1. Cómo nace una obra
Cómo nace una corriente
Comunicación entre autor, clima social y
cultural de su época y las repercusiones
en su obra
Estudio de la literatura desde el punto de
vista histórico-genético
Historia
literaria
2. Textos literarios
Del pasado
Disciplina que se
acerca al conocimiento
de:
Biografías
De escritores y escritoras
Relación
Con la tradición literaria
Agrupación
En movimientos, escuelas o generaciones
Conexiones
del fenómeno literario con otros de la
misma época y cultura
3. Crítica literaria
¿Qué es?
Disciplina de carácter analítico que se aplica a una obra o
un conjunto de obras de un autor, una época o un género
Quehacer
Establece conclusiones acerca de una obra y hace de
intermediario entre lector y público
Tipos
Crítica periodística
Crítica académica
4. Comprensión teórica de los aspectos generales y
repetibles del fenómeno literario
Teoría de la
literatura
Reconstrucción racional de acontecimientos literarios,
singulares o generales del pasado
Formulación de hipótesis que de den cuenta de la
complejidad del fenómeno literario
5. "Si usted tiene un pan y yo tengo un euro, y yo voy y le
compro el pan, yo tendré un pan y usted un euro, y verá
un equilibrio en ese intercambio; esto es A tiene un euro
y B tiene pan, y a la inversa, B tiene el pan y A el euro.
Este es, pues, un equilibrio perfecto. Pero si usted tiene
un soneto de Verlaine, o el teorema de Pitágoras, y yo
no tengo nada, y usted me los enseña, al final de ese
intercambio yo tendré el soneto y el teorema, pero usted
los habrá conservado. En el primer caso, hay equilibrio.
Eso es mercancía. En el segundo, hay crecimiento. Eso
es cultura."
MICHEL SERRES
6. El texto y el
comentario
¿cómo se estudia música?
a) En extensión,
mediante la lectura de
obras completas o
antologías
b) En profundidad,
mediante el comentario
o explicación de textos
Conocimiento literatura
11. El comentario
¿Ejercicio de gramática?
exponer ideas sueltas acerca del
fondo o la forma del texto
NO ES UN COMENTARIO DE TEXTO
¿Ejercicio de vocabulario?
¿Ejercicio de Literatura?
¿Ejercicio de Historia Cultural?
¿Comentario moral?
12. Comentario comentar un textos razonando paso a paso el
porqué de lo que el autor a escrito
Punto de vista
Serán buenas las explicaciones que,
razonadamente, establezcan relación clara
entre fondo y forma del texto
No hay un comentario único
Se necesita un procedimiento
No existe un único método
Métodos
Condiciones personales: sensibilidad, agudeza
conjunto de conocimientos
Conocimientos
13. fases
comentario
Lectura atenta del texto
Localización
Determinación del tema
Determinación de la estructura
Análisis de la forma partiendo del tema
La conclusión
14. Actitud emotiva,
no racional. Anotar
lo que el texto nos
ha "dicho" =
sugerencias ¿Qué
me gusta/
disgusta? ¿Qué me
dice a mí este
texto?
Lectura
e
información
Lectura Estética Información
Palabras
desconocidas
Alusiones
históricas /
mitológicas o
culturales
Datos biográficos
Lectura comprensiva
Releer con actitud
intelectiva. ¿Qué
dice el texto?
¿Cómo lo dice?
¿Quién lo dice? ¿A
quién lo dice?
Intención
18. Lectura estética + lectura comprensiva = lectura oral
La palabra
no solo en el plano
semántico sino
también en el
fonológico,
sintáctico y
prosódico
El tono
la voz del lector/a es el instrumento que
genera el sonido y comprende algunos
elementos que nos dan el tono: la dicción, la
entonación, el ritmo, el timbre, los acentos
(regionalismos), todos estos manipulados
por el lector/a para construir un signo.
signos auditivos del lector/a
1.
a) Texto pronunciado b) Añadido al texto
Onomatopeyas
sonidos que ayuden
a comprender el
texto: interjecciones
de suspiros,
gemidos, risas,
tartamudeos...,
19. puede cambiar su valor
La entonación y el modo de
pronunciar una palabra
20. Achuá Estornudo aparatoso
Achís Estornudo
¡Ah! Interjección. Asombro, comprensión de lo oído, sorpresa, placer.
¡Aj, aj, aj! Ajeo o voz de la perdiz
Auu, auu Aullido de perro, de lobo
¡Ay! Grito de dolor (interjección)
¡Bah! Interjección. Desprecio o desinterés.
Bang Sonido del disparo
Bee, bee Balido del carnero, de la oveja y de la cabra
Bip Pitido agudo, como el que hacen de alerta o aviso algunos aparatos
Bla-bla-bla Ruido de la conversación ininterrumpida e insustancial
Blam Portazo
Boing Muelle, de algo que rebota o de un objeto elástico golpeado
Borp; burp Ruido del eructo
Brrr Sonido que se emite para expresar frío; enojo, rabia, berrinche…
Buaa, buaa Llanto de bebé
¡Guay! Interjección. Imitando el llanto, para expresar tristeza.
INTERJECCIONES
INTERJECCIONES
INTERJECCIONES
¡Buah! Interjección. Asombro, incredulidad o sorpresa.
Bum Ruido de un golpe o de una explosión, cañonazo.
Cataplum; cataplún Interjección onomatopéyica. Ruido, explosión o golpe
Chap, chap Chapoteo
Chin, Chin Brindis
Chis Para llamar a alguien; petición de silencio
Chis, chas Ruido que hacen las espadas o cuchillos
¡Chitón! Interjección. Para pedir silencio.
Chinchín Sonido de una banda de música, especialmente de los platillos (antiguo)
Chof Golpe en un líquido, un objeto blando, un fluido viscoso…
Chss Petición de silencio
Chucu, chucu Ruido del ferrocarril
Chuic Beso
Chunda, chunda Música por lo general con un ritmo repetitivo y a mucho volumen
Clac Sonido seco y breve(pestillo de una puerta, gatillo que se aprieta).
Clanc; clang Ruido de un objeto metálico
21. Grrr Gruñido; a veces expresa un fuerte enfado
Guau, guau Ladrido del perro
¡Guay! Interjección. Asombro o admiración.
¡Guay! Interjección. Advertencia, amenaza o admiración.
¡Hala! Interjección. Para expresar prisa. Para animar.
Hip; hic Hipo
¡Hola! Interjección. Saludo familiar
Ja, ja Risa abierta
Je, je Risa astuta
Ji, ji Risa contenida
Jo, jo Risa socarrona
Jua, jua Risa exagerada
Laralá, lariló Canto, con variantes en las que se mantiene el sonido de ele: lalalá, tralará
Marramiau Maullido del gato en la época del celo
Miau Maullido del gato
Moc Ruido de sonarse la nariz
Mua
; muac Beso
Mu Voz del toro y de la vaca
Ñac Mordisco
INTERJECCIONES
INTERJECCIONES
INTERJECCIONES
Ñam Ruido que se hace al masticar
Ñic Sonido de algo que rechina (puede alternar con ñac)
Ñiii Ruido de un frenazo
Niino, niino Sirena de ambulancia
¡Oe! Interjección. Canto en una celebración.
¡Oh! Interjección. Expresa asombro o admiración.
¡Ojalá! Interjección. Deseo de que algo se realice.
Paf Interjección onomatopéyica. Ruido al caer o chocar algún objeto; bofetada.
Pago Sonido de un azote (El Salvador)
Pam; pum Sonido del disparo
Pfff Ruido de algo que se desinfla o de un escape; sonido que se emite cuando se quiere contener la risa
Pfsss Ruido de un efervescente
Pi Sonido de un pito o silbato
Piu Zumbido de una bala que pasa cerca
Pio, pio Voz del pollo de cualquier ave
Plaf Sonido que hacen algunos golpes
Plas, plas Sonido del aplauso
Plof Golpe en un líquido, un objeto blando, un fluido viscoso…
Pche; psche; psch; pchs Muestra de duda o desconfianza
22. Ponchis, ponchis Música por lo general con un ritmo repetitivo y a mucho volumen (México)
Pom; porrón; porrom Sonido de tambores, especialmente cuando marca el paso
¡Puaf! Interjección. Expresa repugnancia, asco por malos olores, etc.
¡Puf! Interjección. Expresa fastidio o molestia.
¡Pum! Interjección onomatopéyica. Ruido, explosión o golpe.
Quiquiriquí Canto del gallo
Ras Rascadura, como al encender una cerilla o al rasgarse una tela
Rataplán Sonido del tambor
Ring Sonido de un timbre, en especial del teléfono
Rrr Ronquido
Rrr rrr rrr Ronroneo del gato
Sh Petición de silencio (prolongada es shhhh o ssshhh)
Snif Sollozo; inspiración de aire, en especial cuando se huele u olisquea algo
Stup Ruido que se hace al escupir
Tac, tacatac Tecleo de una máquina de escribir
Tachín; tachán Sonido de una banda de música
Tarará, tararí,
Tururú, turututú Toques de trompeta
INTERJECCIONES
INTERJECCIONES
INTERJECCIONES
Tictac Sonido acompasado que produce el mecanismo de un reloj
Tilín; dilín Sonido de la campanilla
Toc Sonido al golpear un objeto como una puerta;
Toc-toc Llamada a una puerta
Traca, traca Traqueteo, como el de un tren
Tris, tras Ruido de las tijeras al cortar
Tras Golpe con ruido
Uda Interjección. Para llamar la atención de un animal.
Uf Interjección. Expresa cansancio, fastidio, repugnancia.
Uy Interjección. Expresa asombro, sorpresa, dolor físico (también escrito huy)
Zas Interjección onomatopéyica. Sonido que hace un golpe.
Zzz Persona o animal dormido.
23. Lectura estética + lectura comprensiva = lectura oral
Efectos sonoros no
articulados
Música Sonidos, efectos
sonoros, ruidos
2. signos auditivos fuera del lector/a
26. Comenzaremos nuestro comentario con un apartado
introductorio que sitúe el texto en su contexto e
informe al lector acerca del interés del texto. La
introducción ambieta el fragmento y a la misma vez
alerta al lector sobre la singularidad del texto.
Localización
BREVE Y
BREVE Y
BREVE Y
ATRACTIVA
ATRACTIVA
ATRACTIVA
28. ¿Es un texto aislado, independiente, o está inserto en otra unidad)
Si es un texto inserto ¿qué le precede y qué le sigue? ¿Representa el
momento culminante (clímax+) de esa unidad superior, o es un fragmento
secundario?
Si es texto independiente - com sucede casi siempre en poesía lírica-,
¿qué lugar ocupa dentro del libro al que pertenece? ¿cuál es la
arquitectura y sentido del libro, y cuáles los del poeema dentro del libro?
Texto-libro
¿A quién pertenece el texto?
¿En qué momento de la producción de su autor aparece?
¿En qué radica la originalidad de este fragmento?
¿Expresa este texto una preocupación dominante del autor/a, o es
texto atípico?
Texto-autor/a
29. ¿Imita el texto algún otro (clasicismo, sátira...)? ¿Por qué?
¿Interioriza el texto y enriquece algún tema previo -carpe
diem- o lo esquematiza?
¿Hasta qué punto el texto está inserto en la tradición literaria,
aunque no imite ningún otro? ¿Comparte procedimientos con
otros autores o movimientos literarios?
texto-tradición
¿Qué aporta este texto a la historia literaria y a la
historia de la sensibilidad?
¿Se anticipa a épocas futuras?
¿Recoge acontecimientos históricos del momento? ¿Se
conexiona con otras ciencias o disciplinas?
texto-época
30. ¿Cuál es el tono de la obra (sarcástica, irónica, melancólico,
entusiasmado, infantil etc.?
¿Cuál es el subgénero del texto? Puesto que el subgénero es el principal
vehículo de la actitud del autor frente a su tema, y es el responsable
principal de cómo aprehende el tema el lector, ¿es adecuado este
subgénero para la expresión del tema de este texto?
TEXTO-SUBGÉNERO
31. ¿A quén va dirigido el texto?
En poesía, ¿Hay un "tú" o "vos" o "usted" explícitos?
¿Es un desahogo del autor/a ante sí mismp/a? ¿Habla para un
"lector ideal" con el que podemos identificarnos
¿Busca adaptarse a su público?
TEXTO-LECTOR/A
¿Cuál es mi impresión personal ante el texto? ¿Me resulta el
texto atractivo o repulsivo? ¿Por qué? (Objetivaremos esta
respuesta en el comentario y desde luego no la daremos en la
Introducción más que sugerida y separada de nuestro yo)
¿De qué naturaleaza es el atractivo del texto: estético, ético,
histórico, de época, etc.?
TEXTO-yo
32. Estas preguntas y otras que pudieran surgir son solo
orientativas. No hay que ir pasando por todas ellas
con paso cansino y como el que se quita un deber de
encima.
Por otra parte, las preguntas no son compartimentos
estancos: en la realidad se entrecruzan.
IMPORTANTE
Brevedad y
Brevedad y
Brevedad y
sensibilidad
sensibilidad
sensibilidad
del comentarista
33. Argumento: es el asunto, reducción del fragmento a sus detalles básicos. (Primer nivel de
abstracción)
Tema: es el núcleo esencial del asunto. Supone eliminar todos los detalles y definir la intención
del autor. (Segundo nivel de abstracción)
Pasos:
1º) del fragmento al argumento
2º) del argumento al tema
Determinación del tema
34. No debe incluir elementos superfluos (aspectos
episódicos propios del asunto)
Incluir todos los elementos fundamentales
AYUDA: iniciar su expresión con una palabra
abstracta que sintetice la intención del autor
Por tanto, el tema se caracteriza por definirse de
manera
Características del tema
CLARA, BREVE Y
CLARA, BREVE Y
CLARA, BREVE Y
EXACTA
EXACTA
EXACTA
36. Acentuación: ritmo binario o ternario
Medida versal: número de sílabas por verso (arte
mayor, arte menor)
Tipo de rima: asonante, consonante; abrazada,
cruzada; versos sueltos
Forma estrófica: tipo de estrofa; poemas
estróficos, poemas no estróficos; poemas en
versos libres
Establecimiento de las características
métricas del poema
37. Marcada por la composición, es decir, por el orden
en que se distribuyen las partes del conjunto de la
obra (o fragmento) literaria
Las partes se relacionan entre sí (y forman la
estructura)
Los apartados son cada una de las partes
relacionadas que componen el texto
Un mayor número de ellos no implica
necesariamente mayor precisión
Suponen modulaciones (más o menos diversas)
del tema que permiten caracterizarlos y
diferenciarlos entre ellos
Determinación de la estructura interna
38. El tema de un texto está presente en los rasgos formales de ese texto
El análisis o explicación del texto consiste en comprobar (justificar) cómo el tema es desarrollado
formalmente a lo largo de la obra (línea a línea, verso a verso)
Por ello, la determinación acertada del tema es fundamental para una buen análisis de la forma
Análisis de la forma partiendo del tema
39. Es un balance de nuestras observaciones, reducidas a sus líneas
generales, y una impresión personal justificada
Balance:
Reducir a líneas generales los resultados del análisis
El tema se pone en relación con la forma de modo razonado y
sintético
Expresión precisa y contundente, a modo de cierre
Opinión personal justificada
Evitar el exceso de trivialidad y generalidad
Justificada a través de nuestra lectura
a.
b.
la conclusión
40. Sea modesta pero firme
Evite las frases hechas (genéricas y vacías).
Ejemplos:
Es un pasaje muy bonito…
Tiene mucha musicalidad…
Describe muy bien y con mucho gusto…
Parece que se está viendo…
Se refieren al pasaje comentado
Opinión personal debe expresarse de
manera que:
41. Una gran sencillez apreciamos en todo el fragmento; las frases
son cortas, las palabras de uso normal. El autor conquista nuestra
simpatía para aquel niño que deambula y vive solo sin recibir una
palabra, un gesto de ternura. Logra esto por el descuido en que
vemos vivir al muchacho y la acumulación de rasgos violentos en el
padre, que así abandona sus obligaciones. Y también por la
delicada alusión a la madre, ya desaparecida, cuyas manos
hubieran velado amorosamente por el hijo. La nota de soledad,
fundamental en el tema, se comunica por rasgos gramaticales muy
frecuentes y variados. La frase final parece anunciar otro tema que
quizá desarrolle Azorín en algún otro lugar de Tomas Rueda: la
incompatibilidad entre el niño y el caballero.
Ejemplo
42. El fragmento, todo, nos agrada por lo ceñido que el lenguaje se
presenta, en relación con el tema. Y resulta inquietante esa
situación en que padre e hijo se encuentran. Una atmósfera de
misterio rodea a la casa, al caballero… ¿Quién es este? ¿Quién es su
hijo? El escritor que con tan escuetos trazos nos ha cautivado es,
sin duda, un gran artista.
opinión personal