1. #3: El comentario
de textos
dramáticos
Acercamiento a la puesta en escena y al texto
dramático
2. U n t e x t o p u e d e s u s c i t a r i n f i n i t a s
l e c t u r a s s i n p e r m i t i r , e n c a m b i o ,
c u a l q u i e r l e c t u r a p o s i b l e . E s i m p o s i b l e
d e c i r c u á l e s l a m e j o r i n t e r p r e t a c i ó n d e
u n t e x t o , p e r o e s p o s i b l e d e c i r c u á l e s
s o n l a s e q u i v o c a d a s
Umberto Eco
3. Comentario
¿único modelo?
Texto literario = puzzle? casillas?
Sensibilidad literaria
Jstificación y razonamientos
pormenorizados del empleo de uno
u otro recurso
NOMBRAR SIGNIFICAR
Qué relevancia tiene, qué relaciones
se establecen entre esos
mecanismos y qué finalidad
persiguen autor/a y texto al usar
esas estrategias
4. Our
Schedule
Drawing & Sketching
Presentations are tools that
can be used as lectures.
Coloring & Painting
Presentations are tools that
can be used as lectures.
Sculpting & Molding
Presentations are tools that
can be used as lectures.
5. ¿Leer teatro?
El texto teatral no es un libro para leer, es una
partitura
La interpretan los actores, el director, los técnicos…
Si un texto teatral es más fácil de leer que de ponerlo en
escena, entonces no es un texto teatral sino un relato
disfrazado de diálogo
El texto teatral dice mucho más de lo que se lee
Son registros, claves, lenguajes escénicos que no se reducen al
literario
6. L e e r t e a t r o e s d e s c i f r a r l o , i n t e r p r e t a r l o ,
r e e s c r i b i r l o c o n m u l t i t u d d e l e n g u a j e s y
d á r s e l o a u n p ú b l i c o p a r a q u e l o v u e l v a
a r e l e e r
Escribir y leer para poner en escena
o imaginar la puesta en escena
7. Leer, lo que se dice leer, solo se puede leer
teatro cuando se conocen todos los
lenguajes que lo integran
Hagamos que se lea teatro como la partitura de lenguajes que es
8. El texto de la obra
L e e r t o d o s l o s l e n g u a j e s e s c é n i c o s
¿Qué tener en cuenta cuando desciframos un texto teatral escrito?
11. EL PERRO DEL HORTELANO
Representación teatral de la
CNTC
E J E M P L O
Espacio previo al texto dramático•Espacios creados
para representación teatral.
12. Ficha
Técnica
Dirección, versión y espacio sonoro: Eduardo Vasco
Escenografía: Carolina González
Selección de vestuario: Lorenzo Caprile
Iluminación: Miguel Ángel Camacho
13. Espacio previo
H o s p i t a l d e S a n J u a n
Para su estreno, Eduardo escogió un lugar habilitado para hacer
teatro, como es el hospital de San Juan, en Almagro. Un lugar al aire
libre, se trata de un patio con sillas de plástico y cuya escena se ha
preparado en forma de teatro a la Italiana. Pero el espacio, nos
saca del clásico teatro burgués, a la italiana, techado y adornado
hasta el último detalle
14. Espacios creados
H o s p i t a l d e S a n J u a n
Podemos observar como Carolina González, escenógrafa de esta
compañía ha optado por simplificar, obviamente, los espacios
escenográficos descritos por Lope. Se trata de una escenografía
única, pero múltiple a la vez, tal y como lo tenía pensado Lope, pero
adaptado a a la actualidad. Dispone de unas escaleras que ocupan
gran parte del escenario, cuyo suelo simula a las grandes baldosas
de los palacios en forma de rombo. De casi el final de las escaleras
sale una estructura, es una especie de embocadura en mitad del
escenario con formas muy rectilíneas y detrás de esta estructura
arquitectónica siempre encontramos un tapiz de fondo que va
cambiando según la escena en la que nos encontremos.
23. ACTOS
Tendrán que estar numerados y
claramente marcados en el
libreto
L o s t e x t o s
d r a m á t i c o s s e
d i v i d e n e n a c t o s
24. ESCENA
Cuando los personajes entran o salen del escenari
marcan el inicio y el final de una escena
Actualmente: la escena viene marcada por la trama.
El autor decide dónde empieza y acaba la escena.
S
U
B
D
I
V
I
S
I
Ó
N
D
E
L
O
S
A
C
T
O
S
25. ACOTACIONES
Texto de dirección de
escena
Centrado y en cursiva. Al principio
de cada escena y cuando sea
necesario.
Presentación el escenario y su
escenografía, los movimientos, el
vestuario, sonidos u otro elemento
relevante.
IMPORTANTE: los nombres de los
personajes dentro de las
acotaciones van en versalitas o
mayúsculas
26. Acotaciones
Siempre entre paréntesis, siendo
opcional la cursiva. Se indican
movimientos, gestos o actitudes
puntuales de uno o varios personajes,
antes, durante o después de un
parlamento.
27. Acotaciones
Personales (referidas al actor y al público)
Nominativas (nombran a los interlocutores)
Paraverbales (prosodia, entonación, actitud, intención...)
Corporales:
De apariencia (maquillajes, peinado, vestuario)
De expresión (mímica, gesto, movimiento)
Psicológicas (mundo interior: sentimientos, ideas...)
Operativas (esfera de acción: matar, comer, amar...)
Espaciales (decorado, iluminación, accesorios)
Temporales (ritmo, pausas, movimiento...)
Sonoras
1.
a.
b.
c.
i.
ii.
d.
e.
2.
3.
4.
28. N o m b r e p e r s o n a j e
Pegado al margen izquierdo, siempre en
mayúsculas o versalitas
D I Á L O G O
Debajo del nombre del personaje que
habla o bien, seguido del nombre y dos
puntos. En la segunda opción, el
parlamento irá ligeramente centro a la
derecha
29. Funciones teatrales del diálogo
Observar el diálogo en función del público: "para
qué" dice...
Dramática
acción entre los
personajes:
amenazar,
humillar, seducir,
etc.
"decir"
"hacer"
Caracterizad
ora
Elementos para
construir el carácter
de los personajes
Diegética
información
"fuera de
escena"
Ideológica
Transmisión de
ideas, mensaje,
lección
Poética
(Jakobson) se
caracteriza en el
teatro por estar
orientada al
público y su
neutralización
en la dimensión
comunicativa
interna
30. Formas de diálogo
Diálogo con interlocutor(es)
Coloquio
Sin interlocutor (hablar consigo
mismo)
Diálgo (extenso) sin respuesta
verbal del interlocutor
Se sustrae a la percepción de
determinados personajes
presentes
discurso ad spectatores
01
Soliloquio
02
Monólogo
03
Aparte
04
Apelación
05
31. Transiciones
Al final/o principio de cada acto, en
mayúsculas y al margen derecho del
texto. Al finalizar o empezar un acto o
escena se necesita, en ocasiones, una
iluminación especial (ej: fundido a
negro), una entrada o corte de una
música concreta, bajada o subida del
telón, etc.