Trabajocolaborativo2.docx

El aprendizaje colaborativo
Trabajo práctico para realizar en armonía y ponerse de
acuerdo. Vale decirse cosas por el chat (con altura y
sabiendo que hay quien los observa - jeje) para
organizarse. No se puede usar la voz.
Distribuir las tareas entre los Integrantes del Grupo. Cada aporte deberá estar
firmado por quien lo agrega para saber quién hizo cada parte.
Investigar los recursos
Realizar un breve informe de las características de los recursos que mencionaremos
Responder
1. ¿Que es el aprendizaje colaborativo? Ver aquí y aquí
2. ¿Cuáles son las diferentes dinámicas de trabajo colaborativo?
3. Describir las características de este tipo de trabajo
4. Realizar una breve reseña de los siguientes recursos
TimeRime b
Art Project
Dominio Público
JClic
Cada integrante del grupo deberá tener una copia del archivo
final descargado. Descargar este documento como archivo doc en
incrustarlo en el blog (Usar Slideshare.net)
Como verás, a partir de ahora nadie puede decir que la tarea se la comió el perro.
(¡Pobrecito el Bobby!)
1) El aprendizaje colaborativo :Es un enfoque que trata de organizar las actividades dentro
del aula para convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje. Los
estudiantes trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva.
El aprendizaje en este enfoque depende del intercambio de información entre los estudiantes,
los cuales están motivados tanto para lograr su propio aprendizaje como para acrecentar los
logros de los demás
Es un proceso en el cual cada miembro se sienten mutuamente comprometido con el
aprendizaje de los demás generando una interdependencia positiva que no implique
competencia.
En el aprendizaje Colaborativo el trabajo grupal apunta a compartir la autoridad, a aceptar la
responsabilidad y el punto de vista del otro, a construir consenso con los demás.
Para lograr un aprendizaje colaborativo en armonía es necesario utilizar las herramientas que
nos ofrece la tecnología y en estrategias que permiten desarrollar en el alumno habilidades
personales y sociales, logrando que cada integrante del grupo se sienta responsable no sólo de
su aprendizaje, sino del de los restantes miembros del grupo.
Por otro lado, el docente tiene que diseñar cuidadosamente la propuesta, definir los objetivos,
los materiales de trabajo, oficiar de mediador cognitivo en cuanto a proponer preguntas
esenciales y subsidiarias que realmente apunten a la construcción del conocimiento y no a la
repetición de información obtenida y, finalmente, monitorear el trabajo resolviendo cuestiones
puntuales individuales o grupales según sea el emergente.
Las ideas principales dentro del aprendizaje colaborativo se pueden definir en:
Formación de grupos: Éstos son heterogéneos, donde se debe construir una identidad de
grupo, práctica de la ayuda mutua y la valorización de la individualidad.
Interdependencia positiva: Es necesario promover la capacidad de comunicación adecuada
entre el grupo, para el entendimiento de que el objetivo es la realización de producciones y que
éstas deben realizarse de forma colectiva.
Responsabilidad individual: El resultado como grupo será finalmente la consecuencia de la
participación de cada uno dentro del grupo.
Eugenia Nicosia
2) El trabajo colaborativo en elaula:
El profesor, por su parte, asume un rol particular (Gros Saltvat, 2001): debe comunicar o consensuar con
sus alumnos una propuesta clara con objetivos precisos e invitar a la búsqueda de diferentes formas de
resolución de la consigna. Contribuir en la conformación de grupos y distribución de roles, debe proveer
recursos, guiar en la toma de decisiones, y producciones, así como fomentar actitudes de trabajo en
equipo y compromiso con la tarea.
Existen diferentes dinámicas de trabajo colaborativo :
*La dinámica de producción conjunta es una propuesta en la que se realiza una producción colectiva y
todos trabajan en todas las etapas simultáneamente.
* En la dinámica de producción complementaria cada participante (o grupos de participantes) realiza
una parte del trabajo teniendo claro el objetivo final.
*La dinámica de producción secuenciada es una propuesta en la que cada participante realiza un
paso necesario para la realización del siguiente paso.
* En la dinámica de espejo cada participante realiza la misma actividad que los otros y luego se
desarrolla una instancia de presentación y retroalimentación entre todos los trabajos.
Los trabajos colaborativos pueden realizarse entre alumnos, grupos, aulas e inclusive entre centros
educativos de cualquier parte del mundo.
3) Características del Aprendizaje Colaborativo:
❖ Cooperación entre los miembros del grupo
Los alumnos trabajan en conjunto dentro y fuera del aula, y el método puede variar en cuanto a su organización
desde poco estructurado por el docente, hasta muy estructurado, en lo que se conoce como aprendizaje
cooperativo.
Ya sea que el método esté poco o muy estructurado, el conocimiento es descubierto por los alumnos y
transformado en conceptos con los que pueden relacionarse. Luego es reconstruido y expandido a través de nuevas
experiencias de aprendizaje.
❖ Aprendizaje activo
Se basa en la experiencia directa y la interacción. Se establece una interdependencia que no debe ser competitiva.
❖ Interdependencia positiva
Los miembros del grupo se necesitan los unos a los otros y deben considerar aspectos como el establecimiento de
metas, tareas, recursos, roles, etcétera.
❖ Responsabilidad
Todos los integrantes del grupo son responsables de hacer su parte del trabajo, pero además, deben dominar el
todo.
En el aprendizaje colaborativo, la mejor manera de trabajar en equipos es cuando estos son moderadamente
heterogéneos, ya que se permite la participación de todos los miembros y se facilitan las explicaciones y la
interacción.
El trabajo colaborativo incluye el trabajo en equipo, pero este por sí solo no constituye aprendizaje colaborativo si
no cumple con ciertas características.
❖ Están más o menos en el mismo nivel: existe simetría: los miembros del equipo posean características
similares en estos aspectos.
❖ Tienen una meta común:e no necesariamente los individuos de un equipo adoptan como meta una idea
que se les ha propuesto, sólo por el hecho de que se les comunique
❖ Hay un bajo nivel de división del trabajo:En la división del trabajo colaborativo las acciones de todos
deben estar altamente entrelazadas y un sujeto monitorea al otro. En el modelo cooperativo, las
subtareas son independientes.
En el aprendizaje colaborativo los roles varían constantemente, por ejemplo, el evaluador se transforma en
evaluado. En la cooperación, la división de la labor es fija y se determina al iniciar el trabajo.
nain gonzalez
4. Reseña de los siguientes recursos:
TimeRime :
Es una aplicación web que permite crear ver y comparar líneas de tiempo
interactivas y multimediales.
Las ventajas con respecto a Dipity son que tiene un número ilimitado de líneas en
su versión gratuita y que existe una versión educativa. Pero, la ventaja mayor
quizás sea que se puede trabajar en lengua castellana.
Para nosotros, docentes de habla castellana, tiene la virtud tan necesaria de
incorporar tildes y eñes, olvidadas por los desarrolladores anglosajones.
Entre otras facilidades, permite la organización de la línea en categorías y
jerarquizar los eventos, y como frutilla del postre, permite la impresión de la
misma.
También ofrece la posibilidad de trabajar en forma colaborativa e insertar la línea
de tiempo en blogs o sitios web.
Aprender su uso es bastante fácil y para ello dejamos un tutorial que será muy
esclarecedor realizado por Red de escuelas medias
● Art Project:
Google ha presentado "Art Project". Consiste en un explorador de museos y obras
de arte de todo el mundo con un nivel de zoom increíble, que permite ver detalles
con precisión.
Además de cada obra, el sitio ofrece la posibilidad de realizar una visita en una
simulación de "paseo" por el interior de los museos.
Nada reemplaza una visita personal, pero es una opción más que interesante para
ver el contexto en que las obras están expuestas. Al colocarnos frente a una obra
podemos ingresar a la vista detallada.
El sitio tiene opciones de idiomas para que cualquiera pueda operarlo, pero es muy
intuitivo de utilizar.
Con el usuario y contraseña que tenemos de Google podemos ingresar y
personalizar a gusto nuestro paseo y la colección de obras o artistas de nuestra
predilección.
● Dominio Público:
es una categoría de derecho que queda abierto cuando expira el Derecho de Autor. Pero
tambiénEs un sitio web dedicado a difundir todas las obras en Dominio Público, y a combatir los
intentos de hacernos creer que si no pagas, ni es legal ni es cultura, aunque lo escribiera
Cervantes, pintara Miguel Angel o compusiera Mozart.
Como respaldamos cualquier intento de hacer un negocio honrado con la cultura, y al revés
que a quienes criticamos no nos consideramos para nada dueños en exclusiva de algo que es
Patrimonio de la Humanidad, puedes emplear sin problema alguno los textos de este website
para realizar ediciones comerciales en papel o eBook, siempre que respetes el principio legal
de atribución al autor original de la obra y la no existencia de © sobre ella. Incluso puedes
recopilar y vender los eBooks aquí disponibles, pues hacemos renuncia expresa a cualquier
derecho que cualquier ley pudiera atribuirnos en favor del Dominio Público, excepto la de
atribución de la obra.
Para evitar que nadie trate de arrogarse derechos que no tiene, incluimos en todos los formatos
una Portada, donde se declara el autor de la obra original, y una nota al final donde se declaran
nuestros objetivos y se te insta a compartir con los demás la obra descargada.
El sitio cuenta con una barra lateral que permite buscar libros por autor. En otro orden, también
hay una serie de enlaces a otros sitios con textos de Dominio Público muy exhaustiva. Puede
ser muy útil para rastrear materiales.
La apariencia no es muy dinámica o atractiva pero cumple de sobra con su cometido. No hay
obra que no merezca ser difundida. La información que contribuya al enriquecimiento de los
otros debe estar al alcance.
● JClic:
está formado por un conjunto de aplicaciones informáticas que sirven para realizar
diversos tipos de actividades educativas: rompecabezas, asociaciones, ejercicios de
texto, palabras cruzadas ...
Las actividades no se acostumbran a presentar solas, sino empaquetadas en
proyectos. Un proyecto está formado por un conjunto de actividades y una o más
secuencias, que indican el orden en qué se han de mostrar.
El antecesor de JClic es Clic, una aplicación que desde 1992 ha sido utilizada por
educadores y educadoras de diversos países como herramienta de creación de
actividades didácticas para sus alumnos.
JClic está desarrollado en la plataforma Java, es un proyecto de código abierto y
funciona en diversos entornos y sistemas operativos. Un ejemplo de las
aplicaciones disponibles puede verse a continuación.
De la misma manera que podemos ver la aplicación en este blog, lo puedes poner
en tu sitio o tenemos la opción de instalarlo en la PC.
El sitio tiene incorporado un buscador para poder seleccionar los proyectos más
adecuados por edad y área temática, además del idioma.
Es necesario tener actualizado Java para poder utilizar las aplicaciones, por lo que
pedirá permiso para instalarlo o actualizarlo en caso de ser necesario.
Es una aplicación de software libre basada en estándares abiertos que funciona
en diversos entornos operativos: Linux, Mac OS X, Windows y Solaris.
Clic es un proyecto de software libre que el Departamento de Educación de la
Generalitat de Cataluña pone a disposición de la comunidad bajo los términos de la
Licencia Pública General de GNU (GPL). Eso permite utilizarlo, distribuirlo y
modificarlo libremente siempre que se respeten determinadas condiciones, entre las
que cabe destacar el reconocimiento de autoria y la persistencia de la licencia GPL
en cualquier obra derivada. El código fuente de JClic se encuentra disponible en el
portal de desarrollo.

Recommandé

Nain par
NainNain
Naingonzaleznain
305 vues8 diapositives
Trabajocolaborativo2 par
Trabajocolaborativo2Trabajocolaborativo2
Trabajocolaborativo2rociotunon
66 vues8 diapositives
Trabajo colaborativo fragoso soto josé par
Trabajo colaborativo  fragoso soto joséTrabajo colaborativo  fragoso soto josé
Trabajo colaborativo fragoso soto joséFragosoSoto01
582 vues12 diapositives
Trabajo final Martínez, Coelho, Nolla par
Trabajo final Martínez, Coelho, NollaTrabajo final Martínez, Coelho, Nolla
Trabajo final Martínez, Coelho, Nollaluchilu7
197 vues4 diapositives
Trabajo colaborativo par
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativoZack Rivasplata Horna
153 vues12 diapositives
Edu Mobs Y Edu Jams PresentacióN Mod5 par
Edu Mobs Y Edu Jams PresentacióN Mod5Edu Mobs Y Edu Jams PresentacióN Mod5
Edu Mobs Y Edu Jams PresentacióN Mod5Jorge Halpern
297 vues3 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Actividades para desarrollar_la_competencia_di par
Actividades para desarrollar_la_competencia_diActividades para desarrollar_la_competencia_di
Actividades para desarrollar_la_competencia_di ClickPsico Teresa Herrera Juez
3.7K vues100 diapositives
Trabajo final caceres hector par
Trabajo final caceres hectorTrabajo final caceres hector
Trabajo final caceres hectorpsicopedagogo 1520 H.A.C.
503 vues10 diapositives
Manual produccion videos_tutor par
Manual produccion videos_tutorManual produccion videos_tutor
Manual produccion videos_tutorKarina Crespo- Ministerio de Educacion
518 vues65 diapositives
Trabajo colaborativo v1 par
Trabajo colaborativo v1Trabajo colaborativo v1
Trabajo colaborativo v1sergiooney
191 vues9 diapositives
Actividades para desarrollar la competencia digital par
Actividades para desarrollar la competencia digitalActividades para desarrollar la competencia digital
Actividades para desarrollar la competencia digitalKarina Crespo- Ministerio de Educacion
2.8K vues112 diapositives
Taller weblog par
Taller weblog Taller weblog
Taller weblog naibeth perez
174 vues13 diapositives

Tendances(18)

Trabajo colaborativo v1 par sergiooney
Trabajo colaborativo v1Trabajo colaborativo v1
Trabajo colaborativo v1
sergiooney191 vues
Trabajo final Redes Patricia orsi par PatoOrsi2010
Trabajo final  Redes Patricia orsiTrabajo final  Redes Patricia orsi
Trabajo final Redes Patricia orsi
PatoOrsi2010213 vues
La techné atraviesa la paideia par marycuchita
La techné atraviesa la paideiaLa techné atraviesa la paideia
La techné atraviesa la paideia
marycuchita411 vues
Pizarra Digital Interactiva - Hello World! par Raúl Reinoso
Pizarra Digital Interactiva - Hello World!Pizarra Digital Interactiva - Hello World!
Pizarra Digital Interactiva - Hello World!
Raúl Reinoso87.7K vues
Herramientas interactivas par laura alvis
Herramientas interactivasHerramientas interactivas
Herramientas interactivas
laura alvis29 vues

Similaire à Trabajocolaborativo2.docx

Trabajocolaborativo3 par
Trabajocolaborativo3Trabajocolaborativo3
Trabajocolaborativo3evelina gomez
144 vues4 diapositives
Trabajo colaborativo par
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativofreidinho
6.7K vues15 diapositives
Trabajo colaborativo par
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativofreidinho
191 vues15 diapositives
Proyecto colaborativo par
Proyecto colaborativoProyecto colaborativo
Proyecto colaborativomiguelmautinofigueroa
1.5K vues38 diapositives
Redes sociales en el aula trabajo final par
Redes sociales en el aula trabajo finalRedes sociales en el aula trabajo final
Redes sociales en el aula trabajo finalIvanna Rodriguez
409 vues22 diapositives
Trabajocolaborativo par
TrabajocolaborativoTrabajocolaborativo
Trabajocolaborativomyreli
90 vues3 diapositives

Similaire à Trabajocolaborativo2.docx(20)

Trabajo colaborativo par freidinho
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
freidinho6.7K vues
Trabajo colaborativo par freidinho
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
freidinho191 vues
Trabajocolaborativo par myreli
TrabajocolaborativoTrabajocolaborativo
Trabajocolaborativo
myreli90 vues
Trabajo colaborativo 2 par miranda93
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
miranda93320 vues
Trabajo colaborativo karen galvan par kaliz231
Trabajo colaborativo karen galvanTrabajo colaborativo karen galvan
Trabajo colaborativo karen galvan
kaliz231181 vues
El docente como tutor en el entorno virtual. Juntos y a la par. par Gabriela Silverqueen
El docente como tutor en el entorno virtual. Juntos y a la par.El docente como tutor en el entorno virtual. Juntos y a la par.
El docente como tutor en el entorno virtual. Juntos y a la par.
Trabajo colaborativo par freidinho
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
freidinho779 vues

Dernier

VOCABULARIO NAVIDAD.pdf par
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfGema Rua
27 vues35 diapositives
Discurso a través de chat par
Discurso a través de chatDiscurso a través de chat
Discurso a través de chatAnthonyAguilera11
34 vues37 diapositives
Discurso narrativo par
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativoAnthonyAguilera11
35 vues29 diapositives
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. par
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. IvanLechuga
63 vues4 diapositives
Discurso jurídico par
Discurso jurídicoDiscurso jurídico
Discurso jurídicoAnthonyAguilera11
34 vues33 diapositives
textos y visiones 07 dgo par
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
103 vues3 diapositives

Dernier(20)

VOCABULARIO NAVIDAD.pdf par Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua27 vues
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. par IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 vues
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx par e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 vues
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx par Tania Lanzellote
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf par UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 vues
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí183 vues

Trabajocolaborativo2.docx

  • 1. El aprendizaje colaborativo Trabajo práctico para realizar en armonía y ponerse de acuerdo. Vale decirse cosas por el chat (con altura y sabiendo que hay quien los observa - jeje) para organizarse. No se puede usar la voz. Distribuir las tareas entre los Integrantes del Grupo. Cada aporte deberá estar firmado por quien lo agrega para saber quién hizo cada parte. Investigar los recursos Realizar un breve informe de las características de los recursos que mencionaremos Responder 1. ¿Que es el aprendizaje colaborativo? Ver aquí y aquí 2. ¿Cuáles son las diferentes dinámicas de trabajo colaborativo? 3. Describir las características de este tipo de trabajo 4. Realizar una breve reseña de los siguientes recursos TimeRime b Art Project Dominio Público JClic
  • 2. Cada integrante del grupo deberá tener una copia del archivo final descargado. Descargar este documento como archivo doc en incrustarlo en el blog (Usar Slideshare.net) Como verás, a partir de ahora nadie puede decir que la tarea se la comió el perro. (¡Pobrecito el Bobby!) 1) El aprendizaje colaborativo :Es un enfoque que trata de organizar las actividades dentro del aula para convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje. Los estudiantes trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva. El aprendizaje en este enfoque depende del intercambio de información entre los estudiantes, los cuales están motivados tanto para lograr su propio aprendizaje como para acrecentar los logros de los demás Es un proceso en el cual cada miembro se sienten mutuamente comprometido con el aprendizaje de los demás generando una interdependencia positiva que no implique competencia. En el aprendizaje Colaborativo el trabajo grupal apunta a compartir la autoridad, a aceptar la responsabilidad y el punto de vista del otro, a construir consenso con los demás. Para lograr un aprendizaje colaborativo en armonía es necesario utilizar las herramientas que nos ofrece la tecnología y en estrategias que permiten desarrollar en el alumno habilidades personales y sociales, logrando que cada integrante del grupo se sienta responsable no sólo de su aprendizaje, sino del de los restantes miembros del grupo. Por otro lado, el docente tiene que diseñar cuidadosamente la propuesta, definir los objetivos, los materiales de trabajo, oficiar de mediador cognitivo en cuanto a proponer preguntas esenciales y subsidiarias que realmente apunten a la construcción del conocimiento y no a la repetición de información obtenida y, finalmente, monitorear el trabajo resolviendo cuestiones puntuales individuales o grupales según sea el emergente. Las ideas principales dentro del aprendizaje colaborativo se pueden definir en: Formación de grupos: Éstos son heterogéneos, donde se debe construir una identidad de grupo, práctica de la ayuda mutua y la valorización de la individualidad. Interdependencia positiva: Es necesario promover la capacidad de comunicación adecuada entre el grupo, para el entendimiento de que el objetivo es la realización de producciones y que éstas deben realizarse de forma colectiva. Responsabilidad individual: El resultado como grupo será finalmente la consecuencia de la participación de cada uno dentro del grupo. Eugenia Nicosia
  • 3. 2) El trabajo colaborativo en elaula: El profesor, por su parte, asume un rol particular (Gros Saltvat, 2001): debe comunicar o consensuar con sus alumnos una propuesta clara con objetivos precisos e invitar a la búsqueda de diferentes formas de resolución de la consigna. Contribuir en la conformación de grupos y distribución de roles, debe proveer recursos, guiar en la toma de decisiones, y producciones, así como fomentar actitudes de trabajo en equipo y compromiso con la tarea. Existen diferentes dinámicas de trabajo colaborativo : *La dinámica de producción conjunta es una propuesta en la que se realiza una producción colectiva y todos trabajan en todas las etapas simultáneamente. * En la dinámica de producción complementaria cada participante (o grupos de participantes) realiza una parte del trabajo teniendo claro el objetivo final. *La dinámica de producción secuenciada es una propuesta en la que cada participante realiza un paso necesario para la realización del siguiente paso. * En la dinámica de espejo cada participante realiza la misma actividad que los otros y luego se desarrolla una instancia de presentación y retroalimentación entre todos los trabajos. Los trabajos colaborativos pueden realizarse entre alumnos, grupos, aulas e inclusive entre centros educativos de cualquier parte del mundo. 3) Características del Aprendizaje Colaborativo:
  • 4. ❖ Cooperación entre los miembros del grupo Los alumnos trabajan en conjunto dentro y fuera del aula, y el método puede variar en cuanto a su organización desde poco estructurado por el docente, hasta muy estructurado, en lo que se conoce como aprendizaje cooperativo. Ya sea que el método esté poco o muy estructurado, el conocimiento es descubierto por los alumnos y transformado en conceptos con los que pueden relacionarse. Luego es reconstruido y expandido a través de nuevas experiencias de aprendizaje. ❖ Aprendizaje activo Se basa en la experiencia directa y la interacción. Se establece una interdependencia que no debe ser competitiva. ❖ Interdependencia positiva Los miembros del grupo se necesitan los unos a los otros y deben considerar aspectos como el establecimiento de metas, tareas, recursos, roles, etcétera. ❖ Responsabilidad Todos los integrantes del grupo son responsables de hacer su parte del trabajo, pero además, deben dominar el todo. En el aprendizaje colaborativo, la mejor manera de trabajar en equipos es cuando estos son moderadamente heterogéneos, ya que se permite la participación de todos los miembros y se facilitan las explicaciones y la interacción. El trabajo colaborativo incluye el trabajo en equipo, pero este por sí solo no constituye aprendizaje colaborativo si no cumple con ciertas características. ❖ Están más o menos en el mismo nivel: existe simetría: los miembros del equipo posean características similares en estos aspectos. ❖ Tienen una meta común:e no necesariamente los individuos de un equipo adoptan como meta una idea que se les ha propuesto, sólo por el hecho de que se les comunique ❖ Hay un bajo nivel de división del trabajo:En la división del trabajo colaborativo las acciones de todos deben estar altamente entrelazadas y un sujeto monitorea al otro. En el modelo cooperativo, las subtareas son independientes. En el aprendizaje colaborativo los roles varían constantemente, por ejemplo, el evaluador se transforma en evaluado. En la cooperación, la división de la labor es fija y se determina al iniciar el trabajo. nain gonzalez 4. Reseña de los siguientes recursos: TimeRime :
  • 5. Es una aplicación web que permite crear ver y comparar líneas de tiempo interactivas y multimediales. Las ventajas con respecto a Dipity son que tiene un número ilimitado de líneas en su versión gratuita y que existe una versión educativa. Pero, la ventaja mayor quizás sea que se puede trabajar en lengua castellana. Para nosotros, docentes de habla castellana, tiene la virtud tan necesaria de incorporar tildes y eñes, olvidadas por los desarrolladores anglosajones. Entre otras facilidades, permite la organización de la línea en categorías y jerarquizar los eventos, y como frutilla del postre, permite la impresión de la misma. También ofrece la posibilidad de trabajar en forma colaborativa e insertar la línea de tiempo en blogs o sitios web. Aprender su uso es bastante fácil y para ello dejamos un tutorial que será muy esclarecedor realizado por Red de escuelas medias ● Art Project: Google ha presentado "Art Project". Consiste en un explorador de museos y obras de arte de todo el mundo con un nivel de zoom increíble, que permite ver detalles con precisión. Además de cada obra, el sitio ofrece la posibilidad de realizar una visita en una simulación de "paseo" por el interior de los museos. Nada reemplaza una visita personal, pero es una opción más que interesante para ver el contexto en que las obras están expuestas. Al colocarnos frente a una obra podemos ingresar a la vista detallada. El sitio tiene opciones de idiomas para que cualquiera pueda operarlo, pero es muy intuitivo de utilizar. Con el usuario y contraseña que tenemos de Google podemos ingresar y personalizar a gusto nuestro paseo y la colección de obras o artistas de nuestra predilección. ● Dominio Público: es una categoría de derecho que queda abierto cuando expira el Derecho de Autor. Pero tambiénEs un sitio web dedicado a difundir todas las obras en Dominio Público, y a combatir los intentos de hacernos creer que si no pagas, ni es legal ni es cultura, aunque lo escribiera Cervantes, pintara Miguel Angel o compusiera Mozart. Como respaldamos cualquier intento de hacer un negocio honrado con la cultura, y al revés que a quienes criticamos no nos consideramos para nada dueños en exclusiva de algo que es
  • 6. Patrimonio de la Humanidad, puedes emplear sin problema alguno los textos de este website para realizar ediciones comerciales en papel o eBook, siempre que respetes el principio legal de atribución al autor original de la obra y la no existencia de © sobre ella. Incluso puedes recopilar y vender los eBooks aquí disponibles, pues hacemos renuncia expresa a cualquier derecho que cualquier ley pudiera atribuirnos en favor del Dominio Público, excepto la de atribución de la obra. Para evitar que nadie trate de arrogarse derechos que no tiene, incluimos en todos los formatos una Portada, donde se declara el autor de la obra original, y una nota al final donde se declaran nuestros objetivos y se te insta a compartir con los demás la obra descargada. El sitio cuenta con una barra lateral que permite buscar libros por autor. En otro orden, también hay una serie de enlaces a otros sitios con textos de Dominio Público muy exhaustiva. Puede ser muy útil para rastrear materiales. La apariencia no es muy dinámica o atractiva pero cumple de sobra con su cometido. No hay obra que no merezca ser difundida. La información que contribuya al enriquecimiento de los otros debe estar al alcance. ● JClic: está formado por un conjunto de aplicaciones informáticas que sirven para realizar diversos tipos de actividades educativas: rompecabezas, asociaciones, ejercicios de texto, palabras cruzadas ... Las actividades no se acostumbran a presentar solas, sino empaquetadas en proyectos. Un proyecto está formado por un conjunto de actividades y una o más secuencias, que indican el orden en qué se han de mostrar.
  • 7. El antecesor de JClic es Clic, una aplicación que desde 1992 ha sido utilizada por educadores y educadoras de diversos países como herramienta de creación de actividades didácticas para sus alumnos. JClic está desarrollado en la plataforma Java, es un proyecto de código abierto y funciona en diversos entornos y sistemas operativos. Un ejemplo de las aplicaciones disponibles puede verse a continuación. De la misma manera que podemos ver la aplicación en este blog, lo puedes poner en tu sitio o tenemos la opción de instalarlo en la PC. El sitio tiene incorporado un buscador para poder seleccionar los proyectos más adecuados por edad y área temática, además del idioma. Es necesario tener actualizado Java para poder utilizar las aplicaciones, por lo que pedirá permiso para instalarlo o actualizarlo en caso de ser necesario. Es una aplicación de software libre basada en estándares abiertos que funciona en diversos entornos operativos: Linux, Mac OS X, Windows y Solaris. Clic es un proyecto de software libre que el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña pone a disposición de la comunidad bajo los términos de la Licencia Pública General de GNU (GPL). Eso permite utilizarlo, distribuirlo y modificarlo libremente siempre que se respeten determinadas condiciones, entre las que cabe destacar el reconocimiento de autoria y la persistencia de la licencia GPL en cualquier obra derivada. El código fuente de JClic se encuentra disponible en el portal de desarrollo.