BIOGRAFÍA
• Nace en Belmonte, provincia de
Cuenca, en 1527
• Estudia en Madrid y Valladolid e
ingresa muy joven en la orden de
los Agustinos.
• Catedrático de Salamanca, la
Universidad española más
prestigiosa de Europa en aquel
entonces, es procesado por la
Inquisición por presuntas
peligrosas interpretaciones de la
Biblia.
• Muere en Salamanca en 1591.
LA INQUISICIÓN
• Por la defensa que Fray
Luis hacía del texto
hebreo del Antiguo
Testamento frente a las
versiones latinas de la
"Vulgata", actitud que
bastantes de sus
enemigos relacionaron
pronto con ciertos
antecedentes judíos por
parte materna.
• Se le acusó de haber
efectuado la versión en
castellano del "Cantar de
los Cantares", pese a la
prohibición del Concilio
de Trento de traducir
textos sagrados a un
idioma vulgar
• Aunque se dice que
realmente fueron las
tramas entre las órdenes
religiosas de la época
MUERTE
• La muerte le llega siendo Provincial de su
Orden en Madrigal en 1591 en
Salamanca.
• Y sus restos reposan en la Capilla de la
Universidad de Salamanca
Obra lírica:
Oda a la vida retirada
¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruïdo,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido;
Que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio Moro, en jaspe sustentado!
No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera,
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.
¿Qué presta a mi contento
si soy del vano dedo señalado;
si, en busca deste viento,
ando desalentado
con ansias vivas, con mortal cuidado?
¡Oh monte, oh fuente, oh río,!
¡Oh secreto seguro, deleitoso!
Roto casi el navío,
a vuestro almo reposo
huyo de aqueste mar tempestuoso.
Obra en prosa
-La perfecta casada:
Dirigida a su sobrina Maria Varela Osorio con motivo de su
boda. Inspirado en el Libro de los proverbios (cap. XXXI),
ofrece una reflexión sobre las virtudes que han de
adornar a la mujer casada. Esta obra fue considerada el
manual de perfección para la mujer cristiana.
-La exposición del libro de Job:
Traducción al castellano del texto hebreo. Su preocupación
por captar todos los matices del original le lleva a ofrecer
la traducción literal, un comentario en prosa y una
paráfrasis en verso.
-De los nombres de Cristo:
El propósito del libro es la divulgación de la nueva
exégesis bíblica. Para ello utiliza la ficción literaria del
diálogo. Tres monjes agustinos, Marcelo, Sabino y
Juliano participan en una conversación sobre los
nombres que la Sagrada Escritura da a Cristo, y su
significado..
ESTILO
• La naturalidad y la
calidad en la selección
de las palabras.
• Toda su obra trasluce un
profundo sentido ético y
una honda
preocupación por la
vida espiritual del
hombre.