Alberto Pantoja, Ph.D.
Oficial de Producción y
Protección Vegetal
Oficina Regional FAO
Santiago, Chile
Manejo Integrado de Plagas (MIP)
En la Agricultura Familiar
Objetivos
1. Presentar perspectivas de manejo integrado de plagas (MIP) desde el punto de vista
de la agricultura familiar (AF)/agricultura urbana y periurbana (AUP)
2. Alternativas de MIP para AF/AUP
3. Presentar experiencias de control biológico auspiciadas por FAO en América Latina
4. Intercambio de ideas con Red de Control Biológico de Hortalizas (COHIBO)
Manejo Integrado de Plagas
• MIP: La consideración de todas las técnicas
disponibles para combatir las plagas y la posterior
integración de medidas apropiadas que disminuyen
el desarrollo de poblaciones de plagas y mantienen
el empleo de plaguicidas y otras intervenciones a
niveles económicamente justificados y que
reducen al mínimo los riesgos para la salud
humana y el ambiente.
• El MIP enfatiza la producción de un cultivo sano
con la menor intervención al agro-ecosistema y
promoviendo el control natural de las plagas.
FAO 2012, http://www.fao.org/ag/esp/revista/0506sp1.htm
Manejo de plagas
• En los 40’S
Dicloro Difenil Tricloroetano (DDT) y otros
– Productos libre de plagas
– Productos libres de daños (Blemish-free produce)
Problemas: acumulación en cadenas tróficas
• En los 60
Manejo con bases ecológicas
– Cultivos sanos, pero sin interrumpir los procesos
naturales y el ecosistema
– Enfoque en mecanismos naturales de manejo
El Concepto ecológico del
Manejo Integrado de Plagas (MIP)
• Surge a raíz de presión por grupos ambientalistas
y en respuesta al sobre uso de los plaguicidas.
• Rachel Carson Primavera Silenciosa (Silent
Spring) 1962 inicia un movimiento.
• Notable la oposición tanto por instancias oficiales
como por la industria.
• El libro tuvo una gran influencia ayudando a que
se cristalizara el movimiento ecologista, que era
incipiente en aquellos años.
Retos MIP en AUP/AF
Orígenes/motivación de MIP
• No surge de la necesidad de los
productores
• Usualmente los productores no
tienen incentivos para usar MIP:
desean acción inmediata (ver
insectos muertos)
• Falta de información en métodos
alternos
Retos MIP en AUP/AF
• ECONOMICOS:
– Daño cosmético representa menor valor nutritivo?
– Aparente eficacia de insecticidas versus MIP
– Aversión a riesgo
– Inhabilidad a ver los efectos a largo plazo- falta de
información y capacitación
Retos MIP en AUP/AF
• INSTITUCIONALES y EDUCACIONALES:
–Falta de enlaces entre investigadores,
extensionistas y productores
–Falta de un Servicio de Extensión Agrícola
–Falta de recomendaciones de manejo a nivel
de región y/o país
–Escases de expertos en MIP con enfoque al
productor familiar
Retos MIP en AUP/AF
• Paquetes de MIP enfocados a productores
comerciales y usualmente a monocultivos
• MIP usualmente enfocado a manejo de
conceptos de umbrales de acción y daño que
no aplican a parcelas pequeñas y subsistencia
Retos MIP en AUP/AF
1. Ventana corta para acción en lotes pequeños.
2. Identificación de la plaga, falta de claves
pictóricas para rápida identificación
3. Acceso y conocimiento de alternativas no-
químicas para control
4. Limitado acceso y conocimiento
de controladores biológicos
5. Acceso y conocimiento a biopreparados y como
estos son afectados por lluvia, radiación solar y
otros factores
Retos MIP en AUP/AF
Control biológico
• Disponibilidad y costo al AF
• No todos los benéficos son buenos
• Posibilidad de introducción de plagas
secundarias
• Conocimiento de la biología de
plaga y benéficos
Cultivos trampa/acompañantes y
control biológico
• Mucuna deeringiana , Leguminosa,
(nematodos, bacterias del suelo,
insectos)
• Canavalia spp, Leguminosa, sobre
137 especies usadas como cobertora, abono
verde y repelente de insectos, puede ser toxica
al humano y animales
• Wedelia trilobata, Asteracea, sobre 250
especies, repelente a insectos Mosca blanca,
usada alrededor de siembras
• Brócoli mosca blanca
CONTROL BIOLÓGICO
Uso de organismos vivos como controladores
de plagas, malezas y enfermedades;
denominados: ENEMIGOS NATURALES
Especificidad
Reduce dependencia en agroquímicos
Promueve la presencia de enemigos naturales
http://www.fao.org/search/en/?cx=018170620143701104933%3Aqq82jsfba7w&q=definition+of+bi
ological+control&cof=FORID%3A9
Experiencias exitosas de control biológico
1974 (Revol. Verde)
Uso excesivo de plaguicidas
en arroz
Eliminación de enemigos naturales
y resistencia de la plaga
Plaga mas importante en
las regiones semiáridas
FAO Coordinación de campañas regionales para el control de plagas
Apoyo de creación de programas de control biológico
Capacitación en el manejo integrado de plagas
1° Campañas de control químico no efectivas y de alto $
contaminación de zonas resurgimiento de la plaga
Desarrollo de programa LUBILOSA para el uso de hongos
entomopatógenos nativos (2001) alta especificidad de M. anisopliae
var. Acridium (África) y producción de virus (Brasil)
Capacitación medidas culturales para la promoción y establecimiento en los
cultivos de arroz
EXPERIENCIAS EXITOSAS DE CONTROL BIOLOGICO EN
LATINOAMÉRICA, La cochinilla rosada del hibisco,
Maconellicoccus hirsutus
Identificada en Granada en 1994
Diseminación por el Caribe
California US$ 125 millones pérdidas
Proyecto Regional para la Asistencia del control biológico de la
cochinilla rosada (1997)
Proyectos nacionales de control de la cochinilla rosada (2002) y
medidas para posible erradicación y evitar la diseminación
Vegetales, frutales y especies
nativas
PROYECTO NACIONAL DE CONTROL DE LA COCHINILLA ROSADA Y PROYECTO
REGIONAL PARA LA ASISTENCIA PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DE LA
COCHINILLA ROSADA
Parasitoide Anagyrus kamali + Coccionélidos Cyptolaemus
montrousieri y Scymnus coccivora (CARDI)
Objetivo:
Asistir al Gobierno de Barbados, a través del ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para generar
medidas para evitar la dispersión de PHMB e implementar un programa para el control sostenible de la
plaga enfocado a estrategias de control biológico.
Productos:
Facilidades para crianza de enemigos naturales
Establecimiento de colonias de enemigos naturales
Liberaciones de enemigos naturales en zonas afectadas.
Capacitación en la liberación y monitoreo de los enemigos naturales
“Control biológico ha sido altamente efectivo en todos los países en
los cuales se uso esa estrategia como medida preventiva” (Worhshop on
the biological control of the PHMB in the Caribbean Subregion, 1999)
Manejo de la mosca negra de los
cítricos en Dominica (2000)
Aleurocanthus woglumi Ashby (Insecta: Hemiptera: Aleyrodidae)
1° vez en Jamaica (1913) diseminada a países de la
región del Caribe y América continental (Belice, Barbados,
Bahamas, Islas Caimán, Cuba, Dominica, Rep., Trinidad,
Dominicana, Guyana, Haití, Jamaica, Antillas, Surinam y
Venezuela) perdidas del 80% en cítricos
Disminuye la tasa fotosintética y
promueve enfermedades fúngicas
Parasitoides:
Eretmocerus serius
Encarsia opulenta,
OTROS PROYECTOS
Control biológico de plagas que afectan el cultivo del cocotero en
Guyana (1985)
Sobrevivencia de plagas y enemigos naturales (Guyana, 1990)
Control integrado de la mosca del mediterráneo utilizando la
técnica del insecto estéril (Chile, 1989)
PUBLICACIONES
Manual de MIP (Bolivia, 2011)
http://issuu.com/ucerbolivia/docs/
chaco_01cartilla_plagas
Toward integrated commodity and pest
management in grain storage (1992):
Principios MIP
Métodos de inspección de insectos
plaga en granos almacenados,
control de plagas en
almacenamiento (control químico,
no químico, biológico)
Guidelines for the
resgistration of
biological pest control
agents
Manejo integrado de plagas-MIP. Una propuesta para América
Latina (1998) Escuelas campesinas de MIP, Método de
Capacitación participativa
Modelo participativo:
Diagnóstico inicial en la zona
Definición de zonas agroecológicamente homogéneas donde organizar los módulos de
difusión del MIP.
Metodología participativa identificar problemas, definir metas y selección de
opciones a desarrollar en dos parcelas: a) manejo tradicional; b) manejo alternativo
propuesto.
Productores voluntarios para tener las parcelas en su finca y sufragar sus costos.
Estímulo y apoyo a los productores con iniciativas de investigación de otras alternativas
manejo
Discusiones posteriores sobre la efectividad de las opciones y las posibles
modificaciones.
Capacitación se da en talleres, cursos, días de campo y parcelas demostrativas, con duración
limitada de un día a una semana (promoción investigación en fincas) validación de
nuevas alternativas
Recomendaciones para aumentar
implementación de MIP en AF/AUP
• Apoyo a sistemas integrados: aumento de
enemigos naturales y biodiversidad
• Involucrar los productores en el proceso y
aumentar la investigación participativa
• Mayor divulgación del concepto de
control biológico al AF
• Mayor interacción investigadores,
productores y extensionistas
Manejo integrado de plagas bajo el enfoque de intensificación
sostenible de la producción agrícola (ISPA)
• Prácticas para el monitoreo de cultivos
• Manejo del hábitat
• Conservación de la biodiversidad y la protección y sanidad de los cultivos,
todo bajo el enfoque "Ahorrar para Crecer".
• http://www.fao.org/docrep/014/i2215s/i2215s.pdf
Taller sobre control biológico de plagas en
coordinación con Red de Control Biológico de
Hortalizas (COHIBO) para promover
conocimiento y el intercambio de experiencias
en control biológico con enfoque al AF
Septiembre 2013, Santiago Chile
Agradecimiento
• Red de Control Biológico de Hortalizas (COHIBO)
• Rogelio Trabanino, Zamorano, Honduras
• Adriana Sáenz, Pontificia U. Javeriana, Colombia
• Marcos Bellini, Comércio de Insumos Biológicos
Ltda, Brasil
• Norberto Chavarria, U. Autónoma del Estado de
Hidalgo, México
• Ernesto Cisterna, INIA, La Cruz, Chile
• Roberto Trincado, Umbral Chile, Chile