Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

ACENTUACIÓN EN PRONOMBRE ENFÁTICOS.pptx

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Signos de Puntuación
Signos de Puntuación
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 13 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à ACENTUACIÓN EN PRONOMBRE ENFÁTICOS.pptx (20)

Plus récents (20)

Publicité

ACENTUACIÓN EN PRONOMBRE ENFÁTICOS.pptx

  1. 1. ACENTUACIÓN EN PRONOMBRE ENFÁTICOS • Los pronombres enfáticos son los interrogativos y los exclamativos, y siempre llevan tilde. Algunas interrogaciones se formulan de manera indirecta; en ese caso se pierden los signos de interrogación pero se conserva la tilde del pronombre. Ejemplos: • ¿Cómo te va? • ¿Qué como hoy? • ¡Cuánto creciste! • ¿Dónde nos encontramos? • ¿Cuál es tu nombre? • Preguntó quién había ganado el premio. --- pregunta indirectamente.
  2. 2. Puntuación - PUNTOS - COMAS - PUNTO Y COMA - DOS PUNTOS - PUNTOS SUSPENSIVOS - SIGNOS DE EXCLAMACIÓN E INTERROGACIÓN - COMILLAS - GUION - PARÉNTESIS
  3. 3. EL PUNTO El punto En la escritura, podemos reconocerla porque comienza con mayúscula y termina con un punto. El punto señala el final de: - La oración (punto seguido). Ejemplo: Se enoja la tierra, la madre tierra, la Pachamama, si alguien bebe sin convidarla. Cuando ella tiene mucha sed, rompe la vasija y la derrama. - El párrafo (punto y aparte). Ejemplo: Se enoja la tierra, la madre tierra, la Pachamama, si alguien bebe sin convidarla. Cuando ella tiene mucha sed, rompe la vasija y la derrama. A ella se ofrece la placenta del recién nacido, enterrándola entre las flores, para que viva el niño; y para que viva el amor, los amantes entierran cabellos anudados.
  4. 4. - El texto (punto final). Ejemplo: En el altiplano andino, mama es la Virgen y mama son la tierra y el tiempo. Se enoja la tierra, la madre tierra, la Pachamama, si alguien bebe sin convidarla. Cuando ella tiene mucha sed, rompe la vasija y la derrama. A ella se ofrece la placenta del recién nacido, enterrándola entre las flores, para que viva el niño; y para que viva el amor, los amantes entierran cabellos anudados. La diosa tierra recoge en sus brazos a los cansados y a los rotos, que de ella han brotado, y se abre para darles refugio al fin del viaje. Desde debajo de la tierra, los muertos la florecen. Galeano, Eduardo, “La Pachamama”, en Mujeres, Madrid, Alianza Cien, 1995. - El punto también puede señalar: • Marca el cierre de una abreviatura. Ejemplo: Adj., Sr., Dpto. • Se utiliza para separar las mayúsculas que conforman una sigla. Ejemplo: A.F.I.P., Y.P.F., A.F.A.
  5. 5. LA COMA  Separa: - Los elementos de una enumeración. Ejemplo: Las pistas eran una evidencia contundente: huellas claras, cabellos, colillas de cigarrillos. - El vocativo extraoracional (expresión que sirve para nombrar al receptor del mensaje: señorita, che, Norma, etc.). Ejemplo: Usted y yo, Sr. Hans, sabemos quién lo hizo. Ej: Cómo estás, Andrea. Hola, profe La aposición explicativa. Sucede cuando se aclara un enunciado. Ejemplo: Mara Lomeix, la víctima, era una muchacha solitaria y de escasas competencias intelectuales. Andrea, la amiga de mi hermana, me invitó La interjección del resto de la oración. Ah, oh, ay, auch (onomatopeyas) Ejemplo: Ah, recuerdo ahora que lo menciona que el Sr. Hans visitó a la señorita esa tarde. Auch, ese pisotón me dolíó
  6. 6. - Indica que se ha alterado el orden lógico de la oración (sujeto y predicado). Sujeto + verbo + od (orden lógico) Luisa comió pan en el desayuno En el desayuno, Luisa comió pan Ejemplo: En ese preciso instante, el Sr. Hans advirtió mi presencia. Durante varios días, mis papás vinieron a visitarme - Se coloca antes de la palabra etcétera o su abreviatura etc. Ejemplo: Las pistas eran una evidencia contundente: huellas claras, cabellos, colillas de cigarrillos, etc. - Separa lugar y fecha en una carta. Ejemplo: Medimburgo, 9 de noviembre de 1983. 17 de mayo del 2021, Buenos Aires
  7. 7. PUNTO Y COMA • Separa los elementos de una enumeración compleja, es decir, una enumeración en donde ya se utilizan comas. Ejemplo: Vamos a visitar el Coliseo, en Roma; el Partenón, en Atenas; la torre Eiffel, en París; y la Plaza Roja, en Moscú. Compraremos bola de lomo, en el chino; gaseosas, en el día; cebolla y toma, en la verdulería; y lenguado, en la pescadería. • Separa proposiciones que pueden ser independientes sintácticamente, pero que guardan una relación semántica cercana. Ejemplo: Surgieron problemas en la organización del evento; hubo una reunión a última hora con los responsables. No pudimos comprar carne; había mucha gente en la carnicería.
  8. 8. DOS PUNTOS • Se colocan antes de una enumeración. Ejemplo: La habitación presentaba las siguientes características: era oscura, pequeña y húmeda. Compramos lo siguiente: carne, fideos, leche, etc. • Preceden las citas textuales directas. Ejemplo: Como alguna vez me ha dicho mi padre: “Nada está echado al azar”. • Se utilizan en los encabezamientos de cartas o mails. • Ejemplo: Querido Adrián: • Preceden los ejemplos. • Ejemplo: Cada beneficiario del seguro de vida obtenía por ejemplo: 5% de las acciones de la empresa del señor Hans.
  9. 9. PUNTOS SUSPENSIVOS  Se utilizan como cierre de una frase incompleta de la que se conoce el final. Ejemplo: Era más que obvio. A buen entendedor… • Se colocan para señalar duda, temor, incertidumbre. Ejemplo: Quizás ella sabía más de la cuenta… • Establecen una pausa y seguir con algo inesperado. Ejemplo: Y lo llamó, no como todos esperábamos… le dijo “padre”. Luke..-soy tu padre • Indican un recorte en un texto dado. Ejemplo: El alba era una ceniza de luz en el aire. (…), el sol de dorada blancura subía repintando de rojo el perfil de los montes.
  10. 10. INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN • Delimitan preguntas. • Ejemplo: ¿Qué sucedió esa noche en casa de Mara? • Encierran expresiones de estados de ánimo del hablante. • Ejemplo: ¡No puedo creer que ella esté muerta!
  11. 11. LAS COMILLAS •  Encierran citas textuales. Ejemplo: Como alguna vez me ha dicho mi padre: “Nada está echado al azar”. • Encierran los títulos de libros, artículos, obras de arte, entre otros. Ejemplo: Llegamos al Louvre y vimos “La Gioconda” de Da Vinci. • Indican que una palabra pertenece a otra lengua. Ejemplo: Me trató de basura y me echó a la calle, mientras gritaba que era un “loser”.
  12. 12. EL GUION CORTO • Separa una palabra compuesta. Ejemplo: Yo sabía mucho de físico-química, pues mi padre había sido el director del laboratorio central durante muchos años y me llevaba con él, me temo que con la esperanza de que continuara con sus pasos. • Divide una palabra al final del renglón. Ejemplo: Se darán algunas ventajas sobre esta situación y presiento que podre- mos remontar vuelo. LARGO  Encierra aclaraciones. Ejemplo: Lara Gómez −la psiquiatra de la víctima− había desaparecido. • Señala las intervenciones en un diálogo de los interlocutores. Ejemplo: −¿Encontró algo? −No sé qué busco.
  13. 13. LOS PARÉNTESIS  Encierran aclaraciones. Ejemplo: Lara Gómez (la psiquiatra de la víctima) había desaparecido. Lara Gómez, la psiquiatra de la víctima, …. Lara Gómez –la psiquiatra de la víctima-… Intercalan datos precisos como fechas, lugares, el desarrollo de una sigla. Ejemplo: Juan Gelman (1930-2014) nació en Buenos Aires (Argentina) y estudió en el C.N.B.A. (Colegio Nacional de Buenos Aires).

×