Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del suelo en América latina y el caribe, Colombia

Ministerio de Ambiente y
Desarrollo sostenible
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales de Colombia
Instituto Geográfico Agustín Codazzi
Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo
Descripción del Sistema
Nacional Ambiental.
Antecedentes y normas que
sustentan la política para la
gestión sostenible del suelo.
Resumen de la Política.
Avances y retos para la puesta
en marcha.
Contenido
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del suelo en América latina y el caribe, Colombia
Fuente: Grupo SINA/Minambiente
La Política de Gestión Sostenible del Suelo se
elaboró con el apoyo de un CTI conformado por:
DNP, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio,
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de
Transporte, Ministerio del Interior, ASOCARS,
IDEAM, ANLA, IIAP, SINCHI, Parques Nacionales
Naturales de Colombia, el IAvH, Invemar, IGAC,
Servicio Geológico Colombiano, Ingeominas,
UPRA, ICA, Incoder, Corpoica, ANH, ANM, UPME,
Colciencias, Sociedad Colombiana de la Ciencia
del Suelo, la academia (Universidad Nacional,
entre otras), ACIA, la Sociedad Colombiana de
Agrólogos, Corpoboyacá, CAR, Cortolima,
Cornare, Corpochivor, la SDA, entre otros.
Comité Técnico Interinstitucional -CTI
Fuente: Lopera, 2015
Reserva de Cogua
2011 IDEAM – MADS lineamientos para la gestión integral ambiental del suelo.
2013 UNAL – MADS propuesta de la Política para la Gestión Integral Ambiental
del Suelo
Constitución Política
Art. 79
“Todas las personas tienen derecho a
gozar de un ambiente sano….”
Art. 80
“El Estado planificará el manejo y
aprovechamiento de los recursos
naturales, para garantizar su
desarrollo sostenible, su
conservación, restauración o
sustitución”.
Decreto - Ley 2811 de 1974
(Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente)
El uso del suelo debe realizarse de
acuerdo con sus condiciones y
factores constitutivos.
Se debe determinar su uso
potencial y clasificación según los
factores físicos, ecológicos y
socioeconómicos de cada región.
Marco normativo
Decreto 1076 de 2015 art. 2.2.1.1.18.6.
Obligaciones de los propietarios de predios en protección de suelos:
• Usar los suelos de acuerdo con sus condiciones y factores constitutivos de
tal forma que se mantenga su integridad física y capacidad productora, de
acuerdo con la clasificación agrológica del IGAC y las recomendaciones del ICA,
IGAC y Minambiente.
• Proteger los suelos mediante técnicas adecuadas de cultivos y manejo de
suelos, que eviten la salinización, compactación, erosión, contaminación o
revenimiento y, en general, la pérdida o degradación de los suelos.
• Mantener la cobertura vegetal de los terrenos dedicados a ganadería, para lo
cual se evitará la formación de caminos o terracetas por sobrepastoreo y otras
prácticas que generen erosión o degradación de los suelos.
Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible
INCENTIVO ESTATUTO TRIBUTARIO
Deducción de
Renta
Artículo 158-2 del Estatuto Tributario, “...tendrán derecho a deducir
anualmente de su renta el valor de dichas inversiones que hayan realizado en el
respectivo año gravable, previa acreditación que efectúe la autoridad ambiental
respectiva, en la cual deberán tenerse en cuenta los beneficios ambientales
directos asociados a dichas inversiones. El valor a deducir por este concepto en
ningún caso podrá ser superior al veinte por ciento (20%) de la renta líquida del
contribuyente, determinada antes de restar el valor de la inversión”.
Exclusión de
IVA
Artículo 424-5 del Estatuto Tributario: “…quedan excluidos del impuesto sobre
las ventas “Los equipos y elementos nacionales o importados que se destinen a
la construcción, instalación, montaje y operación de sistemas de control y
monitoreo, necesarios para el cumplimiento de las disposiciones, regulaciones y
estándares ambientales vigentes, para lo cual deberá acreditarse tal condición
ante el Ministerio del Medio Ambiente”.
Incentivos Tributarios
Fondos de financiación
FUENTES OBJETIVOS GRUPOS DE INTERES
FONDO NACIONAL
AMBIENTAL -
FONAM
Ley 99 de 1993. Dirección a cargo del Ministerio
de Ambiente
Corporaciones de Desarrollo Sostenible y
Corporaciones Autónomas Regionales.
FONDO DE
COMPENSACION
AMBIENTAL
Apoyo a la ejecución de políticas ambientales y
de manejo de los recursos renovables.
Corporaciones de Desarrollo Sostenible y
Corporaciones Autónomas Regionales con
menor presupuesto.
FINAGRO
Sector Agropecuario ofrece recursos de crédito a
través de intermediarios financieros. La
financiación se agrupa en líneas de crédito para
capital de trabajo, inversión y normalización de
cartera.
FINAGRO actúa como entidad de segundo
piso, es decir, otorga recursos en
condiciones de fomento a las entidades
financieras, para que éstas a su vez
otorguen créditos.
COLCIENCIAS
Financia proyectos de investigación de ciencia,
tecnología e innovación.
Salud, Mar, Biotecnología, Medio Ambiente,
Ciencias Básicas, Educación, Ciencias Sociales y
Humanas, Ciencias Agropecuarias, Desarrollo
Tecnológico Industrial e Informática y Energía y
Minería.
Universidades, centros de investigación,
centros de desarrollo tecnológico y otras
instituciones.
¿Qué es el suelo?
El suelo es un componente
fundamental del ambiente,
natural y finito, constituido
por minerales, aire, agua,
materia orgánica, macro y
micro-organismos que
desempeñan procesos
permanentes de tipo biótico y
abiótico, cumpliendo
funciones vitales para la
sociedad y el planeta.
Fuente foto uno:
Lopera, 2015 (Reserva Cogua))
Fuente foto dos:
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/Agen
tes_1/contenidos4.htm
Qué no es Suelo y no se considera
en el alcance de la Política
Fuente:
http://antigua.eixoatlantico.com/?q=es/node/1181
Fuente Pinilla, 2013
• Fondos Marinos
• Tierra
• Territorio
Servicios ecosistémicos asociados al suelo
Soporte de la estructura socioeconómica
Reserva de genes y base de la biodiversidad
Agua suministrada y filtrada - recarga de acuíferos
Regulación del ciclo hidrológico - almacena aguas y
distribuye épocas de sequía
Regulación del clima global y regional
Purificación del aire
Captura de CO2
Producción de alimentos
Mejoramiento de la calidad del aire y la calidad de las
aguas subterráneas y superficiales
Hábitat fauna y flora
Valor cultural, conservación del patrimonio histórico
Ciclado de nutrientes
Servicios ecosistémicos asociados al suelo
Fuente: http://fullpreguntas.com/wp-content/uploads/2013/04/Etapas-
del-ciclo-del-nitrógeno.jpg
Fuente: http://www.vistaalmar.es/images/ampliadas/ciclo-
carbono-tierra-oceano.jpg
Fuente: Pinilla, 2014
Cauca
DEGRADACIÓN DEL
SUELO
QUÍMICAFÍSICA BIOLÓGICA
Compactación
Erosión
Sellamiento
superficial
Disminución
infiltración y
espacio poroso
Erosión
Hídrica: Pluvial,
fluvial
Erosión eólica
Pérdida de
nutrientes
Disminución de
capacidad de
retención de
nutrientes
Salinización -
Sodificación
Acidificación
Contaminación
Desequilibrio
Geoquímico
Reducción de
micro y macro
fauna
Pérdida de la
materia orgánica
Reducción de la
biomasa del suelo
Desertificación (Ecosistemas Secos)
Línea base de degradación de suelos por erosión 2015 (E:1:100.000)
El 40% de la superficie continental de
Colombia presenta algún grado de
erosión.
 El 3.334.579 Ha presenta erosión
muy severa y severa. (3%)
 El 19.222.171 Ha presenta erosión
moderada. (17%)
 El 22.820.320 Ha presenta erosión
ligera. (20%)
Degradación de suelos por erosión: Pérdida de la
capa superficial de la corteza terrestre por acción del
agua y/o del viento, que es mediada por el ser
humano, y trae consecuencias ambientales, sociales,
económicas y culturales.
Fuente: IDEAM, 2015
Zonificación de la susceptibilidad general de los suelos
a la degradación por salinización, 2015 (E:1:100.000)
El 33,8% de la superficie terrestre de
Colombia presenta algún grado de
susceptibilidad a la degradación por
salinización
 El 5,2% (8.993,000 Ha) presenta
susceptibilidad alta y muy alta.
 El 28,6% (30.658.872 Ha) presenta
susceptibilidad media.
Fuente: IDEAM, 2015
Clase Descripción Factor determinante Subclase Área (ha) ha / Clase % / clase
No susceptible
Zonas con pendientes muy empinadas, pisos térmicos subnivales
o mayores, o afloramientos rocosos
Ninguno para condiciones actuales, en
escala geológica
1 7.086.360 7.086.360 6,2
Baja a Muy
Baja
Las condiciones de formación de sales están en equilibrio con la
pérdida o lavado de las mismas ya sea por cobertura natural de
bosque, por pendientes moderadas y/o climas muy húmedos;
ubicados enzonas de alta montaña o en zonas bajas con suelos
muy evolucionados con procesos naturales de lavados de
cationes.
El proceso de formación de sales se
presentaría en condiciones de equilibrio
con lavado o pérdida
2 65.809.348 65.809.348 57,7
Paisajes con relieves moderadamente
inclinados y climas subhumedos
3PC 1.017.515
Paisajes con relieves moderadamente
inclinados, suelos con problemas de
drenajes y climas subhumedos
3PSC 9.086.753
Suelos con problemas de drenaje, climas
subhúmedos y uso agropecuario
3SCU 578.707
Paisajes con relieves de pendientes
moderadas, clima subhúmedos y
usoagropuario
3PCU 14.692.196
Paisajes con relieves de pendientes
moderadas, suelos con problemas de
drenaje, clima subhúmedos y
usoagropuario
3PSCU 7.283.656
Paisajes planos, suelos ricos en bases y
climas secos
4PSC 759.368
Paisajes planos, climas secos y uso
agropecuario
4PCU 1.018.799
Paisajes planos, suelos ricos en bases,
climas secos y uso agropecuario
4PSCU 3.861.079
Muy Alta
Los suelos presentarían problemas graves por salinización debido
a condiciones ambientales extremas y en la mayoría de casos
asociados a actividades antrópicas.
Paisajes depresionales, suelos ricos en
bases, climas muy secos a áridos y uso
intensivo agropecuario
5PSCU 260.055 260.055 0,2
Otros Zonas Urvanas, curpos de agua, no suelo 2.666.681 2.666.681 2,3
Podrían ocurrir aumentos de sales por condiciones o factores
naturales y/o actividades antrópicas. Aunque exista aumento de
sales, los niveles no serían necesariamente críticos al menos a
corto plazo.
Los procesos de salinización son más evidentes y más acelerados
debido a condiciones naturales y a actividades antrópicas. Es
posible que ya se presenten niveles de salinidad moderados a
altos.
Alta 5.639.245 5,0
Media 32.658.873 28,6
Salinización: Proceso de aumento, ganancia o
acumulación de sales solubles en el perfil del
suelo. Se origina de forma natural y/o antrópica.
Conflictos de uso del territorio colombiano
Fuente: Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC.
Estudio de los conflictos de uso del territorio colombiano escala 1:100.000.
USO, MANEJO
Y GESTION
INSOSTENIBLE
DE LOS SUELOS
DEL PAIS
Los suelos son
ignorados y
desconocidos
No hay
seguimiento a
la salud y
calidad de los
suelos
Planeación y
desarrollo sin
que el suelo y
sus
características
sean tenidos en
cuenta
Debilidad en la
educación para
el uso y manejo
sostenible del
suelo
Desconocimiento
de alternativas para
recuperación,
restauración y
rehabilitación del
suelo
Desconocimiento
de tecnologías
apropiadas de uso
y manejo
sostenible de los
suelos
Desarticulación
institucional y
falta desarrollo
normativo
Diagnóstico
Modelo: FPEIR (Fuerzas
Motrices-Presión- Estado-
Impacto-Respuesta)
Diagnóstico del Suelo:
Objetivo general de la política
Promover la gestión sostenible
del suelo en Colombia, en un
contexto integral en el que
confluyan la conservación de la
biodiversidad, el agua y el aire,
el ordenamiento del territorio y
la gestión de riesgo,
contribuyendo al desarrollo
sostenible y al bienestar de los
colombianos.
La conservación del suelo, se refiere al mantenimiento de sus múltiples
funciones a través de acciones de generación de conocimiento, preservación,
restauración manejo y uso sostenibles en el territorio.
Fuente: Pinilla, 2013
LINEAS ESTRATEGICAS
• Fortalecimiento institucional y armonización de
normas y políticas
• Educación, capacitación y sensibilización
• Fortalecimiento de instrumentos de
planificación ambiental y sectorial
• Monitoreo y seguimiento a la calidad de los
suelos
• Investigación, innovación y transferencia de
tecnología
• Preservación, restauración y uso sostenible del
suelo
Fuente: Lopera, 2015
Reserva Cogua
Ejemplos de acciones
• Fortalecimiento de las Autoridades ambientales,
Minambiente y entidades científicas adscritas y
vinculadas.
• Fortalecimiento normativo.
• Capacitación.
• Armonizar las metodologías para la evaluación
de suelos
• Involucrar la gestión sostenible de suelos en los
instrumentos de planificación.
• Programa de seguimiento a la calidad del suelo.
• Observatorio de suelo y agenda de investigación.
• Programas de conservación de suelos y
promoción de sistemas sostenibles de
producción.
Fuente: Lopera, 2015
Reserva de Cogua
Seguimiento y monitoreo
• El horizonte de cumplimiento del plan de
acción es de veinte años.
• Cada cinco años se realizará una evaluación
del cumplimiento del plan de acción.
• Cada diez años se realizará la evaluación
integral de la política y se harán los ajustes de
acuerdo con logros y necesidades.
• La evaluación será coordinada por el MADS
con el apoyo de un comité interinstitucional
que buscará la generación de espacios de
discusión e intercambio de información por
parte de funcionarios públicos, comunidad,
academia, productores, expertos
internacionales, entre otros actores.
Fuente: Lopera, 2015
Reserva Cogua
Avances en Implementación de
Política Nacional para la Gestión
Sostenible del Suelo PGSS
Acuerdo de Cooperación FAO - Minambiente
Con el apoyo de mesas de trabajo interinstitucionales:
• Lineamientos para la adecuación y armonización normativa-
propuesta de herramientas económicas.
• Lineamientos para la remediación y restauración de áreas
intervenidas con actividades extractivas o agropecuarias
• Guía de buenas prácticas de manejo de los suelos de uso
agropecuario según su vocación de uso.
• Programa de capacitación y agenda de investigación.
Contrato de consultoría:
Diseño de una Estrategia Integral para la Gestión de los Pasivos
Ambientales en Colombia. (Recomendaciones OCDE y Compromisos en
el PND)
Minambiente
Protocolos para la identificación y evaluación de los procesos de
degradación de suelos. (MADS, IGAC e IDEAM)
Instrumentos para el monitoreo y seguimiento
del estado de los suelos en Colombia
• Fundada en 1955, afiliada a la Unión Internacional de la Ciencia
del Suelo y de la Sociedad Latinoamericana de la Ciencia del
Suelo.
• Organización científica que busca difundir el conocimiento de los
suelos del país e impulsar su conservación.
• Propende por el incremento del nivel profesional de quienes
trabajan en suelos.
• Agrupa a profesionales y estudiantes, institutos de investigación
y entidades del Estado Colombiano.
SOCIEDAD COLOMBIANA DE LA CIENCIA
DEL SUELO
Jorge Alberto Sánchez Espinosa
Presidente
Congreso Colombiano de la Ciencia del Suelo:
• Participación de científicos nacionales e internacionales, quienes por medio de
presentaciones magistrales y especiales muestran sus experiencias y avances
tecnológicos en suelos.
• Entrega el Premio Nacional de la Ciencia del Suelo “Francisco Silva Mojica”
(incentivo económico para adelantar estudios en posgrado).
Seminarios, simposios y paneles:
• Compartir resultados y experiencias relacionadas con el estudio, manejo,
conservación y recuperación de suelos.
Coordina la red CALS:
• Control Analítico de Laboratorios de Suelos (25 Laboratorios).
Revista Suelos Ecuatoriales:
• Difusión estudios científicos de la Sociedad.
SOCIEDAD COLOMBIANA DE LA CIENCIA DEL SUELO
Misión: Producir, proveer y divulgar información y
conocimiento, en materia de cartografía, agrología,
catastro, geografía y tecnologías geoespaciales y
regular su gestión, en apoyo a los procesos de
planificación y desarrollo integral del país.
Visión: En el 2019, el IGAC será la autoridad y la
entidad líder reconocida internacionalmente por el
aporte de conocimientos geográficos, referidos en su
misión, para la gestión del territorio y la construcción
de un país en paz.
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del suelo en América latina y el caribe, Colombia
2010 2013 2013
GUATEMALA
2015 - 2016
ESCUINTLA
2015 - 2016
ESTUDIOS EN EDICIÓN
Convenio Ministerio de Alimentación y Agricultura de Guatemala - IGAC
Objeto: Realizar estudios de suelos a nivel de semidetalle.
• Proyecto Mapa de Taxonomía de Suelos y Capacidad de Uso de las Tierras
escala 1:50,000 de la República de Guatemala, 8 departamentos.
• Proyecto Mapa de Taxonomía de Suelos y Capacidad de Uso de las Tierras
escala 1:50,000 de la República de Guatemala, 14 departamentos
Cooperación internacional
Avances:
• Inclusión y adopción por las autoridades ambientales y
entes territoriales de la vocación de los suelos como un
determinante ambiental en el ordenamiento territorial.
• Abarcar la totalidad de los suelos con vocación agrícola,
pecuaria y forestal con estudios agrológicos a escala
semidetallada.
• Herramienta de compensación por la perdida de los
suelos de las zonas de reserva agrícola por la expansión
urbana para su implementación en el ordenamiento
territorial.
• Articular las acciones establecidas en la política con el
proceso de diseño de la política especial en SAN para
población rural.
Retos posconflicto
Gracias
1 sur 31

Recommandé

Matriz conesa par
Matriz conesaMatriz conesa
Matriz conesaIchi Malinke
51.3K vues10 diapositives
Contaminacion en el suelo par
Contaminacion en el sueloContaminacion en el suelo
Contaminacion en el sueloLuis Libardo Camargo
4.5K vues43 diapositives
Muestreo de suelos par
Muestreo de suelosMuestreo de suelos
Muestreo de sueloschristian medina
6.4K vues47 diapositives
Evaluacion de impactos ambientales cri par
Evaluacion de impactos ambientales criEvaluacion de impactos ambientales cri
Evaluacion de impactos ambientales crislawkosysak69
24.3K vues29 diapositives
Evaluacion ambiental par
Evaluacion ambientalEvaluacion ambiental
Evaluacion ambientalrosi2011
103.4K vues81 diapositives
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS par
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Erika Um Flores
4.6K vues35 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Valoración económica de recursos ambientales par
Valoración económica de recursos ambientalesValoración económica de recursos ambientales
Valoración económica de recursos ambientalesUniambiental
2.6K vues55 diapositives
2.1.3 línea base ambiental par
2.1.3 línea base ambiental2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambientalMario Fernando Castro Fernandez
40.9K vues15 diapositives
Sistema de gestión ambiental par
Sistema de gestión ambiental Sistema de gestión ambiental
Sistema de gestión ambiental Alys Méndez
1K vues70 diapositives
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua par
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaHenry Inocente
2.4K vues48 diapositives
Monitoreo suelos par
Monitoreo suelosMonitoreo suelos
Monitoreo suelosHenry Inocente
646 vues8 diapositives
Conservación del suelo par
Conservación del sueloConservación del suelo
Conservación del sueloKryztho D´ Fragg
62.9K vues20 diapositives

Tendances(20)

Valoración económica de recursos ambientales par Uniambiental
Valoración económica de recursos ambientalesValoración económica de recursos ambientales
Valoración económica de recursos ambientales
Uniambiental2.6K vues
Sistema de gestión ambiental par Alys Méndez
Sistema de gestión ambiental Sistema de gestión ambiental
Sistema de gestión ambiental
Alys Méndez1K vues
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua par Henry Inocente
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Henry Inocente 2.4K vues
Estudio de linea base ambiental par Jesus Hc
Estudio de linea base ambientalEstudio de linea base ambiental
Estudio de linea base ambiental
Jesus Hc8K vues
La Cuenca Como Un Sistema par neobahamut7
La Cuenca Como Un SistemaLa Cuenca Como Un Sistema
La Cuenca Como Un Sistema
neobahamut74.9K vues
Componentes de un sistema de gestión ambiental par alejosolis
Componentes de un sistema de gestión ambientalComponentes de un sistema de gestión ambiental
Componentes de un sistema de gestión ambiental
alejosolis49.4K vues
Plan de manejo_ambiental-m.casado par mcasadop
Plan de manejo_ambiental-m.casadoPlan de manejo_ambiental-m.casado
Plan de manejo_ambiental-m.casado
mcasadop5.5K vues

En vedette

Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s... par
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...FAO
592 vues15 diapositives
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s... par
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...ExternalEvents
441 vues15 diapositives
Importancia de los suelos en el ordenamiento territorial, Colombia par
Importancia de los suelos en el ordenamiento territorial, ColombiaImportancia de los suelos en el ordenamiento territorial, Colombia
Importancia de los suelos en el ordenamiento territorial, ColombiaExternalEvents
2.4K vues45 diapositives
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Colo... par
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Colo...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Colo...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Colo...FAO
9.6K vues27 diapositives
El Clima de la República Dominicana par
El Clima de la República DominicanaEl Clima de la República Dominicana
El Clima de la República DominicanaLedy Cabrera
33.6K vues49 diapositives
Normatividad Ambiental par
Normatividad AmbientalNormatividad Ambiental
Normatividad AmbientalAnlael Shadow
86.5K vues35 diapositives

En vedette(6)

Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s... par FAO
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...
FAO592 vues
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s... par ExternalEvents
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...
ExternalEvents441 vues
Importancia de los suelos en el ordenamiento territorial, Colombia par ExternalEvents
Importancia de los suelos en el ordenamiento territorial, ColombiaImportancia de los suelos en el ordenamiento territorial, Colombia
Importancia de los suelos en el ordenamiento territorial, Colombia
ExternalEvents2.4K vues
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Colo... par FAO
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Colo...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Colo...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Colo...
FAO9.6K vues
El Clima de la República Dominicana par Ledy Cabrera
El Clima de la República DominicanaEl Clima de la República Dominicana
El Clima de la República Dominicana
Ledy Cabrera33.6K vues

Similaire à Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del suelo en América latina y el caribe, Colombia

Acciones y desafíos en términos de políticas para para la gestión del suelo e... par
Acciones y desafíos en términos de políticas para para la gestión del suelo e...Acciones y desafíos en términos de políticas para para la gestión del suelo e...
Acciones y desafíos en términos de políticas para para la gestión del suelo e...FAO
906 vues11 diapositives
Foro internacional sobre cambio climático y seguridad alimentaria. Sector agr... par
Foro internacional sobre cambio climático y seguridad alimentaria. Sector agr...Foro internacional sobre cambio climático y seguridad alimentaria. Sector agr...
Foro internacional sobre cambio climático y seguridad alimentaria. Sector agr...FAO
975 vues32 diapositives
Políticas públicas para el cambio climático par
Políticas públicas para el cambio climáticoPolíticas públicas para el cambio climático
Políticas públicas para el cambio climáticoESPAE
1.9K vues27 diapositives
Warman par
WarmanWarman
WarmanAngélica Violeta Torres Fernandez
328 vues32 diapositives
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Cuba... par
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Cuba...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Cuba...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Cuba...FAO
984 vues39 diapositives
Peru par
PeruPeru
Perujooto
235 vues25 diapositives

Similaire à Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del suelo en América latina y el caribe, Colombia(20)

Acciones y desafíos en términos de políticas para para la gestión del suelo e... par FAO
Acciones y desafíos en términos de políticas para para la gestión del suelo e...Acciones y desafíos en términos de políticas para para la gestión del suelo e...
Acciones y desafíos en términos de políticas para para la gestión del suelo e...
FAO906 vues
Foro internacional sobre cambio climático y seguridad alimentaria. Sector agr... par FAO
Foro internacional sobre cambio climático y seguridad alimentaria. Sector agr...Foro internacional sobre cambio climático y seguridad alimentaria. Sector agr...
Foro internacional sobre cambio climático y seguridad alimentaria. Sector agr...
FAO975 vues
Políticas públicas para el cambio climático par ESPAE
Políticas públicas para el cambio climáticoPolíticas públicas para el cambio climático
Políticas públicas para el cambio climático
ESPAE1.9K vues
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Cuba... par FAO
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Cuba...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Cuba...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Cuba...
FAO984 vues
Peru par jooto
PeruPeru
Peru
jooto235 vues
Portafolio de servicios Corporación Ecoambientes par davidzen
Portafolio de servicios Corporación EcoambientesPortafolio de servicios Corporación Ecoambientes
Portafolio de servicios Corporación Ecoambientes
davidzen732 vues
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climatico par Carolina Soto
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climaticoCorrecciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
Carolina Soto446 vues
Irma suarez ministerio de medio ambiente par up
Irma suarez   ministerio de medio ambienteIrma suarez   ministerio de medio ambiente
Irma suarez ministerio de medio ambiente
up943 vues
Peru par jooto
PeruPeru
Peru
jooto3.3K vues
Sistema agroforestal Quesungual: Honduras par RUTAslideshare
Sistema agroforestal Quesungual: HondurasSistema agroforestal Quesungual: Honduras
Sistema agroforestal Quesungual: Honduras
RUTAslideshare2.1K vues
Avances del inventario nacional de humedales erick garcia ana par CIFOR-ICRAF
Avances del inventario nacional de humedales erick garcia anaAvances del inventario nacional de humedales erick garcia ana
Avances del inventario nacional de humedales erick garcia ana
CIFOR-ICRAF1.4K vues
1.1 una visin del agua.pp par oscarteje
1.1 una visin del agua.pp1.1 una visin del agua.pp
1.1 una visin del agua.pp
oscarteje431 vues

Plus de ExternalEvents

Mauritania par
Mauritania Mauritania
Mauritania ExternalEvents
8.4K vues13 diapositives
Malawi - M. Munthali par
Malawi - M. MunthaliMalawi - M. Munthali
Malawi - M. MunthaliExternalEvents
1.3K vues8 diapositives
Malawi (Mbewe) par
Malawi (Mbewe)Malawi (Mbewe)
Malawi (Mbewe)ExternalEvents
748 vues7 diapositives
Malawi (Desideri) par
Malawi (Desideri)Malawi (Desideri)
Malawi (Desideri)ExternalEvents
595 vues6 diapositives
Lesotho par
LesothoLesotho
LesothoExternalEvents
595 vues7 diapositives
Kenya par
KenyaKenya
KenyaExternalEvents
672 vues8 diapositives

Plus de ExternalEvents(20)

ICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratory par ExternalEvents
ICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratoryICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratory
ICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratory
ExternalEvents595 vues
Item 9: Soil mapping to support sustainable agriculture par ExternalEvents
Item 9: Soil mapping to support sustainable agricultureItem 9: Soil mapping to support sustainable agriculture
Item 9: Soil mapping to support sustainable agriculture
ExternalEvents211 vues
Item 8: WRB, World Reference Base for Soil Resouces par ExternalEvents
Item 8: WRB, World Reference Base for Soil ResoucesItem 8: WRB, World Reference Base for Soil Resouces
Item 8: WRB, World Reference Base for Soil Resouces
ExternalEvents1.9K vues
Item 6: International Center for Biosaline Agriculture par ExternalEvents
Item 6: International Center for Biosaline AgricultureItem 6: International Center for Biosaline Agriculture
Item 6: International Center for Biosaline Agriculture
ExternalEvents477 vues

Dernier

Discurso a través de chat par
Discurso a través de chatDiscurso a través de chat
Discurso a través de chatAnthonyAguilera11
46 vues37 diapositives
HISTORIA del café que se estableció .pdf par
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdfcarmenhuallpa45
117 vues1 diapositive
Rumbo al Norte.pdf par
Rumbo al Norte.pdfRumbo al Norte.pdf
Rumbo al Norte.pdfJose Antonio Pérez Quintana
34 vues41 diapositives
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf par
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfVictor Hugo Caiza
96 vues2 diapositives
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL par
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTILPOINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTILchoquegarciaana
36 vues8 diapositives
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf par
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
59 vues91 diapositives

Dernier(20)

HISTORIA del café que se estableció .pdf par carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45117 vues
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf par Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL par choquegarciaana
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTILPOINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL
choquegarciaana36 vues
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx par Martín Ramírez
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia par SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. par IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga68 vues
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy par JosiasEspinoza3
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoyLa despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy
JosiasEspinoza360 vues

Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del suelo en América latina y el caribe, Colombia

  • 1. Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia Instituto Geográfico Agustín Codazzi Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo
  • 2. Descripción del Sistema Nacional Ambiental. Antecedentes y normas que sustentan la política para la gestión sostenible del suelo. Resumen de la Política. Avances y retos para la puesta en marcha. Contenido
  • 5. La Política de Gestión Sostenible del Suelo se elaboró con el apoyo de un CTI conformado por: DNP, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Transporte, Ministerio del Interior, ASOCARS, IDEAM, ANLA, IIAP, SINCHI, Parques Nacionales Naturales de Colombia, el IAvH, Invemar, IGAC, Servicio Geológico Colombiano, Ingeominas, UPRA, ICA, Incoder, Corpoica, ANH, ANM, UPME, Colciencias, Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, la academia (Universidad Nacional, entre otras), ACIA, la Sociedad Colombiana de Agrólogos, Corpoboyacá, CAR, Cortolima, Cornare, Corpochivor, la SDA, entre otros. Comité Técnico Interinstitucional -CTI Fuente: Lopera, 2015 Reserva de Cogua 2011 IDEAM – MADS lineamientos para la gestión integral ambiental del suelo. 2013 UNAL – MADS propuesta de la Política para la Gestión Integral Ambiental del Suelo
  • 6. Constitución Política Art. 79 “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano….” Art. 80 “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución”. Decreto - Ley 2811 de 1974 (Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente) El uso del suelo debe realizarse de acuerdo con sus condiciones y factores constitutivos. Se debe determinar su uso potencial y clasificación según los factores físicos, ecológicos y socioeconómicos de cada región. Marco normativo
  • 7. Decreto 1076 de 2015 art. 2.2.1.1.18.6. Obligaciones de los propietarios de predios en protección de suelos: • Usar los suelos de acuerdo con sus condiciones y factores constitutivos de tal forma que se mantenga su integridad física y capacidad productora, de acuerdo con la clasificación agrológica del IGAC y las recomendaciones del ICA, IGAC y Minambiente. • Proteger los suelos mediante técnicas adecuadas de cultivos y manejo de suelos, que eviten la salinización, compactación, erosión, contaminación o revenimiento y, en general, la pérdida o degradación de los suelos. • Mantener la cobertura vegetal de los terrenos dedicados a ganadería, para lo cual se evitará la formación de caminos o terracetas por sobrepastoreo y otras prácticas que generen erosión o degradación de los suelos. Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible
  • 8. INCENTIVO ESTATUTO TRIBUTARIO Deducción de Renta Artículo 158-2 del Estatuto Tributario, “...tendrán derecho a deducir anualmente de su renta el valor de dichas inversiones que hayan realizado en el respectivo año gravable, previa acreditación que efectúe la autoridad ambiental respectiva, en la cual deberán tenerse en cuenta los beneficios ambientales directos asociados a dichas inversiones. El valor a deducir por este concepto en ningún caso podrá ser superior al veinte por ciento (20%) de la renta líquida del contribuyente, determinada antes de restar el valor de la inversión”. Exclusión de IVA Artículo 424-5 del Estatuto Tributario: “…quedan excluidos del impuesto sobre las ventas “Los equipos y elementos nacionales o importados que se destinen a la construcción, instalación, montaje y operación de sistemas de control y monitoreo, necesarios para el cumplimiento de las disposiciones, regulaciones y estándares ambientales vigentes, para lo cual deberá acreditarse tal condición ante el Ministerio del Medio Ambiente”. Incentivos Tributarios
  • 9. Fondos de financiación FUENTES OBJETIVOS GRUPOS DE INTERES FONDO NACIONAL AMBIENTAL - FONAM Ley 99 de 1993. Dirección a cargo del Ministerio de Ambiente Corporaciones de Desarrollo Sostenible y Corporaciones Autónomas Regionales. FONDO DE COMPENSACION AMBIENTAL Apoyo a la ejecución de políticas ambientales y de manejo de los recursos renovables. Corporaciones de Desarrollo Sostenible y Corporaciones Autónomas Regionales con menor presupuesto. FINAGRO Sector Agropecuario ofrece recursos de crédito a través de intermediarios financieros. La financiación se agrupa en líneas de crédito para capital de trabajo, inversión y normalización de cartera. FINAGRO actúa como entidad de segundo piso, es decir, otorga recursos en condiciones de fomento a las entidades financieras, para que éstas a su vez otorguen créditos. COLCIENCIAS Financia proyectos de investigación de ciencia, tecnología e innovación. Salud, Mar, Biotecnología, Medio Ambiente, Ciencias Básicas, Educación, Ciencias Sociales y Humanas, Ciencias Agropecuarias, Desarrollo Tecnológico Industrial e Informática y Energía y Minería. Universidades, centros de investigación, centros de desarrollo tecnológico y otras instituciones.
  • 10. ¿Qué es el suelo? El suelo es un componente fundamental del ambiente, natural y finito, constituido por minerales, aire, agua, materia orgánica, macro y micro-organismos que desempeñan procesos permanentes de tipo biótico y abiótico, cumpliendo funciones vitales para la sociedad y el planeta. Fuente foto uno: Lopera, 2015 (Reserva Cogua)) Fuente foto dos: http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/Agen tes_1/contenidos4.htm
  • 11. Qué no es Suelo y no se considera en el alcance de la Política Fuente: http://antigua.eixoatlantico.com/?q=es/node/1181 Fuente Pinilla, 2013 • Fondos Marinos • Tierra • Territorio
  • 12. Servicios ecosistémicos asociados al suelo Soporte de la estructura socioeconómica Reserva de genes y base de la biodiversidad Agua suministrada y filtrada - recarga de acuíferos Regulación del ciclo hidrológico - almacena aguas y distribuye épocas de sequía Regulación del clima global y regional Purificación del aire Captura de CO2 Producción de alimentos Mejoramiento de la calidad del aire y la calidad de las aguas subterráneas y superficiales Hábitat fauna y flora Valor cultural, conservación del patrimonio histórico Ciclado de nutrientes Servicios ecosistémicos asociados al suelo Fuente: http://fullpreguntas.com/wp-content/uploads/2013/04/Etapas- del-ciclo-del-nitrógeno.jpg Fuente: http://www.vistaalmar.es/images/ampliadas/ciclo- carbono-tierra-oceano.jpg
  • 13. Fuente: Pinilla, 2014 Cauca DEGRADACIÓN DEL SUELO QUÍMICAFÍSICA BIOLÓGICA Compactación Erosión Sellamiento superficial Disminución infiltración y espacio poroso Erosión Hídrica: Pluvial, fluvial Erosión eólica Pérdida de nutrientes Disminución de capacidad de retención de nutrientes Salinización - Sodificación Acidificación Contaminación Desequilibrio Geoquímico Reducción de micro y macro fauna Pérdida de la materia orgánica Reducción de la biomasa del suelo Desertificación (Ecosistemas Secos)
  • 14. Línea base de degradación de suelos por erosión 2015 (E:1:100.000) El 40% de la superficie continental de Colombia presenta algún grado de erosión.  El 3.334.579 Ha presenta erosión muy severa y severa. (3%)  El 19.222.171 Ha presenta erosión moderada. (17%)  El 22.820.320 Ha presenta erosión ligera. (20%) Degradación de suelos por erosión: Pérdida de la capa superficial de la corteza terrestre por acción del agua y/o del viento, que es mediada por el ser humano, y trae consecuencias ambientales, sociales, económicas y culturales. Fuente: IDEAM, 2015
  • 15. Zonificación de la susceptibilidad general de los suelos a la degradación por salinización, 2015 (E:1:100.000) El 33,8% de la superficie terrestre de Colombia presenta algún grado de susceptibilidad a la degradación por salinización  El 5,2% (8.993,000 Ha) presenta susceptibilidad alta y muy alta.  El 28,6% (30.658.872 Ha) presenta susceptibilidad media. Fuente: IDEAM, 2015 Clase Descripción Factor determinante Subclase Área (ha) ha / Clase % / clase No susceptible Zonas con pendientes muy empinadas, pisos térmicos subnivales o mayores, o afloramientos rocosos Ninguno para condiciones actuales, en escala geológica 1 7.086.360 7.086.360 6,2 Baja a Muy Baja Las condiciones de formación de sales están en equilibrio con la pérdida o lavado de las mismas ya sea por cobertura natural de bosque, por pendientes moderadas y/o climas muy húmedos; ubicados enzonas de alta montaña o en zonas bajas con suelos muy evolucionados con procesos naturales de lavados de cationes. El proceso de formación de sales se presentaría en condiciones de equilibrio con lavado o pérdida 2 65.809.348 65.809.348 57,7 Paisajes con relieves moderadamente inclinados y climas subhumedos 3PC 1.017.515 Paisajes con relieves moderadamente inclinados, suelos con problemas de drenajes y climas subhumedos 3PSC 9.086.753 Suelos con problemas de drenaje, climas subhúmedos y uso agropecuario 3SCU 578.707 Paisajes con relieves de pendientes moderadas, clima subhúmedos y usoagropuario 3PCU 14.692.196 Paisajes con relieves de pendientes moderadas, suelos con problemas de drenaje, clima subhúmedos y usoagropuario 3PSCU 7.283.656 Paisajes planos, suelos ricos en bases y climas secos 4PSC 759.368 Paisajes planos, climas secos y uso agropecuario 4PCU 1.018.799 Paisajes planos, suelos ricos en bases, climas secos y uso agropecuario 4PSCU 3.861.079 Muy Alta Los suelos presentarían problemas graves por salinización debido a condiciones ambientales extremas y en la mayoría de casos asociados a actividades antrópicas. Paisajes depresionales, suelos ricos en bases, climas muy secos a áridos y uso intensivo agropecuario 5PSCU 260.055 260.055 0,2 Otros Zonas Urvanas, curpos de agua, no suelo 2.666.681 2.666.681 2,3 Podrían ocurrir aumentos de sales por condiciones o factores naturales y/o actividades antrópicas. Aunque exista aumento de sales, los niveles no serían necesariamente críticos al menos a corto plazo. Los procesos de salinización son más evidentes y más acelerados debido a condiciones naturales y a actividades antrópicas. Es posible que ya se presenten niveles de salinidad moderados a altos. Alta 5.639.245 5,0 Media 32.658.873 28,6 Salinización: Proceso de aumento, ganancia o acumulación de sales solubles en el perfil del suelo. Se origina de forma natural y/o antrópica.
  • 16. Conflictos de uso del territorio colombiano Fuente: Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. Estudio de los conflictos de uso del territorio colombiano escala 1:100.000.
  • 17. USO, MANEJO Y GESTION INSOSTENIBLE DE LOS SUELOS DEL PAIS Los suelos son ignorados y desconocidos No hay seguimiento a la salud y calidad de los suelos Planeación y desarrollo sin que el suelo y sus características sean tenidos en cuenta Debilidad en la educación para el uso y manejo sostenible del suelo Desconocimiento de alternativas para recuperación, restauración y rehabilitación del suelo Desconocimiento de tecnologías apropiadas de uso y manejo sostenible de los suelos Desarticulación institucional y falta desarrollo normativo Diagnóstico Modelo: FPEIR (Fuerzas Motrices-Presión- Estado- Impacto-Respuesta) Diagnóstico del Suelo:
  • 18. Objetivo general de la política Promover la gestión sostenible del suelo en Colombia, en un contexto integral en el que confluyan la conservación de la biodiversidad, el agua y el aire, el ordenamiento del territorio y la gestión de riesgo, contribuyendo al desarrollo sostenible y al bienestar de los colombianos. La conservación del suelo, se refiere al mantenimiento de sus múltiples funciones a través de acciones de generación de conocimiento, preservación, restauración manejo y uso sostenibles en el territorio. Fuente: Pinilla, 2013
  • 19. LINEAS ESTRATEGICAS • Fortalecimiento institucional y armonización de normas y políticas • Educación, capacitación y sensibilización • Fortalecimiento de instrumentos de planificación ambiental y sectorial • Monitoreo y seguimiento a la calidad de los suelos • Investigación, innovación y transferencia de tecnología • Preservación, restauración y uso sostenible del suelo Fuente: Lopera, 2015 Reserva Cogua
  • 20. Ejemplos de acciones • Fortalecimiento de las Autoridades ambientales, Minambiente y entidades científicas adscritas y vinculadas. • Fortalecimiento normativo. • Capacitación. • Armonizar las metodologías para la evaluación de suelos • Involucrar la gestión sostenible de suelos en los instrumentos de planificación. • Programa de seguimiento a la calidad del suelo. • Observatorio de suelo y agenda de investigación. • Programas de conservación de suelos y promoción de sistemas sostenibles de producción. Fuente: Lopera, 2015 Reserva de Cogua
  • 21. Seguimiento y monitoreo • El horizonte de cumplimiento del plan de acción es de veinte años. • Cada cinco años se realizará una evaluación del cumplimiento del plan de acción. • Cada diez años se realizará la evaluación integral de la política y se harán los ajustes de acuerdo con logros y necesidades. • La evaluación será coordinada por el MADS con el apoyo de un comité interinstitucional que buscará la generación de espacios de discusión e intercambio de información por parte de funcionarios públicos, comunidad, academia, productores, expertos internacionales, entre otros actores. Fuente: Lopera, 2015 Reserva Cogua
  • 22. Avances en Implementación de Política Nacional para la Gestión Sostenible del Suelo PGSS
  • 23. Acuerdo de Cooperación FAO - Minambiente Con el apoyo de mesas de trabajo interinstitucionales: • Lineamientos para la adecuación y armonización normativa- propuesta de herramientas económicas. • Lineamientos para la remediación y restauración de áreas intervenidas con actividades extractivas o agropecuarias • Guía de buenas prácticas de manejo de los suelos de uso agropecuario según su vocación de uso. • Programa de capacitación y agenda de investigación. Contrato de consultoría: Diseño de una Estrategia Integral para la Gestión de los Pasivos Ambientales en Colombia. (Recomendaciones OCDE y Compromisos en el PND) Minambiente
  • 24. Protocolos para la identificación y evaluación de los procesos de degradación de suelos. (MADS, IGAC e IDEAM) Instrumentos para el monitoreo y seguimiento del estado de los suelos en Colombia
  • 25. • Fundada en 1955, afiliada a la Unión Internacional de la Ciencia del Suelo y de la Sociedad Latinoamericana de la Ciencia del Suelo. • Organización científica que busca difundir el conocimiento de los suelos del país e impulsar su conservación. • Propende por el incremento del nivel profesional de quienes trabajan en suelos. • Agrupa a profesionales y estudiantes, institutos de investigación y entidades del Estado Colombiano. SOCIEDAD COLOMBIANA DE LA CIENCIA DEL SUELO Jorge Alberto Sánchez Espinosa Presidente
  • 26. Congreso Colombiano de la Ciencia del Suelo: • Participación de científicos nacionales e internacionales, quienes por medio de presentaciones magistrales y especiales muestran sus experiencias y avances tecnológicos en suelos. • Entrega el Premio Nacional de la Ciencia del Suelo “Francisco Silva Mojica” (incentivo económico para adelantar estudios en posgrado). Seminarios, simposios y paneles: • Compartir resultados y experiencias relacionadas con el estudio, manejo, conservación y recuperación de suelos. Coordina la red CALS: • Control Analítico de Laboratorios de Suelos (25 Laboratorios). Revista Suelos Ecuatoriales: • Difusión estudios científicos de la Sociedad. SOCIEDAD COLOMBIANA DE LA CIENCIA DEL SUELO
  • 27. Misión: Producir, proveer y divulgar información y conocimiento, en materia de cartografía, agrología, catastro, geografía y tecnologías geoespaciales y regular su gestión, en apoyo a los procesos de planificación y desarrollo integral del país. Visión: En el 2019, el IGAC será la autoridad y la entidad líder reconocida internacionalmente por el aporte de conocimientos geográficos, referidos en su misión, para la gestión del territorio y la construcción de un país en paz.
  • 29. 2010 2013 2013 GUATEMALA 2015 - 2016 ESCUINTLA 2015 - 2016 ESTUDIOS EN EDICIÓN Convenio Ministerio de Alimentación y Agricultura de Guatemala - IGAC Objeto: Realizar estudios de suelos a nivel de semidetalle. • Proyecto Mapa de Taxonomía de Suelos y Capacidad de Uso de las Tierras escala 1:50,000 de la República de Guatemala, 8 departamentos. • Proyecto Mapa de Taxonomía de Suelos y Capacidad de Uso de las Tierras escala 1:50,000 de la República de Guatemala, 14 departamentos Cooperación internacional Avances:
  • 30. • Inclusión y adopción por las autoridades ambientales y entes territoriales de la vocación de los suelos como un determinante ambiental en el ordenamiento territorial. • Abarcar la totalidad de los suelos con vocación agrícola, pecuaria y forestal con estudios agrológicos a escala semidetallada. • Herramienta de compensación por la perdida de los suelos de las zonas de reserva agrícola por la expansión urbana para su implementación en el ordenamiento territorial. • Articular las acciones establecidas en la política con el proceso de diseño de la política especial en SAN para población rural. Retos posconflicto

Notes de l'éditeur

  1. Tres (3) protocolos para la identificación, zonificación y evaluación integral: Erosión, salinización y desertificación.
  2. El IGAC tiene disponible la información de suelos de todo el país a escala 1:100,000 En la actualidad se viene trabajando a un mayor detalle, escala 1:25,000 para un cubrimiento del 7%, áreas con potencial agrícola, zonas de manejo especial
  3. Decreto 2811 de 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Corresponde a la Administración Pública entre otros: - Velar por la protección de las cuencas hidrográficas contra los elementos que las degraden o alteren y especialmente los que producen contaminación, sedimentación y salinización de los cursos de aguas o de los suelos; - Prevenir la erosión y controlar y disminuir los daños causados por ella; Los proyectos de adecuación o restauración de suelos deberán fundamentarse en estudios técnicos de los cuales se induzca que no hay deterioro para los ecosistemas. Dichos proyectos requerirán aprobación. (Art. 183) Ley 388 de 1997 Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. Artículo   10º. Determinantes de los planes de ordenamiento territorial. En la elaboración y adopción de sus planes de ordenamiento territorial los municipios y distritos deberán tener en cuenta las siguientes determinantes, que constituyen normas de superior jerarquía, en sus propios ámbitos de competencia, de acuerdo con la Constitución y las leyes: 1. Las relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales la prevención de amenazas y riesgos naturales, así: a) Las directrices, normas y reglamentos expedidos en ejercicio de sus respectivas facultades legales, por las entidades del Sistema Nacional Ambiental, en los aspectos relacionados con el ordenamiento espacial del territorio, de acuerdo con la Ley 99 de 1993 y el Código de Recursos Naturales, tales como las limitaciones derivadas de estatuto de zonificación de uso adecuado del territorio y las regulaciones nacionales sobre uso del suelo en lo concerniente exclusivamente a sus aspectos ambientales; b) … las disposiciones producidas por la Corporación Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción, en cuanto a la reserva, alindamiento, administración o sustracción de los distritos de manejo integrado, los distritos de conservación de suelos, las reservas forestales y parques naturales de carácter regional; las normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas expedidas por la Corporación Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción; y las directrices y normas expedidas por las autoridades ambientales para la conservación de las áreas de especial importancia ecosistémica; d) Las políticas, directrices y regulaciones sobre prevención de amenazas y riesgos naturales, el señalamiento y localización de las áreas de riesgo para asentamientos humanos, así como las estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos naturales. Decreto 1077 Artículo 2.2.2.2.1.3. Artículo 4°. Categorías de protección en suelo rural. Las categorías del suelo rural que se determinan en este artículo constituyen suelo de protección en los términos del artículo 35 de la Ley 388 de 1997 y son normas urbanísticas de carácter estructural de conformidad con lo establecido 15 de la misma ley: … 2. Áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de recursos naturales. Incluye los terrenos que deban ser mantenidos y preservados por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales o de explotación de recursos naturales. De conformidad con lo dispuesto en el parágrafo del artículo 3° del Decreto 097 de 2006, en estos terrenos no podrán autorizarse actuaciones urbanísticas de subdivisión, parcelación o edificación de inmuebles que impliquen la alteración o transformación de su uso actual. Dentro de esta categoría se incluirán, entre otros, y de conformidad con lo previsto en el artículo 54 del Decreto-ley 1333 de 1986, los suelos que según la clasificación del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, pertenezcan a las clases I, II y III, ni aquellos correspondientes a otras clases agrológicas, que sean necesarias para la conservación de los recursos de aguas, control de procesos erosivos y zonas de protección forestal. Decreto 2811 de 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. En la utilización de los suelos se aplicarán normas técnicas de manejo para evitar su pérdida o degradación, lograr su recuperación y asegurar su conservación. Las personas que realicen actividades agrícolas, pecuarias, forestales o de infraestructura, que afecten o puedan afectar los suelos, están obligados a llevar a cabo las prácticas de conservación y recuperación que se determinen de acuerdo con las características regionales. Se entiende por contaminante la degradación, la erosión y el revenimiento de suelos y tierras (Art. 8). Se podrán adquirir bienes de propiedad privada y los patrimoniales de las entidades de derecho público que se requieran para la conservación y mejoramiento de suelos en áreas críticas (Art. 69). Los suelos del territorio Nacional deberán usarse de acuerdo con sus condiciones y factores constitutivos (Art. 178). El aprovechamiento de los suelos deberá efectuarse en forma de mantener su integridad física y su capacidad productora. (Art. 179) Es deber de todos los habitantes de la República colaborar con las autoridades en la conservación y en el manejo adecuado de los suelos. (Art. 180). Según los Artículos 181 y 314 el Estado tiene las siguientes facultades: a.- Velar por la conservación de los suelos para prevenir y controlar, entre otros fenómenos, los de erosión, degradación, salinización o revenimiento; b.- Promover la adopción de medidas preventivas sobre el uso de la tierra, concernientes a la conservación del suelo,… y a la regulación de los métodos de cultivo, de manejo de la vegetación y de la fauna; c.- Coordinar los estudios, investigaciones y análisis de suelos para lograr su manejo racional; e.- Intervenir en el uso y manejo de los suelos baldíos o en terreno de propiedad privada cuando se presenten fenómenos de erosión, movimiento, salinización y en general, de degradación del ambiente por manejo inadecuado o por otras causas y adoptar las medidas de corrección, recuperación o conservación; f.- Controlar el uso de sustancias que puedan ocasionar contaminación de los suelos. Estarán sujetos a adecuación y restauración los suelos que se encuentren en alguna de las siguientes circunstancias (Art. 182): a.- Inexplotación si, en especiales condiciones de manejo, se pueden poner en utilización económica; b.- Aplicación inadecuada que interfiera la estabilidad del ambiente; c.- Sujeción a limitaciones físico-químicas o biológicas que afecten la productividad del suelo; d.- Explotación inadecuada. Los terrenos con pendiente superior a la que se determine de acuerdo con las características de la región deberán mantenerse bajo cobertura vegetal. También según las características regionales, para dichos terrenos se fijarán prácticas de cultivo o de conservación (Art. 184). Decreto 1076 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Artículo 2.2.1.1.18.6. Protección y Conservación de suelos. En relación con la protección y conservación de los suelos, los propietarios de predios están obligados a: Usar los suelos acuerdo con sus condiciones y factores constitutivos de forma que se mantenga su integridad y su capacidad productora, acuerdo con la clasificación agrológica del IGAC y con las recomendaciones señaladas por el lCA, el lGAC y el Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible.