Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

RazóN TeóRica Y RazóN PráCtica

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Presentacion kant
Presentacion kant
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 8 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à RazóN TeóRica Y RazóN PráCtica (20)

Plus par Nombre Apellidos (20)

Publicité

Plus récents (20)

RazóN TeóRica Y RazóN PráCtica

  1. 1. RAZÓN TEÓRICA<br />Y<br />RAZÓN PRÁCTICA<br />
  2. 2. RAZÓN TEÓRICA<br />Podría también hablarse de uso teórico de la razón, siguiendo a Kant. En realidad desde Descartes se concibe la razón como una única facultad que iluminaría aquel ámbito de conocimiento al que se dirija; habló así de una “luz natural de la razón”. ´Por razón teórica entendemos la razón aplicada al conocimiento de leyes universales, constancias o verdades lógicas .<br />LA CIENCIA<br />La ciencia es sin duda el producto más importante de la razón teórica. Pero el concepto de ciencia tampoco es unívoco. Intentando englobar las distintas tendencias o enfoques, podríamos definirla como el conocimiento de la realidad en cualquiera de sus ámbitos (disciplinas) a partir de la racionalidad. Recordemos que para que algo pueda definirse como ciencia ha de ser abierto (sujeto a revisión) y comunicable (la razón es el vehículo de comunicación que iguala a todos los hombres).<br />No obstante, desde la Revolución científica de la Edad Moderna, la ciencia adquirió unos rasgos distintivos y originó unos planteamientos acerca de su naturaleza. Nace así la Filosofía de la ciencia. Estudiaremos, pues:<br />· CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA MODERNA<br />· REFLEXIÓN CRÍTICA DE LA CIENCIA o epistemología: ¿cómo conocemos y cuales son los límites de nuestro conocimiento?<br />
  3. 3. CARACTERÍSTICAS DE<br />LA CIENCIA MODERNA<br />2. Experimentación. Se trata de contrastar con la realidad si se cumplen nuestras deducciones, en cuyo caso la hipótesis o teoría se puede aceptar.<br />1. Método: hipotético-deductivo. Se elabora una hipótesis para explicar un fenómeno y se deducen sus consecuencias.<br />3. Vocación técnica. Cada vez se investiga más para transformar la naturaleza, se abandona el “saber por saber”.<br />4. Matematización de la realidad. No interesa tanto saber qué son las cosas del mundo como qué relaciones tienen entre sí.<br />5. Creciente influencia social. La tecnología cambia nuestra forma de vivir, y por tanto de pensar y de ser. Influye en el poder de los países y es influida por los intereses de la sociedad.<br />
  4. 4. REFLEXIÓN CRÍTICA DE LA CIENCIA<br />ESCEPTICISMOS<br />Escepticismo: del griego σκήπτομαι,(mirar cuidadosamente), denomina la postura filosófica que defiende que no hay conocimiento firme.<br />Empirismo: del griego ἐμπειρία (experiencia) su axioma fundamental es que el origen del conocimiento está en la experiencia sensible.<br />Destaca de él la crítica a la inducción (generalización a partir de particularidades), por su inconsistencia lógica. <br />En esta crítica se basará Hume para establecer a su vez la crítica a la causalidad: es consecuencia de la generalización de ver dos fenómenos ocurrir consecutivamente.<br />Pragmatismo: del griego πράγμα (utilidad de las cosas),tendencia filosófica a valorar el conocimiento en función de su utilidad, no de su verdad. Es una forma de contestar a la negación de la consistencia de la ciencia.<br />Relativismo: corriente que sostiene que la verdad es relativa al marco dentro del cual se enuncia. <br />DOGMATISMOS RACIONALES<br />Racionalismo: podemos distinguir dos sentidos: a) en el metafísico (estudio de los principios últimos constitutivos de la realidad), sería la creencia en la correspondencia de la realidad con la racionalidad humana. b)En sentido gnoseológico (estudio del funcionamiento del conocimiento humano), sería la creencia en que todo conocimiento proviene de la razón. Es en este sentido en el que se opone al empirismo. <br />Idealismo: partimos del axioma del racionalismo metafísico y asumimos que el orden de la naturaleza es racional, ¿qué ocurre cuando la experiencia se opone a la razón?. Hay que deducir que los cambios son ilusorios.<br />(recordar Heráclito y Parménides)<br />Los patos son blancos<br />Algunos patos son blancos<br />?<br />¿Es imposible imaginar que aparezca un pato negro?<br />?<br />Obviamente, como en todo, existen también POSTURAS INTERMEDIAS<br />
  5. 5. ¿QUÉ PIENSAS TÚ?<br />¿El conocimiento nace de los sentidos o de la razón?<br />¿Nuestra mente refleja el mundo o es un espejo deformante?<br />¿Pueden confundirme mis sentidos?<br />¿Puede confundirme mi razón?<br />¿CUÁL ES LA NATURALEZA<br />Y ORIGEN DEL CONOCIMIENTO?<br />
  6. 6. RAZÓN PRÁCTICA<br />O, siguiendo de nuevo a Kant, la razón en su uso práctico. Se trata de la razón aplicada a la acción humana, sus fines , los medios de alcanzarlos y la razón de esos fines.<br />La acción humana tiene dos dimensiones: la individual (qué hago en cada momento y qué hago con mi vida) y la pública (cómo debemos convivir, cómo crear una sociedad justa).En ambos casos, los fines pueden ser diversos. El conocimiento de esos fines y los medios que llevan a ellos es fundamental para alcanzarlos, de ahí la necesidad de una reflexión sobre nuestra propia acción.<br />Para conocer y alcanzar unos fines comunes es necesario “ponernos de acuerdo”. El método de la razón práctica será, por tanto, el diálogo (día-logos).<br />CARACTERÍSTICAS:<br />La razón práctica se caracteriza entonces por ser dialógica, intersubjetiva y pública.<br />Dialógica: en el mundo de la acción, donde todo es contextual y cambiante, cada uno dispone sólo de su propia perspectiva. El punto de vista es subjetivo (propio de cada sujeto): compartir varios amplía mi comprensión de la realidad: esto es lo que significa que esta razón sea intersubetiva. <br />En cuanto toda acción depende también de otros y afecta a otros, es decir, se desarrolla en un ámbito social o comunitario, decimos que es pública.<br />REFLEXIONES<br />Esa subjetividad, ¿significa que no existe el error, que todo vale?<br />No. Una opinión o perspectiva de la realidad ha de ser siempre racional. Podemos equivocarnos por no ver claras las cosas (tener la vista borrosa) o tamizar nuestra percepción de la realidad con prejuicios (como llevar gafas deformantes). Decir que las opiniones o perspectivas son subjetivas no significa negar la existencia de una realidad objetiva. La realidad se contempla, no se inventa.<br />
  7. 7. CONCIENCIA MORAL <br />YRAZÓN PRÁCTICA<br />¿Cómo conocemos el bien y el mal? ¿Por medio de la razón? ¿O son más bien sentimientos ante cierto tipo de hechos? ¿Los intuimos o deducimos nosotros, o son valores generados por la sociedad ?...<br />LA MORAL AL MARGEN DE LA RAZÓN<br />Otras teorías niegan que la razón tenga algún papel en la moral. <br />LA MORAL DESDE LA RAZÓN<br />Algunas teorías parten de que los principios morales se descubren o deducen a partir de la razón.<br />Hume: partiendo del Empirismo, concibe la moral como fruto de unas sensaciones subjetivas de placer o displacer desinteresado ante determinados actos. El bien y el mal no tienen entidad objetiva: al igual que ocurre con el concepto de “causa”, no tenemos impresión o experiencia de ellos. Esta doctrina se denomina “emotivismo moral”. Argumentos:<br /> · La razón no trata de fines. Es una capacidad de deducción a partir de unas premisas.<br />· La moral no trata de la verdad o la falsedad, sino del bien y el mal.<br />Kant: la razón en su uso teórico nos dice lo que debemos hacer. Razón y deber se identifican.<br />Aristóteles: los factores que condicionan la acción humana son la sensación, el deseo y el entendimiento. Define al hombre como “animal racional” (con lógos); en cuanto tiene capacidad de inteligir, tiene capacidad de elegir.<br />Existen intentos de superar las limitaciones de ambas posturas: desde un nuevo concepto de razón, tenemos, por ejemplo, el raciovitalismo de Ortega y Gasset o la razón comunicativa de Habermas. Pero también hay otros que postulan nuevas formas de saber que no se limitan a la razón o los sentimientos. En otro capítulo veremos la teoría de los valores de Scheler. <br />
  8. 8. PARA REFLEXIONAR<br />Si la moral es racional, ¿de qué naturaleza son los remordimientos?<br />Si la moral son sentimientos, ¿con qué criterio acusaremos a alguien que siente placer ante el mal? ¿es la moral subjetiva?<br />¿Por qué nos sentimos felices haciendo el bien? <br />¿Hay un motivo egoísta al hacer el bien si nos sentimos bien con ello?<br />Si un sádico o un psicópata siente placer viendo sufrir, ¿tiene derecho a hacerlo?<br />¿Realmente el amor a otros no tiene nada que ver con la moral?<br />¿Pueden tener moral los animales? ¿Tienen razón? ¿tienen sentimientos?<br />

×