Publicité

13.a.ppt

25 Mar 2023
Publicité

Contenu connexe

Publicité

13.a.ppt

  1. 1 VIOLENCIA SEXUAL ACOSO SEXUAL PERPECTIVA DESDE LA SALUD INTEGRAL Y COMUNITARIA VAEC CONTENIDO DE EDUCACIÓN SEXUAL
  2. Código del Trabajo (modificado por la ley 20.005 en el 2005), en el Artículo 2º que, “las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato compatible con la dignidad de la persona. Es contrario a ella, entre otras conductas, el acoso sexual, entendiéndose por tal el que una persona realice en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo”. DEFINICIÓN
  3. Código Penal se define acción sexual como “la introducción de objetos de cualquier índole, por vía vaginal, anal o bucal”. Art. 365 bis. En el Art. 366 ter. señala que “se entenderá por acción sexual cualquier acto de significación sexual y de relevancia realizado mediante contacto corporal con la víctima, o que haya afectado los genitales, el ano o la boca de la víctima, aun cuando no hubiere contacto corporal con ella”. Por tanto, un manoseo entraría dentro de esta figura, de la misma forma que una frotación.
  4. El ObCoACa define como acoso sexual aquellas “acciones de connotación sexual ejercidas por una persona desconocida, en espacios públicos o de acceso público, generando una molestia para la víctima”. Y tipifica los acosos sexuales dentro de este grupo de actos: miradas lascivas, piropos suaves y agresivos, silbidos, besos, bocinazos, jadeos, gestos obscenos, comentarios sexuales, fotografías o grabaciones no consentidas, tocaciones, persecución y arrinconamiento, masturbación y exhibicionismo.
  5. Tabla 1 Tipos de acoso y abuso sexuales más frecuentes por sexo de la víctima. Hombres Mujeres 1er. mención Miradas que incomodan Miradas que incomodan 2da. mención Agarrón/manoseo Agarrón/manoseo 3ra. mención Dichos o palabras obscenas Dichos o palabras obscenas 4ta. mención Encuentro con exhibicionista Encuentro con exhibicionista 5ta. mención Susurros -frotación susurros
  6. DEFINICIÓN DE LA OMS La violencia sexual se define en el Informe mundial sobre la violencia y la salud como “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo".
  7. ¿POR QUE LA VIOLENCIA SEXUAL ES UN DELITO? PORQUE DAÑA LA SALUD DE LA POBLACIÓN VICTIMA QUE LA SUFRE ¿EVIDENCIAS? PORQUE ATENTA CONTRA UN DERECHO
  8. ¿Es el Abuso igual a otro trauma? • Las mujeres con historia de A.S. mostraron tener peor status de salud (física y mental) v/s mujeres con otros tipos de maltratos o victimizaciones » Walker EA. Arch Gen Psychiatry 1999.
  9. ¿Es el Abuso igual a otro trauma? • Estudio representativo – El antecedente de A.S se asocia más con ideas suicidas y disforia. – Grupo control pacientes con otros traumas (ej. robo, asalto) » Kilpatrick DG. J Consult Clin Psychol 1985. • Estudio longitudinal prospectivo – Demostró que el riesgo de depresión, suicidio y alts. de personalidad esta aumentado en aquellos con historia de A.S., con un grupo de control sujeto a otros efectos adversos (negligencia, abuso psicológico, alts. psiquiátricas parentales, familia uniparental) » Brown J. J Am Child Adolesc Psychiatry 1999
  10. Mediadores asociados en la relación Abuso - Salud No se han determinado los mecanismos que podrían relacionar la asociación de abuso y salud inestable. •Los posibles mediadores de la relación abuso-salud pueden examinarse en diferentes niveles: – Conductuales (abuso de sustancias, tabaquismo y conductas sexuales de riesgo) – Psicológicos (depresión, PTSD) – Psicofisiológico (ej. Eje HPG y reactividad autonómica al estrés) – Neuroanatómicos (ej. Cambios estructurales y funcionales en regiones cerebrales).
  11. Mediadores asociados en la relación Abuso - Salud Algunos estudios han demostrado una disregulación en el eje HPG (aumento de cortisol) y mayor activación autonómica (aumento de catecolaminas) en las mujeres con historia de A.S. en respuesta al estrés, especialmente si han tenido síntomas de depresión, PTSD o ansiedad. • Heim C. JAMA 2000. » Lemieux AM . Psychosom Med 1995 .
  12. Mediadores asociados en la relación Abuso - Salud •Los estudio no han probado si esta disregulación autonómica e HPG puede contribuir a la relación entre A.S. y un pobre nivel salud. •Existe evidencia que esta disregulación podría conducir la disfunción de diversos órganos. »Chrousos GP. JAMA 1992.
  13. Mediadores asociados en la relación Abuso - Salud Estudios de neuroimagenes recientes han encontrado diferentes áreas de activación en respuesta a estrés psicológicos (ej., corteza cingular anterior, corteza prefrontal media) entre mujeres con historia de A.S. y PTSD v/s mujeres no abusadas y sin PTSD. » Bremner JD. Semin Clin Neuropsychiatry 1999. » Bremner JD. Biol Psychiatry 2004. •Estas misma áreas del cerebro han sido relacionados con la memoria, la regulación emocional y la percepción del dolor. »Rainville P. Curr Opin Neurobiol 2002.
  14. El acoso sexual tiene un efecto recíproco con los síntomas depresivos en las mujeres. En los varones precede a los síntomas depresivos. Se genera en ambos un círculo recíproco de depresión acoso y depresión Dahlgyst HZ, Lansted e. J Youth Adoles, 2016 Combinando educación sexual continua con Programas de habilidades sociales se logra conductas preventivas de acoso sexual Lijster JP. Felten H, Kog G . J Youth Adoles, 2016 Diferencias de Genero / Prevención de Acoso sexual
  15. Position Statement on Preventing Sexual Violence on College and University Campuses Carr, J.L& Ward R.L. 2006 NASPA Journal 43(2), 380-409 The American College Health Association (ACHA) recognizes sexual violence as a serious campus and public health issue. The ACHA Campus Violence White Paper documents research that reveals high rates of sexual violence on college and university campuses and low levels of reporting of these incidents by students. the ACHA-National College Health Assessment (ACHA-NCHA) conducted in spring 2011 reveals 5.9% of students (7.4% female and 3.1% male) reported within the last 12 months they were sexually touched without their consent. Healthy People 2020 identifies “injury and violence prevention” as a leading public health indicator. In recognition of this campus health concern, ACHA’s Healthy Campus 2020 developed health objectives that serve as a basis for developing plans and programs to reduce sexual violence as well as injury prevention. High levels of victimization, coupled with cultural acceptance of rape myths, create an environment where victimized students are disempowered and alienated from their college experiences. This environment has resulted in impediments to academic success, lower graduation rates, health problems, and persistent mental health issues. Students cannot learn in an atmosphere where they do not feel safe. ACHA members are uniquely positioned to play a leading role in sexual violence prevention and to create a culture of caring. College campuses contain rich venues for educating students about healthy sexuality and communication skills.
  16. ESTRATEGIA EN LA POLITICA UNIVERSITARIA ABUSO SEXUAL VIOLENCIA SEXUAL – ACOSO VIOLENCIA EN LOS CAMPUS BUSQUEDA DEL CULPABLE APLICACIÓN DE LA LEY CASTIGO AL CULPABLE PROTECCIÓN A LA VICTIMA REPARACIÓN DEL DAÑO PROTECCIÓN DEL MEDIO SEGUIMIENTO CONTINUO ACOMPAÑAMIENTO ¿? PROGRAMAS DE PREVENCION - EDUCACIÓN CONTINUA
Publicité