Publicité

indicadores para analisis urbano

6 Feb 2023
Publicité

Contenu connexe

Publicité

indicadores para analisis urbano

  1. ACCESO Y CIRCULACION UMSS FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT CARRERA DE ARQUITECTURA G - 1 DOC.: ARQ. OCAMPO PEDRO N ESC: 1:900 2 1 3 4 Ingreso y salida de Obras Publicas - Acceso vehicular En los accesos y circulaciones hay un sobre posición de circulaciones tanto peatonal y vehicular, los parqueos son imprevistos y desordenados, el acceso por la parte de la C/Jordan es uno de los más conflictivos para ingreso vehicular ya que no existe semáforo ni señalización, la puerta es conflictiva por que no existen parqueos adecuados para estos vehículos. 3 4 Acceso de Ingreso y salida de Alumbrado Publico de personal obrero (as) Este sector de la Av. Juana Azurduy exclusivamente esta acera es poco transitada por las personas, ya sea por la presencia de indigentes que conviven al frente de la misma. 2 Existen conflictos vehiculares al acceso principal de Obras Publicas, por no existir parqueos adecuados 1 REFERENCIAS ACCESOS VEHICULAR ACCESOS PEATONALES CONSTRUCCIONES FLUJO VEHICULAR FLUJO PEATONAL SENTIDOS AREAS DE CONFLICTO VIAS DE SERVICIO VIAS COLECTORAS VIAS ESTRUCTURANTES CONGESTION VEHICULAR CIRCULACION PEATONAL ANALISIS Existen dos accesos vehiculares al terreno, solo uno de los dos funciona exclusivamente para los vehículos, este acceso no abastece a la cantidad de vehículos que parquean al interior del predio. Actualmente el manzano posee todos los servicios básicos, esta ubicado al lado Este del Río Rocha sobre la Av. Juana Azurduy de Padilla el cual podría |ser un factor favorable al momento de diseñar el proyecto, los límites están bien definidos teniendo un muro perimetral establecido. CONCLUSION Existen dos accesos vehiculares al terreno, solo uno de los dos funciona exclusivamente para los vehículos, este acceso no abastece a la cantidad de vehículos que parquean al interior del predio. No existe conflicto al ingreso principal peatonal ya que tiene un gran espacio de recepción y distribución hacia las oficinas donde el flujo peatonal es liviano, pero si podemos criticar que existe un conflicto de circulación vehicular y peatonal al interior del predio, Porque las vías no están definidas donde el vehículo y las personas transitan por el mismo camino y esto puede causar accidentes a las personas que circulan. Existen conflictos de ingreso vehicular al predio ya que la puerta de ingreso se encuentra parqueos inadecuados. El terreno esta ubicado cerca de dos Av. importantes: la Heroinas y la Huayna Kapac que son las estructurantes y de mayor flujo vehicular (publico, privado), el cual nos ayudara a poder emplazar y diseñar los ingresos al equipamiento, con mejor relación con el Río Rocha. OBJETIVO Determinar el grado de influencia vehicular en el predio y en qué forma y grado afecta a los ambientes para determinar alternativas de solución de diseño. Por falta de parqueos los vehículos estacionan a un lado de la calle ocasionando congestionamiento vehicular en calles aledañas interfiriendo la libre circulación DE 4 CARRILES ORGANIZACION DE SERVICIOS SOCIALES VIA PUBLICA RESIDENCIAS 3,2 12 2 2 PERFIL TRANSVERSAL C./JORDAN No existen rampas para el acceso para discapacitados DE 2 CARRILES OBRAS PUBLICAS VIA PUBLICA PERFIL TRANSVERSAL C./AVAROA 3,3 8,5 2 VIVIENDAS 1 2 8 1,2 8 2 8 2 RIO ROCHA VIA DE 2 CARRILES VIA DE 2 CARRILES VIA DE 2 CARRILES VIA PUBLICA VIAPUBLICA SERVICIO SOCIAL 3 PERFIL TRANSVERSAL AV JUANA AZURDUY 31.20 Mts. E D W I N 1 E D W I N 1 E D W I N 1 E D W I N 1 E D W I N 1 E D W I N 1 Por falta de parqueos los vehículos estacionan a un lado de la Av. Juana Azurdy de Padilla Por falta de gestion medio ambiental el rio Rocha se encuentra con un aspecto desagradable para la población 3 2 1 En varios tramos de la vía se reduce el ancho de la acera el cual es un peligropara el peatón por que se obligado a transitar por la calle 4 2 8,5 2 PERFIL TRANSVERSAL C./SANTIVAÑEZ VIVIENDAS OBRAS PUBLICAS DE 2 CARRILES VIA PUBLICA VIA PUBLICA ANALISIS DE SITIO 4 ARQ. BAZOBERRY GUILLERMO ARQ. UGARTE JAIME EST.: Barrientos pinto esteban JUAREZ ZERDA ELVIS
  2. UMSS L HABITAT FACULTAD CARRERA DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DE DE ARQUITECTURA POLITICAS DE INTERVENCION URBANA TEMA PROBLEMA POLITICA OBJETIVOS ACCIONES PROPUESTA 1. FUNCIONES URBANAS El centro urbano tiene una alta concentración de funciones, actividades y equipamientos, los cuales son incompatibles que aglomera a la sociedad especialmente en el área de estudio donde los días de feria que genera una mayor afluencia de la población. Descentralizacion de actividades y funciones urbanas Descentralizar las actividades y funciones urbanas - Desconcentración de equipamientos urbanos - Facilitar el acceso a los equipamientos. - Crear nuevos núcleos de concentración equilibrada y homogénea. 2. CIRCULACIONES TRANSPORTE VIALIDAD. Alta congestión peatonal y vehicular del transporte público y privado en dias y horas pico por la concentración de funciones urbanas especialmente en los días de feria generando diferentes nudos conflictivos que causan problemas de circulación. Reordenamiento vial y del transporte publico y privado. Reordenar el transporte publico y privado por nuevas rutas alternas. - Reordenamiento de líneas de transporte público. - Creación de un transporte masivo - Mejoramiento de la estructura vial. 3. OCUPACIÓN DE SUELO Tugurizacion de espacios públicos y privados por la excesiva fragmentación de terrenos en el sector urbanos por ser un sector comercial impidiendo una buena ventilación e iluminación de los ambientes generando condiciones desfavorables. Uso racional de suelo. Usar el suelo de manera racional para las nuevas edificaciones. - Previsión de fragmentación de terrenos para futuras edificaciones. - Creación de nuevas normativas para futuras edificaciones. - Control de la densificación edificatoria 4. REDES DE SERVICIOS BASICOS Mala planificación de redes de servicios básicos, que se encuentran deterioradas y por falta de mantenimiento provoca el colapso de las tapas de alcantarillado generando olores nauseabundos que afecta a la salud de los habitantes. Renovación de la infraestructura de servicios básicos. Renovar la infraestructura de servicios básicos para su mejor funcionamiento. - Planificar a futuro nuevas redes. - Cambio del sistema de agua y alcantarillado. - Mantenimiento constante de las redes - Planificar a futuro un control riguroso al rio rocha 5. ESPACIOS PUBLICOS AREAS VERDES Falta de mejoramiento de espacios públicos y áreas verdes que se encuentran olvidados y deterioradas generando menor afluencia a estos espacios de uso público. Revitalización de espacios públicos y áreas verdes. Revitalizar los espacios públicos y áreas verdes descuidadas por las autoridades municipales. - Refaccionar los espacios públicos y áreas verdes. - Implementar nueva vegetación. - Mantenimiento constante de los espacios públicos y áreas verdes. 6. MEDIO AMBIENTE URBANO Contaminación acústica provocada por las bocinas de los vehículos y del ambiente a causa de los gases tóxicos emitidos por los vehículos y la acumulación de basuras diaria en el centro urbano. Mejoramiento de la calidad del medio ambiente urbano. Mejorar la calidad ambiental en el centro urbano de la ciudad. - Implementación de más contenedores de basura. - Renovar el parque automotor. - Normar el uso de la bocina. G - 1 ANALISIS URBANO DOC.: ARQ. OCAMPO PEDRO POLÍTICAS DE INTERVENCIÓN URBANA ARQ. BAZOBERRY GUILLERMO ARQ. UGARTE JAIME EST.: GALVEZ TERRAZAS MIGUEL A. JUAREZ ZERDA ELVIS
  3. UMSS L HABITAT FACULTAD CARRERA DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DE DE ARQUITECTURA PROGRAMACION URBANA Espacios de circulación y áreas verdes El mismo contara con áreas verdes de recreación pasiva, buscando dar al usuario sensaciones espaciales de comodidad, seguridad y confort. Nos permitirá condiciones ambientales naturales favorables tanto en el interior y exterior Los espacios colectivos de articulación serán abierto o semi abiertos con elementos verdes, elementos virtuales y cortinas de vegetación. Se utilizaran barreros vegetales en el lado sud - oeste del terreno para romper la direccionalidad de los vientos dominantes Terreno Se utilizara un porcentaje considerable de áreas verdes dando prioridad a la superficie natural Espacios receptores y acústicos Se planteará la creación de espacios receptores jerarquizando el ingreso principal, también se planteara vegetaciones en todas sus características creando barreras contra contaminación acústica, vientos y soleamiento. Se utilizaran barreras para la vegetación en las aceras. Se planteara la reutilización de las especie de vegetación que están en el terreno como también en el área verde, donde se lograran con dicha vegetación articulación jerarquización de espacios orientando trayectorias peatonales, amenizando las vistas, mediante la utilización de especies con atributos estéticos adecuados al terreno y al clima. También se propone nuevas especies de vegetación (alta, media y baja) para la reducción del impacto ambiental. DISEÑO URBANO G - 1 ARQ. OCAMPO PEDRO ARQ. BAZOBERRY GUILLERMO ARQ. UGARTE JAIME DOC.: EST.: GALVEZ TERRAZAS MIGUEL A. JUAREZ ZERDA ELVIS
  4. UMSS L HABITAT FACULTAD CARRERA DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DE DE ARQUITECTURA PROGRAMACION URBANA Vías vehiculares y peatonales Vehiculares: se conforma un acceso único para el recorrido vehicular al interior de los parqueos semisótano y públicos, relacionado con la vía circundante al predio. También se implementara las señalizaciones necesarias al lugar. Peatonales: las circulaciones peatonales se realizaran a través de recorridos continúas, integrando los espacios o áreas verdes a través de tratamiento de la masa vegetal, conformando circuitos de acceso definidos. Se conformaran recorridos y atractivos visuales en la circulación, mediante el uso de ornamentos vegetales, vegetación alta y baja. Parqueos vehiculares Se planteara parqueos en semisótanos para administrativos. También se considerara parqueos públicos para la población en general y parqueos eventuales para el transporte público Áreas de articulación Tendrá una plaza cívica, el cual nos servirá como un gran espacio receptor y articulación, jerarquizando el ingreso principal; tendrá algunos espacios verdes. - El espacio exterior: estará conformado por recorridos peatonales que serán combinados con estares y tratamiento paisajístico generando espacios de confraternización. - Se incorporara el diseño de mobiliario urbano. - El diseño paisajístico propondrá el uso de diversos tipos de vegetación que proporcione dinamismo de forma, escala, y color durante todo el año. DISEÑO URBANO G - 1 ARQ. OCAMPO PEDRO ARQ. BAZOBERRY GUILLERMO ARQ. UGARTE JAIME DOC.: EST.: GALVEZ TERRAZAS MIGUEL A. JUAREZ ZERDA ELVIS
  5. UNA OFICINA CÉLULA ES UN ESPACIO CERRADO ESPECIALIZADAS PARA UNA PERSONA PRIVADA. LOS USUARIOS DESARROLLAN UN TRABAJO INDIVIDUAL QUE REQUIERE UN GRADO RELATIVAMENTE ALTO DE CONCENTRACIÓN. LAS OFICINAS CELULARES ESTÁN, POR LO TANTO, ORIENTADAS A FAVORECER LA CONCENTRACIÓN DE LA GENTEEN EL TRABAJO. ASUMIR LAS TAREAS ENCARGADAS POR SUS SUPERIORES, POR LOCUAL ELABORAN LAS PROPUESTAS DE LOS PLANES. Sentado en silla de trabajo CIRC. 1.00 uso decomputadora 0.60 0.50 0.70 0.70 0.60 1,5 7 0,78 1,39 2,37 hablando ACTIVIDADE S USUARIO S USUARIO CANTIDAD PRINCIPALES Elaboración de informes Informar al area administrativa SECUNDARIAS Tomar dictado y transcribirlos Manejo de correspondencia Redacción de correspondencia Oficinista Personal Administrativo 1 persona 1 a 2 personas, eventualmente RELACION FUNCIONAL EXTERIOR RELACION FUNCIONAL INTERIOR DIRECCION DE SECRETAR IA SALA DE REUNIÓ N BAÑ O OFICIN A CÉLUL A OFICIN A CÉLUL A OFICIN A CÉLUL A ARCHIV O TRABAJO DE LECTURA Y ESCRITU RA TRABAJO CON ORDENADO R OFICIN A CÉLUL A Relacion Directa Relacion Semidirecta Relacion Indirecta EQUIPO - MOBILIARIO DIMENSIONES ÁREA ÁREA TOTAL PARC. m2 PARC. m2 AREA CANTIDAD MOBILIARIO LARGO m. ANCHO m. ALTO m. m2 ÁREA USOm2 + CIRCULACION 15% TOTAL Silla giratoria c/brazos 0.65 0.65 1.10 Escritorio 1 1.80 0.86 0.75 1 Archivero Paneles de separacion Telefono Ordenador Impresora 1 0.65 0.40 1.50 2 1 1 1 0.42 1.11 1.53 1.55 1.55 0.26 2.64 2 0.90 1.16 3.55 2.06 Silla auxiliar 1 1.11 0.50 0.55 1.50 0.27 1.38 2.49 1.611 12.35 0.20 0.16 0.08 0.31 0.43 0.20 0.23 0.43 0.56 DESCRIPCION RECOMENDACIONES Según la normativa, desde cualquier sala destinada a permanencia habitual ha de poder accederse a una escalera situada a una distancia ≤= 30m. Por esto, las escaleras se disponen a 25m. De los límites del edificio y a 50 m. de separación entre sí. Usuario - Superficie útil de la oficina 1 especialista con necesidad de discreción (departamento de personal o exigencias especiales de concentración) aprox. 12m.2 DIMENSIONES Separ. entre ejes pilares Anchura pasillos de centro Anchura pasillos laterales Anchura del espacio Salas indiv. y multiples Normalmente Como max. Profundidad 3,75 - 7,50 m 9,25 m Separ. entre ejes vent. 1,00 - 3,25 m 6,00m 1,75 - 7,50 m 11,00 m 1,75 - 2,50 m 3,25m 1,50 - 2,00 m 2,50m 2,50 - 4,00 m 5,00m SISTEMAS ACABADOS INSTALACIONES ACONDICIONAMIENTO CONSTRUCTIVO INST. COMUNES INST. ESPECIAL ESTRUCTURAL □ □ □ □ ILUMINACION ARTIFICIAL Situar las luminarias respecto al puesto de trabajo de manera que la luz llegue al trabajador lateralmente. ILUMINACION NATURAL Si es posible, utilizar luz natural. Si con la luz natural no es suficiente, acompañar ésta con iluminación auxiliar. VENTILACION La renovación media del aire será de 30 m³ de aire limpio por hora y trabajador en caso de trabajos sedentarios en ambientes no calurosos ni contaminados por humo de tabaco. TEMPERATURA La temperatura deberá estar comprendida entre 23 - 25ºC en verano y en invierno entre 20 - 23ºC.La humedad relativa estará comprendida entre el 30 y el70% La estructura se diseñara para que el interior se pueda transformar con facilidad. La organización de las columnas debe facilitar la utilizacion de los modulos del mobiliario. La estructura de acero tiene la ventaja de permitir claros mas grandes que la de Hormigon. ASOLEAMIENTO Las fachadas pueden protegerse de los rayos solares mediante celosias o parasoles cuya posición puede modificarse endiversas epocas del año o diversas horas del dia. SEGURIDAD Construccion con materiales poco inflamables. El sitema constructivo con el que contara sera racionalizado. La eleccion de colores claros y neutros son idoneos, ya que es un ambiente donde se requiere una gran concentración. COLOR SENSACION DE DISTANCIA TEMPERATURA EFECTOS PSIQUICOS Verde Lejania Frio - Neutro Muy relajante- Reposo Azul Lejania Frio Relajante ORIENTACION La orientación mas adecuada es hacia el norte y nor-este. Aprovechando las visuales de interes. ILUMINACION ARTIFICIAL 500 LUX para las zonas de trabajo "standard" 750 LUX para zonas de dibujo tecnico. TOMA CORRIENTES TELECOMUNICACIONES Sistema de telefonia Sistema de informatica Intercomunicador INTERNET ILUMINACION NATURAL VENTILACION NATURAL CUANTIFICACION DE EQUIPO Y AREAS TECNOLOGICO USUARIOS Y TIPOS DE USO ERGONOMETRIA Y ANTROPOMETRÍA NORMATIVAS CONDICIONES ESPACIALES AMBIENTALES CONCEPTOS Y FUNCIONES FUNCIO Y ACTIVIDADES RELACION FUNCIONAL ESPACIOS DE TRABAJO INDIVIDUAL AMBIENT E : ESCRITORIO DEL ALCALDE MUNICIPAL LA ILUMINACION NATURAL PARA ESTE AMBIENTE SERA DIRECTA CON ELEMENTOS QUE PERMITAN GRADUAR ALINTERIOR. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES ILUMINACION NATURAL ILUMINACION ARTIFICIAL VENTILACIÓN Iluminacion general 500 lux Iluminaciones cercanas a ventanas 300 Lux Iluminacion natural, esta en relacion con la externa teniendo una constante del D=10% Aire fresco 10 m3/persona Orientacion noreste Renovacion de aire segun, salas de reunion por persona 20- 35 m3./Hr.cajas de 5,13 oficina individual 2,88 ORGANIZACION FUNCION QUE CUMPLE ESCALA RELACION ESPACIAL ORIENTACIÓN Nor - Este Semi abierto Concéntrico Administracion Individual N 0,5 1,7 1 3 UMSS FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT CARRERA DE ARQUITECTURA OG PROGRAMA ARQ. G - 1 ARQ. OCAMPO PEDRO ARQ. BAZOBERRY GUILLERMO ARQ. UGARTE JAIME DOC.: EST.:GALVEZ TERRAZAS MIGUEL A. FICHAS DE PR RAMACION
  6. SALAS DE REUNION AMBIENT E : Área destinada a reuniones de trabajo colectivas fuera del puesto de trabajo. Presenta diferentes configuraciones. La configuración de la sala de reuniones tiene mucho que ver en la efectividad de la reunión. Las mas adecuadas para el proyecto son: Montaje en mesa imperial Mesa rectangular sin espacio en el centro. Los puestos de trabajo se organizan alrededor de la mesa. Montaje en U Este tipo de Montaje consiste en mesas organizadas enforma de "U", dejando espacio en el centro. Los participantes ocupan la parte exterior de la formación. 3.100 8.100 Necesidades espaciales para reuniones informales Necesidades espaciales para reuniones formales TIPOS DE SALAS DE REUNIÓN El espacio mínimo existente en la parte posterior de la mesa debe ser de 0.46 0.60 m para la zona del asiento y posterior a esta debe existir una espacio de 0.76 m para la circulación. ACTIVIDADES USUARIOS USUARIO CANTIDAD 20 Personas PRINCIPALES Reunión Conferencia Grupos de Trabajo SECUNDARIAS Presentación Debates Coloquios Personal Administrativo Profesionales Directores Jefes Secretarios/as RELACION FUNCIONAL INTERIOR PLANTA LIBRE SALA DE REUNIONES BAÑOS ´ ADMINIS- TRACIÓN OFICINA ARCHIVO ZONA DE TRABAJO Relacion Directa Relacion Semidirecta Relacion Indirecta 0.6 0.6 4.3 0.6 0.6 circulación 0.8 0.8 0.8 MOBILIARIO En la fabricación de mesas para salas de juntas se recomienda que 1.1 2.7 el espacio mínimo destinado para cada persona sea de 0.61 0.71 m de; se debe garantizar que entre personas sentadas lateralmente, exista una distancia mínima de 0.30 0.41 m que permita la comodidad de los funcionarios y que elimine la interferencia visual generada al mirar hacia el lado. SISTEM AS ACABADOS CONSTRUCTIVO INST. COMUNES INST. ESPECIAL INSTALACIONE S ESTRUCTURAL VENTILACION ACONDICIONAMIENTO Se debe garantizar aproximadamente 30 m3 /h de aire por persona (actividad sedentaria), con el fin de extraer los bioefluentes humanos (olores) en áreas de no fumadores. TEMPERATURA La temperatura ambiente ideal recomendada cuando se trabaja sentado o se realiza una actividad moderada es 20 a 22° C. SEGURIDAD Se recomienda que los pisos sean antideslizantes e incombustibles y tengan un mecanismo de aislamiento del ruido. ORIENTACION La orientación mas adecuada es hacia el norte y nor-este. Aprovechando las visuales de interes. ASOLEAMIENTO Las fachadas pueden protegerse de los rayos solares mediante celosias o parasoles cuya posición puede modificarse en diversas epocas del año o diversas horas del dia. ILUMINACION NATURAL La iluminación natural por medio de ventanas es importante ya que esto ayuda a disminuir la fatiga visual. ILUMINACION ARTIFICIAL Debe prestarse especial atención al diseño de un sistema de iluminación regulable, que permita distintas alternativas en función de los usos posibles, reunión, presentación, conferencia, etc. SISTEMAS DE ILUMINACION SONIDO TELECOMUNICACIONES Sistema de telefonia Sistema de informatica Intercomunicador INTERNET El sitema constructivo con el que contara sera racionalizado. La iluminancia media sobre las mesas deben estar comprendidos entre 475 LUX y 525 LUX. TOMA CORRIENTES La organización de las columnas debe facilitar la utilizacion de los modulos del mobiliario. La estructura de acero tiene la ventaja de permitir claros mas grandes que la de Hormigon. EQUIPO - MOBILIARIO DIMENSIONES AREA CANTIDAD MOBILIARIO LARGO m.ANCHO m. ALTO m. m2 ÁREA ÁREA ÁREA TOTAL USO m2 PARC. m2 PARC. m2 + CIRCULACION 15% TOTAL Eqp. de conferencia telefónica 1 Mueble de apoyo 1 Equipo de sonido 1 Ordenador 1 0.23 0.43 0.56 Pantalla de proyección autom. 1 6.10 46.77 1.439 0.809 CUANTIFICACION DE EQUIPO Y AREAS TECNOLOGICO USUARIOS Y TIPOS DE USO ERGONOMETRIA Y ANTROPOMETRÍA NORMATIVAS CONDICIONES ESPACIALES AMBIENTALES CONCEPTOS Y FUNCIONES FUNCIO Y ACTIVIDADES RELACION FUNCIONAL DESCRIPCION DIMENSIONES RECOMENDACIONES Las mamparas móviles usadas para separar salas de reunión deben ser de fácil manipulación, y garantizar un aislamiento acústico de al menos 40 dB. Según la normativa, desde cualquier sala destinada a permanencia habitual ha de poder accederse a una escalera situada a una distancia ≤= 30m. Por esto, las escaleras se disponen a 25m. De los límites del edificio y a 50 m. de separación entre sí. Es prioritario que sean cercanas a los puntos de acceso y las circulaciones principales. La altura libre mínima de las salas de los centros de reunión, será de tres metros. DOTACION FUNCIONARIA (N) Hasta 20 personas Sobre 20 personas SUPERFICIE NETA (M2) 12 Dotacion funcionaria x 0.6 m2 DETERMINACION DE LA CAPACIDAD Tasa de ocupacion: 1,1 m2/ Persona REQUERIMIENTOS AMBIENTALES ILUMINACION NATURAL ILUMINACION ARTIFICIAL VENTILACIÓN LA ILUMINACION NATURAL PARA ESTE AMBIENTE SERA DIRECTA CON ELEMENTOS QUE PERMITAN GRADUAR ALINTERIOR. Orientacion noreste Renovacion de aire segun, salas de reunion por persona 20- 35 Iluminacion general 500 lux Iluminaciones cercanas a ventanas 300 Lux Iluminacion natural, esta en relacion con la externa teniendo una constante del D=10% Aire fresco 10 m3/persona ORGANIZACION FUNCION QUE CUMPLE ESCALA RELACION ESPACIAL ORIENTACIÓN Nor - Este Semi abierto Concéntrico Administracion Individual N 3,13 SALA DE REUNIONES ESCRITORIO DEL GOBERNADOR 1,18 1,55 0,4 0,7 0,8 UMSS FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT CARRERA DE ARQUITECTURA OG PROGRAMA ARQ. G - 1 ARQ. OCAMPO PEDRO ARQ. BAZOBERRY GUILLERMO ARQ. UGARTE JAIME DOC.: EST.:GALVEZ TERRAZAS MIGUEL A. FICHAS DE PR RAMACION
  7. 0,95 1,65 1,65 1,65 1.10 0.90 0.80 0.80 REFRIGERADOR 0.75 0.80 ESTANTE 1,4 0,9 0,6 1,2 1 COCINA 1,8 1,1 1 1,4 2,27 0, 9 0,76 0,95 1,29 2,46 Ambiente destinado al consumo de cafe, refrigerios y alimentos livianos. La ubicación sera de manera de oferta visual hacia el área de sociabilizacion y áreas exteriores. La circulación debera ser clara y ordenada, definido por el equipo. COCINA Ambiente destinado al preparado de alimentos ligeros y servido de los mismos mas refrigerios. La disposición del equipo debera ser claro y segun secuencia de preparado. ACTIVIDADE S USUARIO S USUARIO CANTIDAD PRINCIPALES - Comer - Conversar SECUNDARIAS - Lavar - Circular - Pedir -Autoprepararse el alimento - Funcionarios - 8 - 1 -Personal de servicio -Personal de servicio - 1 CAFETE RIA HAL L BAÑO S CONECTOR ES HALL PRINCIPAL OFICINA S RELACION FUNCIONAL EXTERIOR RELACION FUNCIONAL INTERIOR Relacion Directa Relacion Semidirecta Relacion Indirecta SERVID O AREA DE CONSUM O DEPOSI TO HALL PREPARA DO La utilización de sistema constructivo mixto, de lo tradicional evolucionada, y el racionalizado. Materiales, herramientas y mano de obra de que se adecuen para el espacio. Sistema estructural de masa activa, para la generacion de medianas luces, que tenga la capacidad de modular los espacion interiores. Deberan ser en su mayorias recubiertos de materiales ceràmicos para evitar la humedad en el area de preparado y en el de consumo revoque de yeso y pintura, con colores que transmitan la sensacion de tranquilidad y satisfacción. Instalaciones de agua potable, alcantarillado, desague pluvial e instalaciones eléctricas. - Debe de existir sistemas de ventilacion natural y mecánica en caso de no existir una abertura para la ventilacion natural. - Se instalaran sistemas sistemas de deteccion del humo para evitar los incendios. Asoleamiento en un 60% día SISTEM AS ACABADOS CONSTRUCTIVO INST. COMUNES INST. ESPECIAL INSTALACIONE S ESTRUCTURAL SEGURIDAD Uso de materiales incombustibles o resistentes al fuego. ILUMINACION ARTIFICIAL La iluminación artificial para este ambiente será directa y graduable, según las necesidades. TEMPERATURA La temperatura deberá brindar el confort ambiental adecuado para el usuario entre 22 a 24 grados. VENTILACION La ventilación será natural y única, permitiendo oxigenar y ventilar el ambiente constantemente. ILUMINACION NATURAL La iluminación natural para este ambiente será directa con elementos que permitan graduar al interior. ASOLEAMIENTO ACONDICIONAMIENTO ORIENTACION Preferiblemente orientacion sur este,para no perjudicar el trabajo por las tardes EQUIPO - MOBILIARIO DIMENSIONES LARGO m.ANCHO m. ALTO m. CANTIDAD AREA MOBILIARIO m2 ÁREA ÁREA ÁREA TOTAL USO m2 PARC. m2 PARC. m2 + CIRCULACION 30% TOTAL Mesas 55 - - 0.90 0.64 1.28 1.74 105.6m Sillas 1 14 0.50 0.50 1.10 0.25 0.4 0.1 17.5m Sillas 2 220 0.45 0.45 1.10 0.20 0.14 0.1 37.1m Barra 1 - - 0.90 0.64 11.2 7.17 37.1m 294.4 m 338.5 m2 4,09 Area de comsumo 1,15 COCINA TIPOS DE ESCALA ESC. INDIVIDUAL ESC. GRUPAL CATEGORIA DE USO : SEMIPÚBLICO 0.80 0.80 CUANTIFICACION DE EQUIPO Y AREAS TECNOLOGICO USUARIOS Y TIPOS DE USO ERGONOMETRIA Y ANTROPOMETRÍA NORMATIVAS CONDICIONES ESPACIALES AMBIENTALES CONCEPTOS Y FUNCIONES FUNCIO Y ACTIVIDADES RELACION FUNCIONAL AREA CAFETERIA AMBIENT E : 0,3 0,4 VENTILACION MEDIANTE UNA CAMPANA ESTRACTORA ENCIMA DE LA COCINA. SOLEAMIENTO ILUMINACION ARTIFICIAL VENTILACION NATURAL LA ILUMINACION NATURAL PARA ESTE AMBIENTE SERA DIRECTA CON ELEMENTOS QUE PERMITAN GRADUAR ALINTERIOR. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES ILUMINACION NATURAL ILUMINACION ARTIFICIAL VENTILACIÓN Orientacion noreste Renovacion de aire segun, salas de reunion por persona 20- 35 Iluminacion general 500 lux Iluminaciones cercanas a ventanas 300 Lux Iluminacion natural, esta en relacion con la externa teniendo una constante del D=10% Aire fresco 10 m3/persona ORGANIZACION FUNCION QUE CUMPLE ESCALA RELACION ESPACIAL ORIENTACIÓN Este Semi abierto Concéntrico Consumo Grupal N 4, 31 AREA DE CONSUMO COCINETA 3,95 4,05 CUARTO DE BASURA COCINETA BAÑO DAMAS 3,17 BAÑO VARONES 3,53 SNACK 0,9 CAFETERIA DEPOSITO REFRIGERADO 0,9 VESTIDOR DAMAS VESTIDOR VARONES CAJERO BAÑO DISCAPACITADOS UMSS FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT CARRERA DE ARQUITECTURA OG PROGRAMA ARQ. G - 1 ARQ. OCAMPO PEDRO ARQ. BAZOBERRY GUILLERMO ARQ. UGARTE JAIME DOC.: EST.:GALVEZ TERRAZAS MIGUEL A. FICHAS DE PR RAMACION
  8. BATERIA DE BAÑOS AMBIENT E : SECTOR El sector de servicio de apoyo con el proposito de colaborar un mejor desenvolvimiento para las actividades exclusivamente de higiene que se encuentra en áreas húmedas AMBIENTE Este ambiente esta destinado para satisfacer las necesidades fisiologicas de las personas que ingresaran dentro el ambiente ACTIVIDADE S USUARIO S USUARIO CANTIDAD PRINCIPALES Necesidades Biológicas Lavarse las manos SECUNDARIAS Aseo Personal Público en general Administrativo Funcionarios Visitante 3 3 4-5 10 relacion directa relacion semidirecta relacion indirecta RELACION FUNCIONAL EXTERIOR RELACION FUNCIONAL INTERIOR Ingreso SECARSE NACESIDADES BIOLOGICAS LAVARSE INGRESO SISTEMAS ACABADOS CONSTRUCTIVO INST. COMUNES INST. ESPECIAL INSTALACIONES ESTRUCTURAL □ □ □ □ ACONDICIONAMIENTO El revestimiento de piso y muros deberá ser con materiales impermeables y fácilmente lavables resistente a la humedad AGUA POTABLE se deberan prever instalación de agua fría para lavamanos Para la construcción de este ambiente se empleara un sistema constructivo tradicional evolucionado SHAFT Ducto vertical que permite la ubicación de tuberias de alcantarillado de agua fria y caliente teniendo encuenta siempre el espacio necesario para su inspeccion y mantenimiento 0.50 x 0.60 o 0.50 x0.70 Los materiales de revestimiento en las paredes y paneles deberan ser lavables y resistentes a la humedad y al fuego. La combinación de materiales rústicos con materiales de acabado vistoso de color claro para resaltar azulejos u otros. Un sistema estructural de H°A° con sistemade fundaciones puntual (columnas) Para el uso de materiales en la estructura se optará por el uso de Hº Aº ,ya que es un materiales incombustibles y genera el espacio necesario del ambiente. Muros: Paneles o placa de menor secciony facil montaje INSTALACIÓN SANITARIA Desagues y Alcantarillado sanitario; la conexion de desagues de los inodoros debera ser directa a la bajante ELECTRICIDAD Se recomienda 100 lux para este ambiente y 200 lux para espejos ORIENTACION La orientación más favorable para este ambiente sera: SUD, que es donde se ubican los servicios ILUMINACION NATURAL Se trata de no obtener una iluminación directa con el sol porque no es salubre, entonces se ubicara de acuerdo a la orientación más favorable ILUMINACION ARTIFICIAL Iluminación General es referido a la iluminación uniforme debera alcanzar de 100 a 150 lux dentro el ambiente de acuerdo a norma VENTILACION La ventilación natural de este ambiente sera por la parte lateral superior hacia el exterior. Esto sera generado por los malos olores que concede el ambiente TEMPERATURA Temperatura aconsejable de 18 °C o 22-24°C debera brindar el confort ambiental adecuado para el usuario ASOLEAMIENTO Evitar asoleamiento SEGURIDAD Sistemas de alarmas contra incendios ESCALA INDIVIDUAL VENTILACIÓN DIRECTA AMPLIA CIRCULACION En áreas de archivo o sanitarios privados el ancho mínimo del claro sera de 0.75 m y un mínimo de 0.625 m libres la altura minima para cualquiera sera de 2.10 SOLEAMIENTO ILUMINACION ARTIFICIAL CUANTIFICACION DE EQUIPO Y AREAS TECNOLOGICO USUARIOS Y TIPOS DE USO ERGONOMETRIA Y ANTROPOMETRÍA NORMATIVAS CONDICIONES ESPACIALES AMBIENTALES CONCEPTOS Y FUNCIONES FUNCIO Y ACTIVIDADES RELACION FUNCIONAL TIPO LAVATORIOS Edificios comerciales de oficinas y públicos N° de personas 1-15 16-35 36-55 56-80 81-110 111-150 N° de aparatos 1 2 3 4 5 6 Cuando sean provistos urinarios, puede reducirse un inodoro por cada urinario instalado, pero debera mantenerse como mínimo 2/3 del total del inodoro especificado Un aparato por cada 45 personas adicionales Un aparato por cada 40 personas adicionales botadero por cada piso y por cada 100 personas N° de personas 1-15 16-35 36-55 56-80 81-110 111-150 N° de aparatos 1 2 3 4 5 6 N° Mínimo de Aparatos Sanitarios INODOROS URINARIOS BOTADERO EQUIPO - MOBILIARIO DIMENSIONES LARGO m. ANCHO m. ALTO m. CANTIDAD ÁREA PARC. m2 ÁREA TOTAL PARC. m2 AREA MOBILIARIO m2 ÁREA USOm2 Lavamanos 7 0.50 0.50 1.75 2.97 4.72 Inodoro 9 0.70 0.60 3.78 1.62 5.40 Urinario 2 0.30 0.40 0.24 0.24 0.48 Tocador 2 0.60 2.00 2.40 1.40 Basurero 9 0.30 0.30 0.81 + CIRCULACION 30% 4.99 TOTAL 16.5 LA ILUMINACION NATURAL PARA ESTE AMBIENTE SERA DIRECTA CON ELEMENTOS QUE PERMITAN GRADUAR ALINTERIOR. Orientacion noreste Renovacion de aire segun, salas de reunion por persona 20- 35 Iluminacion general 500 lux Iluminaciones cercanas a ventanas 300 Lux Iluminacion natural, esta en relacion con la externa teniendo una constante del D=10% Aire fresco 10 m3/persona REQUERIMIENTOS AMBIENTALES ILUMINACION NATURAL ILUMINACION ARTIFICIAL VENTILACIÓN baño para minusbalidos uso lavamanos 0.90 1.00 1.00 0.56 2.80 2.40 2.70 2.00 0.20 1.15 1.35 baño para minusbalidos uso inodoro ORGANIZACION FUNCION QUE CUMPLE ESCALA RELACION ESPACIAL ORIENTACIÓN Sud Cerrado Concéntrico Receptor Individual N BAÑOS DE DISCAPACITADOS Planta espacio de uso para minusbalidos en la organizacion de un baño. BATERIA DE BAÑOS BAÑO VARONES 3,55 0.5 0.6 1,88 2. 2 0.9 0.90 0.80 0.50 1.50 0.30 0.90 0,6 5 0,6 0,4 1 1,73 0,53 1,03 ALTURAS RECOMENDABLES EN EL INODORO 1,25 0,75 ESPACIO MINIMO NECESARIO PARA EL USO DELINODORO. UMSS FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT CARRERA DE ARQUITECTURA FI PROGRAMA ARQ. G - 1 ARQ. OCAMPO PEDRO ARQ. BAZOBERRY GUILLERMO ARQ. UGARTE JAIME DOC.: EST.:GALVEZ TERRAZAS MIGUEL A. CHAS DE PROGRAMACION
  9. Exposiciones Permanentes Dirigidas a los diferentes ramas de produccion y difusión del arte como pintura, escultura, dibujo, exposición de murales, exposición de grafitis donde el fin sea involcrado a habituar a la gente que no tiene acceso y no esta muy relacionada con estas, de esta manera fortalecer y desarrollar la cultura artistica de la sociedad. Exposiciones Itinerantes El objetivo principal es la de brindar una nueva imagen a los usuarios, dotándoles de un espacio de recreación visual, brindando una adecuada iluminación natural a este espacio, para que el observador pueda apreciar los colores de las obras tales como el pintor los concibió, sin distorsiones ni alteraciones que producen las luces cenitales y dirigidas apagando los colores. -Espacio receptor y distribuidor de la mayor cantidad de afluencia de usuarios, de uso intenso, y de alta flexibilidad espacial. - Según normas ( Neufert pag: 558.) - Superficie necesaria por cuadro 3-5 m2 de pared. - Superficie necesaria por obra pictorica 6-10 m2 en planta. -El público podrá contemplar las obras expuestas sin esfuerzo, esto exige fijar itinerarios de recorrido y ordenar las obras a exponer. - Instalar fuentes de luz artificial de manera que se asemeje a la luz natural. -La iluminación artificial además de ser general, para proporcionar condiciones adecuadas para el desarrollo de diversas actividades. -También deberá calificar espacios o puntos focales requeridos, en demanda de la sala de exposición de acuerdo a la altura y de elemento a exponer, v-También se usarauna instalación eléctrica flexible. La escala de este ambiente séra de caracter grupal. Que permitan la buana circulacion en el interior de dicho ambiente. RELACION FUNCIONAL EXTERIOR Relacion Directa Relacion Semidirecta Relacion Indirecta SALAS DE EXPOSICI ON ESPACI OS VERDE S ESPACI OS VERDE S SERVICI OS PLAZ A CÍVIC A OFICINA S INGRESO RELACION FUNCIONAL INTERIOR EXPOSICI ON PERMANE NTE HAL L EXPOSICI ON ITINERAN TE ART E HISTOR IA INGRES O ACTIVIDADE S USUARIO S SECUNDARIAS USUARIO CANTIDAD - - Población en general - Funcionarios - 50 Personas - Circular - Difudir PRINCIPALES - Observar - Conversar - exhibir SISTEM AS ACABADOS INSTALACIONE S ACONDICIONAMIENTO CONSTRUCTIVO INST. COMUNES INST. ESPECIAL ESTRUCTURAL -Materiales que permitan el acondicionamiento térmico y acústico - La textura del material de acabado será color blanco - Los pisos y paredes serán de fácil limpieza (pintura sintética). Instalaciones eléctricas, adecuadas para una buena exhibicion del arte -Debe de existir sisetemas de ventilacion natural y mecanica. -Se instalaran dos sistemas de iluminacion independientes; uno para seguridad en la sala de espectaculos, pasillos, escaleras, y puertas de escapes. La otra instalacion que sera la general y propia de los espectaculos. Determinado debido a:" Adecuacion a los espacios delas oficinas de Excordeco" Derteminado debido a:" Adecuacion a los espacios delas oficinas de Excordeco" SEGURIDAD Sistemas de alarmas contra incendios. TEMPERATURA Confort ambiental adecuado para el usuario entre 18-20 grados, de ser necesario se regulará por medios mecánicos. VENTILACION La ventilacion sera natural y unica que permita oxigenar y ventilar el ambiente constantemente. ILUMINACION ARTIFICIAL Iluminacion artificial GENERAL y LOCALIZADA ASOLEAMIENTO Evitar el asoleamiento ORIENTACION Definida. ILUMINACION NATURAL La incidencia de la luz natural de manera indirecta al objeto que se exhibe. EXPOSICIONES PERMANENTES EXPOSICIONES ITINERANTES 3.5 VENTILACION NATURALUNICA CUANTIFICACION DE EQUIPO Y AREAS TECNOLOGICO USUARIOS Y TIPOS DE USO ERGONOMETRIA Y ANTROPOMETRÍA NORMATIVAS CONDICIONES ESPACIALES AMBIENTALES CONCEPTOS Y FUNCIONES FUNCIO Y ACTIVIDADES RELACION FUNCIONAL SALA DE EXPOSICIONES AMBIENT E : EQUIPO - MOBILIARIO DIMENSIONES LARGO m. ANCHO m. ALTO m. CANTIDAD ÁREA PARC. m2 ÁREA TOTAL PARC. m2 AREA MOBILIARIO m2 ÁREA USO m2 + CIRCULACION30% TOTAL Paneles Base para esculturas 200 5 0.36 0.36 108 1.8 142.74 32.94 LA ILUMINACION NATURAL PARA ESTE AMBIENTE SERA DIRECTA CON ELEMENTOS QUE PERMITAN GRADUAR ALINTERIOR. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES ILUMINACION NATURAL ILUMINACION ARTIFICIAL VENTILACIÓN Iluminacion general 500 lux Iluminaciones cercanas a ventanas 300 Lux Iluminacion natural, esta en relacion con la externa teniendo una constante del D=10% Aire fresco 10 m3/persona Orientacion noreste Renovacion de aire segun, salas de reunion por persona 20- 35 ILUMINACION ARTIFICIAL SOLEAMIENTO ORGANIZACION FUNCION QUE CUMPLE ESCALA RELACION ESPACIAL ORIENTACIÓN Este Cerrado Concéntrico Exposiciones Grupal N 1.10 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 SALON DE EXPOSICIONES EN GENERAL UMSS FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT CARRERA DE ARQUITECTURA OG PROGRAMA ARQ. G - 1 ARQ. OCAMPO PEDRO ARQ. BAZOBERRY GUILLERMO ARQ. UGARTE JAIME DOC.: EST.:GALVEZ TERRAZAS MIGUEL A. FICHAS DE PR RAMACION
  10. ARBOLES Y JARDINERAS deben ubicarse en la franja del equipamiento y garantizar andenes de libres obstáculos eliminando ramas bajas dejando libre una altura de 2.10 mts evitar para personas no videntes PLAZA Elementos que le dan identidad son: artificiales: (bancas, jardineras, botes de basura, lamparas, postes de iluminación pavimentos, etc. y naturales ( plantas, arbustos y árboles) BANCAS deben garantizar la seguridad y comodidad de los usuarios medidas de: *altura del plano de asiento 40-43 cmprofundidad del plano de asiento 39-41 cm altura del plano de respalfo 45-61 cm angulo del plano de asiento y el respaldo de 105° y apoyo de brazos 18-26 cms SISTEMAS ACABADOS CONSTRUCTIVO INST. COMUNES INSTALACIONES ESTRUCTURAL □ □ □ □ ILUMINACION ARTIFICIAL - Pantallas de iluminación fluorescente empotradas lo más regular posible en las circulación. Las área singulares como Snak Bart contemplarán siempre luminarias colgantes, de colores cálidos, en la luminaria como en el color de la luz. VENTILACION -Se debera aprovechar el movimiento del arie los ruidos las filtraciones y velucidades del viento. TEMPERATURA -la tempratura del ambiente debera ser termico y confortable para el usuario en espacios cerrados y de planta libre. SEGURIDAD - prever de salidas y conectores auxiliares. ORIENTACION - Por estar expuesta a estadías prolongadas podrá orientarse hacia sectores que no irradien calor en excesivo. ASOLEAMIENTO -Para evitar la insolación y deslumbramientos se planteara una penetración de la luz de manera difusa- opaca. ILUMINACION NATURAL - Considerar el aprovechamiento de luz natural en los puestos de trabajo, mediante la dotacion de los cerramientos verticales transparentes. ACONDICIONAMIENTO Las luminarias peatonales deben tener una distancia entre ellas que permitan la iluminación constante en todo el recorrido y su altura variable segun las necesidades del espacio público MESAS: Dispuestas en el espacio público, deben diseñarse de tal forma que permita su utilización por parte de los usuarios de silla d eruedas aconsejable dejar altura minima de 0.80 cm desde el suelo hasta el borde de la mesa Mobiliario exterior para estar puede ser mobiliario portatil o fijo de bloques de hormigón Circulación definidas con bloques de cemento u otro tipo de textura de piso de piedra laja Bancas de Hº con terminación de ceramica y revestido con piedra laja Para la construcción de este ambiente se Empleara el sistema constructivo tradicional Evolucionado . Para el uso de materiales en la estructura se optará por el uso de Hº Aº ,ya que esun materiales incombustibles y genera hito cultural estructurante o jerarquiza algun espacio con diferentes virtuales Agua potable: se debera prever instalaciones de agua fria en las fuentes o espejos de agua La conexion de desagues pluviales debera ser directa a una camara de inspeccion correspondiente a la red de desague pluvial INST. COMUNES SECTOR Espacio urbano importante ya que en ella se realizan todo tipo de actos (homenajes, manifestaciones, actividades culturales, etc)Espacio de gran dimensión que tengan extensiones de áreas verdes, AMBIENTE Area social-recreativo plaza civica Esta área se concibe como un espacio autónomo de carácter Cívico-Institucional donde se pueden realizar un mix de actividades, ya que el espacio es muy flexible y se adapta para hacer eventos multitudinarios, recitales, conferencias, actos comunales, etc. RELACION FUNCIONAL EXTERIOR RELACION FUNCIONAL INTERIOR Relacion Directa Relacion Semidirecta Relacion Indirecta ESPACIO DEL RECEPTO R INGRES O MASTIL PLATAFOR MA ESPACIOS DE ESTAR ESTRUCTURA NTE VEGETACI ON INTEGRACIO N PLAZ A CÍVIC A EXPOSICION ES PLANT A LIBR E BLOQUE LEGISLATI VO INGRES O BLOQU E EJECUTI VO AUDITORI O PARQU E URBAN O PARQUE ECOLOGICO ACTIVIDADE S USUARIO S PRINCIPALES USUARIO CANTIDAD Administrativo Funcionarios Visitante Público en general Discapacitados 300 Personas Celebraciones Actividad pasiva Acto Cívico Sentarse Observar SECUNDARIAS Conversar Debates Escuchar Presentaciones ESCALA ESPACIO ESPACIO INTEGRADOR Son fundamentalmente debido a que se diseñan para eliminar las barreras que existen entre el gobierno y el público que va a que le solucionen sus problemas que lo visita y del que circula Estos ambientes de caracter recreativo responderan con espacios de escalas mayores (grupal-colectivo).y frecuencia de uso eventual CUANTIFICACION DE EQUIPO Y AREAS TECNOLOGICO USUARIOS Y TIPOS DE USO ERGONOMETRIA Y ANTROPOMETRÍA NORMATIVAS CONDICIONES ESPACIALES AMBIENTALES CONCEPTOS Y FUNCIONES FUNCIO Y ACTIVIDADES RELACION FUNCIONAL PLAZA CIVICA AMBIENT E : 66.6 MTS PLAZA CIVICA PLAZA CÍVICA PLANTAº 3.6 3.6 2.4 33.3 2.4 66.6 PERSPECTIVA REQUERIMIENTOS AMBIENTALES ILUMINACION NATURAL ILUMINACION ARTIFICIAL VENTILACIÓN Pantallas de iluminación fluorescente empotradas lo más regular posible en las circulación. Las área singulares como Snak Bart contemplarán siempre luminarias colgantes, de colores cálidos, en la luminaria como en el color de la luz. Se debera aprovechar el movimiento del arie los ruidos las filtraciones y velucidades del viento. La tempratura del ambiente debera ser termico y confortable para el usuario en espacios cerrados y de planta libre. ESTARES GRUPOS MENORES PLAZA CÍVICA CAMINAR EQUIPO - MOBILIARIO DIMENSIONES ANCHO m. ÁREA PARC. m2 ÁREA TOTAL PARC. m2 AREA MOBILIARIO m2 ÁREA USOm2 + CIRCULACION30% TOTAL 2.340 -Espacio por persona CANTIDAD LARGO m. 5000 0.36 1.800 540 UMSS FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT CARRERA DE ARQUITECTURA OG PROGRAMA ARQ. G - 1 ARQ. OCAMPO PEDRO ARQ. BAZOBERRY GUILLERMO ARQ. UGARTE JAIME DOC.: EST.:GALVEZ TERRAZAS MIGUEL A. FICHAS DE PR RAMACION
Publicité