundaria:- Hipopituitarismo total - Defecto de ACTH (Raro) - Frenación de ACTH por administraciónprolongada de corticoides  Terciaria (Deficiencia de CRF) SINDROME DE INSUFICIENCIA SUPRARRENAL:  Astenia- fatiga  Perdida de peso  Anorexia  Hipoglicemia  Dolor abdominal  Vómitos  diarreas  Hipotensión  Confusión – convulsiones-coma Anemia normocitica  Eosinofilia  Linfocitosis  hipoglicemia  Hipercalcemia I.Adrenal primaria  Hiponatremia  Hiperkalemia CLASIFICACIÓN DE LOS SÍNDROMES POLIGLANDULARES AUTOINMUNES
  • 4. DIAGNÓSTICO INSUFICIENCIA ADRENAL: Niveles bajos de cortisol plásmático<5 ug/dl ( en el momento de estrés ) En estado de no estrés , en condiciones basales Cortisol (mañana) >10ug/dl correlaciona un intacto eje Hipotálamo-hipófisis –adrenal Test de ACTH Excluye el diagnostico de insuficiencia adrenal un cortisol plásmático> 20 ug/dl INSUFICIENCIA ADRENAL SECUNDARIA  La aplopejia pituitaria es causada por una repentina hemorragia o infarto de la glándula hipófisis.  Los pacientes presentan cefalea severa asociados con signos y síntomas neuro oftalmológicos ( oftalmoplejia, diplopía , ptosis y midriasis ) y alteraciones del estado mental”. La TAC debe ser el test considerado en el evento agudo y la RMN en el evento subagudo”  La descompresión quirúrgica por medio transesfenoidal es la terapia definitiva.  “La Insuficiencia suprarrenal se puede diagnosticar si el cortisol sèrico , obtenido entre la 06:00 y 08:00 horas es < 3 ug / dl ”.  El Dx. de insuficiencia suprarrenal se realiza con prueba de estimulación de ACTH. CRISIS SUPRARRENAL : La crisis adrenal resulta de una exacerbación aguda de una insuficiencia adrenal crónica. Aguda debido a una hemorragia o complicaciones de la anticoagulaciòn. Es la supresión brusca del tratamiento corticoide es la causa más común de insuficiencia adrenal aguda. RASGOS SUGESTIVOS DE INSUFICIENCIA DE CORTICOIDES: SÍNTOMAS SIGNOS Debilidad y fatiga Incremento de la hiperpigmentaciòn Anorexia , náuseas y vómitos Hipotensión postural Dolor abdominal Taquicardia Artralgias y mialgias Fiebre Desvanecimiento postural Disminución del vello corporal Cefalea Vitíligo Alteración de la memoria Rasgos de hipopitituarismo Depresión Amenorrea Intolerancia al frío TRATAMIENTO DE LA CRISIS ADRENAL  Medidas urgentes  Medidas de soporte MEDIDAS URGENTES  Asegurar un acceso IV de gran calibre.  Extracción de sangre para dosaje de glucosa , electrolitos , cortisol y ACTH. No esperar los resultados de las pruebas de laboratorio.  Administrar grandes volumenes( 2– 3 Lt.) de ClNa9% o dextrosa 5% con electrolitos tan ràpido como sea posible. No usar soluciones hipotònicas ya que pueden causar màs hiponatremia.
  • 5. TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA ADRENAL CRONICA PRIMARIA REEMPLAZO DE GLUCOCORTICOIDES :  Dexametasona 0.5 mg ( 0.25 – 0.75 ) o prednisona 5 mg ( 2.5 – 7.5 ) a la hora de acostarse a fin de suprimir la secreciòn de ACTH a primera hora de la mañana.  Terapia alternativa hidrocortisona 15 - 20 mg a las 8 am y 10 – 15 mg a las 4 pm.  Monitorizar síntomas clínicos y ACTH plasmático en las mañanas. REMPLAZO DE MINERALOCORTICOIDES : 1. Fluorocortisona 0.1 mg ( 0.05 - 0.2 )vía oral. 2. Liberal saltintake. 3. Monitorizar PA y pulso, edema, potasio sèrico y actividad de renina REMPLAZO DE ANDROGENOS : 1. Dehidroepiandrosterona 25 – 50 mg oral en mujeres. SÍNDROME DE CUSHING FISIOPATOLOGIA  Lesiones cutáneas: estrías violáceas por atrofia cutánea y disminución de las fibras elásticas , eritrosis facial y fragilidad capilar.  Amiotrofia en raíces de miembros y pantorrillas.  Osteoporosis trastornos proteícos SINDROME DE CUSHING ENDOGENO: ENFERMEDAD DE CUSHING  Se debe a un tumor en la glándula pituitaria. Estos pequeños tumores pueden hacer que las glándulas suprarrenales, que se encuentran cerca de los riñones, produzcan demasiado cortisol. Usualmente no son cancerosos. CUSHING ECTOPICO Surge de la producción autónoma de ACTH o CRH a partir de enfermedades tumorales extrahipofisiarias. Carcinomas bronquiales feocromocitomas Tumores de timo, páncreas , ovario SC SUPRARRENAL  Causado por un tumor suprarrenal o por hiperplasia nodular suprarrenal.  Asociado con niveles de ACTH suprimidos. TEST INICIALES RECOMENDADOS  Cortisol libre en orina de 24 horas(2min)  Cortisol salival nocturno(2 med)  Test de supresión nocturna con 1mg de dexametasona.  Test largo con dosis baja de dexametasona (2mg/d/48h) TEST DE DEXAMETASONA 1MG  Se basa en que en el sd de cushingendogeno hay una falta de supresión cuando se administran bajas dosis de corticoides.  Se administra 1mg de dexametasona entre las 23y 24 hs, y se dosa el cortisol plasmatico entre las 8 y 9am.  CORTISOL <1,8ug/dl(50mmol/l)  S: 95%  E: 80%
  • 6. Exámenes Bioquímicos No Invasivos:  ACTH plasmática basal La muestra puede tomarse en cualquier momento ya que la disminución normal nocturna de ACTH y cortisol se han perdido en el Sd. Cushing.  ACTH suprimido (<5 pg/ml) identifica a las etiologías ACTH independiente.  ACTH normal o elevado (>15 pg/ml) es consistente con un tumor productor de ACTH.  No se distingue entre Enfermedad de Cushing y Ectópico. TECNICAS DE IMAGEN:  TAC ABDOMINAL  RM HIPÓFISIS  TAC TORAX  Scintigrafia In-pentreotide : localización tumores secretantes ACTH ectópico.  Tomografiaemision de Positrones: diferencia masas adrenales benignas de malignas. TRATAMIENTO :  De primera línea : Quirúrgico  Tasa de éxito cerca 90 % (42 – 90%)  “En manos de cirujanos sin experiencia la tasa de éxito (curación) puede llegar a cero”  Diferencia en estudios según el No. de cirujanos que participan (ideal que sea 1). KETOCONAZOL:  Antimicotico derivado del imidazol, inhibidor de sn de esteroides suprarenales y gonadales.  Inhibe fragmentación de las cadenas colaterales del colesterol y a las enzimas P450c17, C17,20liasa, 3Bohesteroide deshidrogenasa y y P450C11 a dosis altas  También inhibe secreción de ACTH a dosis terapeúticas  Se usa en Sd de Cushing de diversas etiologías dosis de 200 a 1200 mg/dìa produciendo mejoría clínica impresionante en algunos sujetos.  EC: cefalea, sedación, nauseas, vómitos, ginecosmatia, disminucion de libido, hepatotoxicidad, teratogénico. CRITERIOS DE REMISIÓN:  Post Qx persiste la pérdida del ritmo secreción  Cortisol plasmático es predictor de remisión (5-14 días (varios), recomendación es 10 –12 días) un nadir de 7.5 ug/dl (207 nmol/L)  Los Niveles de cortisol son muy variables en el PO inmediato (24 Hrs) Puede haber incremento nivel C.  Prestar atención nivel de cortisol 6.4 ug/dl a 24 Hrs PO y 17.5 ug/d a los 10-12 días  Nivel detectable de cortisol no siempre se asocia a fracaso en Tto. Nivel indetectable pueden recurrir.