1. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA
(Ley General de Educación Ley 28044)
Articulo 2°.- La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se
desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las
personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al
desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se
desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad.
Articulo 3°.- La educación es un derecho fundamental de la persona y de la
sociedad. El Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de
calidad para todos y la universalización de la educación básica. La sociedad tiene la
responsabilidad de contribuir a la educación y el derecho a participar en su desarrollo.
Articulo 4°.- La educación es un servicio público; cuando la provee el Estado es
gratuita en todos sus niveles y modalidades, de acuerdo con lo establecido en la
Constitución política y en la presente Ley. En la educación inicial y primaria se
complementa obligatoriamente con programas de alimentación, salud y entrega de
materiales educativos.
FINES DE LA EDUCACION PERUANA
(Ley General de Educación Ley 28044)
Articulo 9°.- Son fines de la educación peruana;
1. Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural,
afectiva,física,espiritual yreligiosa, promoviendo la formación y consolidación de su
identidad y autoestima y su integración adecuada v critica a la sociedad para el
ejercicio de su ciudadana en armonía con sus entorno, así como el desarrollo de sus
capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para
afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.
2. Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, prospera,
tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional
sustentadaenladiversidadcultural,étnicaylingüística,supere lapobrezae impulseel
desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en
cuenta los retos de un mundo globalizado.
2. MISION DE LA EDUCACION PERUANA
La Educación Primaria de Menores es el nivel del Sistema Educativo Peruano
encargado de garantizar una educación de calidad para los niños que se encuentran
como promedio,entre losseisyonce añosde edad.Este nivel articula su acción con la
Educación Inicial y la educación secundaria. Como tal, continua y consolida la
formación de competencias básicas, que fue comenzada en la educación Inicial, y
conforma una estructura cognitiva sólida que se constituye en la base para la
educación secundaria. De esta manera afirma su compromiso de proporcionar, junto
con los dos niveles con los que se articula directamente, una educación básica d y de
calidad a todos los niños y jóvenes del país.
PRINCIPIOS DE LA EDUCACION (Articulo nº 08)
La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del
proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios:
a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz,
solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo,
verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia
moral individual yhace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de
la responsabilidad ciudadana.
b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso,
permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.
c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales
excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin
distinciónde etnia,religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así
a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.
d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral,
pertinente, abierta, flexible y permanente.
e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la
libertadde conciencia,pensamientoyopinión,el ejercicio pleno de la ciudadanía y
el reconocimientode lavoluntadpopular;yque contribuye ala tolerancia mutua en
las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías así como al
3. fortalecimiento del Estado de Derecho.
f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y
lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias,
así como enel mutuo conocimientoyactitud de aprendizaje del otro, sustento para
la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.
g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del
entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos
conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
1.-Principio de construcción de los propios aprendizajes: El
aprendizaje es un proceso de construcción: interno, activo, individual e
interactivo con el medio social y natural. Los estudiantes, para aprender,
utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como los
aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto socio cultural,
geográfico, lingüístico y económico - productivo.
2.- Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y el
acompañamiento en los aprendizajes: La interacción entre el
estudiante y sus docentes, sus pares y su entorno, se produce, sobre todo,
a través del lenguaje; recogiendo los saberes de los demás y aportando
ideas y conocimientos propios que le permiten ser consciente de que y
como esta aprendiendo y, a su vez, desarrollar estrategias para seguir en
un continuo aprendizaje. Este intercambio lo lleva a reorganizar las
ideas y le facilita su desarrollo. Por ello, se han de propiciar
interacciones ricas, motivadoras y saludables en las aulas; así como
situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de
los saberes, proponer actividades variadas y graduadas, orientar y
conducir las practicas, promover reflexión y ayudar a que los estudiantes
elaboren sus propias conclusiones, de modo que sean capaces de
aprender a aprender y aprender a vivir juntos.
3.-Principio de significatividad de los aprendizajes: El aprendizaje
significativo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los
que ya se poseen, pero además si se tienen en cuenta los contextos, la
realidad misma, la diversidad en la cual está inmerso el estudiante. Los
aprendizajes deben estar interconectados con la vida real y las prácticas
sociales de cada cultura. Si el docente logra hacer que el aprendizaje sea
significativo para los estudiantes, hará posible el desarrollo de la motivación
4. para aprender y la capacidad para desarrollar nuevos aprendizajes y
promover la reflexión sobre la construcción de los mismos. Se deben
ofrecer experiencias que permitan aprender en forma profunda y amplia,
para ello es necesario dedicar tiempo a lo importante y ensenar haciendo uso
de diversas metodologías; mientras mas sentidos puestos en acción, mayores
conexiones que se pueden establecer entre el aprendizaje anterior y el
nuevo.
4.- Principio de organización de los aprendizajes: Las relaciones que se establecen
entre los diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo y de la oportunidad de
aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones con otros
conocimientos y desarrollar la capacidad para evidenciarlas. Los aprendizajes se dan en
los procesos pedagógicos, entendidos como las interacciones en las sesiones de
enseñanza y aprendizaje; en estos procesos hay que considerar que tanto el docente
como los estudiantes portan en si la influencia y los condicionamientos de su salud, de
su herencia, de su propia historia, de su entorno escolar, sociocultural, ecológico,
ambiental y mediático; estos aspectos intervienen en el proceso e inciden en los
resultados de aprendizaje, por ello la importancia de considerarlos en la organización de
los aprendizajes.
5.-Principio de integralidad de los aprendizajes: Los aprendizajes deben abarcar el
desarrollo integral de los estudiantes, de acuerdo con las características individuales de
cada persona. Por ello, se debe propiciar la consolidación de las capacidades adquiridas
por los estudiantes en su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a través
de todas las áreas del currículo. En este contexto, es imprescindible también el respeto
de los ritmos individuales, estilos de aprendizaje y necesidades educativas especiales de
los estudiantes, según sea el caso.
6.-Principio de evaluación de los aprendizajes: La metacognición y la evaluación en
sus diferentes formas; sea por el docente, el estudiante u otro agente educativo; son
necesarias para promover la reflexión sobre los propios procesos de enseñanza
aprendizaje. Los estudiantes requieren actividades pedagógicas que les permitan
reconocer sus avances y dificultades acercarse al conocimiento de sí mismos;
autoevaluarse analizando sus ritmos, características personales, estilos; aceptarse y
superarse permanentemente, para seguir aprendiendo de sus aciertos y errores.
Aprenden a ser y aprenden a hacer.
5. EL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL-CONCEPTOS BASICOS
La Ley General de Educación N° 28044, señala la necesidad de currículos básicos, comunes a
todo el país, articulados entre los diferentes niveles y modalidades. En este sentido, se
presenta el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular, el cual responde a esta
necesidad,yguardacoherenciaconlosprincipiosyfinesde la educación peruana, el Proyecto
Educativo Nacional al 2021 y las exigencias del mundo moderno a la educación. El Currículo
Nacional,productode laarticulaciónyreajuste de loscurrículosvigentesal 2005 enlos niveles
de Educación Inicial, Primaria y Secundaria señala los “Propósitos de la Educación Básica
Regular al 2021” que las instituciones educativas a nivel nacional deben garantizar con
resultados concretos a la sociedad.
El Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular contiene los aprendizajes que
debendesarrollarlosestudiantes en cada nivel educativo, en cualquier ámbito del país, a fin
de asegurar calidad educativa y equidad. Al mismo tiempo, considera la diversidad humana,
cultural y lingüística, expresada en el enfoque intercultural que lo caracteriza y que se
manifiestaen lascompetenciasconsideradasen lostres niveleseducativosy en las diferentes
áreas curriculares, según contextos sociolingüísticos. Estas competencias se orientan a la
formaciónde estudiantescríticos,creativos,responsablesysolidarios,que sepancuestionar lo
que es necesario, conocedores y conscientes de la realidad, de las potencialidades y de los
problemas de la misma, de modo que contribuyan con la construcción de una sociedad más
equitativa.
El DCN fomenta el conocimiento y respeto de las diversas culturas de nuestro país y del
mundo, reconoce la necesidad imperiosa por convertir el contacto entre las culturas en una
oportunidad para aprender y aportar desde nuestras particularidades. Hay que llegar a la
práctica intercultural, fomentando el diálogo intercultural, reconociendo el dinamismo y
permanente evolución de cada cultura.
Conforme al mandato de la Ley General de Educación, debemos asegurar la formación de
personas que participen en la construcción de un mundo más justo y más humano, haciendo
de la institucióneducativa,unespaciode construcciónde relaciones equitativas entre niños y
adolescentesde distintasculturasycondiciónsocial.Además,consideramoslaresponsabilidad
de incorporar a las personas con necesidades educativas especiales desde una perspectiva
inclusiva, para ellos se requiere de adaptaciones curriculares de acuerdo con su necesidad.
El presente DiseñoCurricular Nacional presenta los niveles educativos de manera articulada,
según lo establece la Ley General de Educación para la Educación Básica Regular. En este
sentido,hayunenfoque de procesoque comienzaenel ICiclodel nivel Inicial y concluye en el
VII Ciclo correspondiente al nivel Secundaria.
6. EL DISEÑO CURRICULA NACIONAL-CONSTA DE TRES PARTES
La primera parte contiene los fines, objetivos y organización de la Educación Básica Regular,
así como el enfoque educativo, los fundamentos y los propósitos de la Educación Básica
Regular al 2021.
La segundaparte presentalasáreascurriculares,loslineamientosde diversificación curricular
y la evaluación de los aprendizajes, el plan de estudios y las horas de libre disponibilidad.
La tercera parte comprende losprogramascurriculares por nivel educativo: Educación Inicial,
Primariay Secundaria.Laseccióncorrespondiente acadanivel se iniciacon la presentación de
algunas características de los estudiantes con relación a sus etapas de desarrollo y continúa
con la presentación de las áreas curriculares y algunas orientaciones metodológicas, de
programación y evaluación por nivel.
Es necesario enfatizar uno de los aspectos que ha orientado el reajuste del DCN: tener
presente las características de los estudiantes con relación a sus etapas de desarrollo. Este
importante aspecto permitirá a los docentes de cada nivel garantizar que la planificación
curriculary losprocesosde enseñanzay aprendizaje respondan a las necesidades e intereses
de losniñosy adolescentes;locual,aunque parezca redundante, ha sido, es y siempre será la
razón principal de la educación.
NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
La Educación Primaria Peruana (EBR) deben tomar en cuenta las necesidades de los niños
y niñas, y contribuir, juntamente con las demás instituciones y sectores de la sociedad, a la
satisfacción de las mismas. Estas necesidades pueden ser descritas como sigue:
Necesidad de entendimiento. Los niños y las niñas necesitan conocer y comprender el
mundo en el que viven y actúan. Por ello deben desarrollar capacidades para la
observación y el análisis de la realidad, la construcción de sus conocimientos y la solución
de problemas de la vida cotidiana. Como parte del instrumental necesario para comprender
el suceder real y actuar sobre él, niños y niñas necesitan disponer de un conjunto de
contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales susceptibles de ser modificados
constantemente.
Necesidad de crear. Los niños y niñas requieren de oportunidades para ejercitar su
capacidad creativa, para elaborar juicios propios, resolver problemas, producir nuevos
conocimientos, utilizar recursos de su medio, etc. Esta necesidad es mayor en el momento
actual, en que los niños tienden a convertirse en espectadores pasivos de la televisión o en
usuarios de los juegos de video, con pocas oportunidades para usar creativamente su
tiempo por falta de espacios apropiados para cubrir esta necesidad.
Necesidad de juego y recreación. Los niños y niñas, por su naturaleza eminentemente
activa, necesitan del juego y del movimiento. En el juego y por el juego los niños y niñas
conocen el mundo, toman conciencia de lo real, se relacionan con los demás, asimilan la
cultura de su grupo social y disfrutan de la vida y de la libertad. Pero no basta con que
dispongan de espacios y momentos para el juego y la recreación; necesitan, además, tener
formados los intereses y las aptitudes necesarias para el uso del tiempo libre, sea que lo
empleen en actividades creadoras o simplemente para conseguir un descanso reparador.
7. Necesidad de libertad. Los niños y niñas sienten que necesitan libertad, pero deben
aprender a hacer un uso responsable de ella. Igualmente, necesitan participar en la toma
de decisiones en aspectos que les conciernen, lo que implica que, de acuerdo a su nivel de
madurez, puedan actuar, decidir, negociar, expresar con libertad sus ideas y sentimientos,
respetando las ideas y los sentimientos de las otras personas.
Aparte de estas necesidades que son universales y comprometen directamente a la
educación escolar, en el momento que vive el país es necesario que la educación se
comprometa también con la satisfacción de otras necesidades, que son las siguientes:
- Necesidad de identidad. Los niños y las niñas necesitan desarrollar capacidades de
autovaloración positiva, tener confianza y seguridad en sí mismos; y afirmar su sentimiento
de pertenencia a un grupo social. El desarrollo de la identidad personal y social demanda,
por un lado, una relación sana consigo mismo, y el reconocimiento de los "otros " como
legítimos.
- Necesidad de trascendencia. Esta necesidad está vinculada, tratándose de niños y niñas,
a las primeras interrogantes que se plantean, según su entorno cultural, sobre el origen del
hombre, de las cosas, o sobre el creador del universo.
- Necesidad de subsistencia. Los niños y las niñas tienen necesidad de recibir de los
demás los cuidados adecuados para el desarrollo de su salud física y socio - emocional.
Pero ellos y ellas deben, además, desarrollar las estructuras afectivas, cognitivas, sociales
y morales que definirán su personalidad y harán que sean capaces de afrontar los retos de
su vida en comunidad. Directamente relacionada con ésta se halla la necesidad de afecto,
que los niños y las niñas necesitan para afirmar su autoestima y desarrollarse
armoniosamente. Necesitan del afecto de sus padres, de sus pares (sus compañeros) y, en
general, de todas las personas con las cuales se relacionan, y que la escuela también debe
brindar, creando un clima donde los niños se sientan escuchados y respetados. Este clima
permitirá, además, que se satisfaga su necesidad de protección, que ahora es mayor
debido al incremento de la violencia, al crecimiento de las ciudades y a la poca valoración
que los adultos tienen de los niños. En este sentido, la escuela puede contribuir
educándolos para su propia seguridad y para una actuación solidaria y cooperadora.
9. LOS 8 APRENDIZAJES FUNDAMENTALES-RUTAS DEL APRENDIZAJE-2014
1. Actúan demostrandoseguridadycuidadode sí mismo,valorandosuidentidad personal,
social y cultural,endistintosescenariosycircunstancias.
2. Actúan enla vidasocial con plenaconcienciade derechosydeberes,ycon responsabilidad
activapor el biencomún.
3. Se relacionanarmónicamente conlanaturalezaypromuevenel manejosostenible de los
recursos.
4. Accedena la lenguaescritadesde unaperspectivacomunicativae
intercultural, demostrandocompetenciasenel ámbitode lalectura,escrituraylaexpresión
oral encastellanoyensu lenguamaternasiempre que seaposible.
5. Desarrollandiversoslenguajesartísticos,demostrandocapacidadde apreciación, creacióny
expresiónencadaunode ellos.
6. Hacen uso efectivode saberescientíficosymatemáticosparaafrontardesafíos diversos,en
contextosrealesoplausiblesydesde supropiaperspectivaintercultural.
7. Utilizan,innovan,generanconocimientoyproducentecnologíaendiferentes contextospara
enfrentardesafíos.
8. Actúan con emprendimiento,haciendousode diversosconocimientosymanejo
de tecnologíasque le permite insertarse al mundoproductivo.
LAS RUTAS DE APRENDIZAJE
Además,cadamaestrocuentaahora con rutas del aprendizaje que lo ayudanadefinirlas
capacidadespordesarrollarenlosniños,conmirasa que aprendana deliberar,abuscar
información,aleer,analizar,entender,saberargumentar,etcétera.
Los indicadoresque contienenlasrutasnosayudana comprobarlas capacidades.Yoestoyen
quintogrado,veocomo teníanque habervenidoyorientomi trabajopara mejorarsus
capacidades,sostiene.
La funcionariaresaltóque ademásse hanelaboradorutasdel aprendizajede educación
intercultural bilingüe paracadalenguapriorizadayencastellanocomosegundalenguaque
contienen,ademásde indicadoresycompetencias,lasestrategiasconcretasparael trabajoen
aula.
10. LOS 8 COMPROMISOS-RUTAS DEL APRENDIZAJE
1-Progreso anual de los aprendizajes de todos los estudiantes.
2-Retencion interanual de los estudiantes.
3-Uso efectivo del tiempo en la Institución Educativa.
4-Uso efectivo del tiempo en el aula.
5-Uso adecuado de las rutas de aprendizaje: Comunicación y matemática
6-uso adecuado de los materiales y recursos educativos-textos-
cuadernos de trabajo y material concreto.
7-Gestion del clima escolar favorable al logro de aprendizajes.
8-Elaboraciòn del plan anual de trabajo con participación de los
docentes.
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA:EBR
a)-Formarintegralmente al educandoenlosaspectosfísico, afectivoycognitivoparael logro
de su identidadpersonalysocial,ejercerla ciudadaníay desarrollaractividades laboralesy
económicasque le permitan organizarsuproyectode vidaycontribuir al desarrollo del país.
b)-Desarrollarcapacidades,valores yactitudesque permitanal educandoaaprendera lolargo
de toda su vida.
c)-Desarrollaraprendizajesen loscamposde lasciencias,las humanidades,latécnica,la
cultura,el arte,la educaciónfísicay losdeportes,asícomo aquellosque permitanal educando
un buenusoy usufructode lasnuevas tecnología-.LeyGeneral de EducaciónN°28044
CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS-PRIMARIA-EBR
-ETICO Y MORAL. Construye juicios de valor de manera reflexiva, a la luz de valores
universales, y actúa conforme a ellos con una actitud positiva frente a las diferencias
culturales, ideológicas filosóficas.
-DEMOCRATICO. Es respetuoso de las reglas básicas de convivencia y asume la
democracia como participación activa y responsable en todos los espacios que
requieran su presencia e iniciativa. Genera consensos y puede tomar decisiones con
otros.
-CRÍTICO Y REFLEXIVO. Hace uso permanente del pensamiento divergente;
entendido como la capacidad de discrepar, cuestionar, emitir juicios críticos, afirmar y
argumentar sus opiniones y analizar reflexivamente situaciones distintas.
11. -CREATIVO E INNOVADOR. Busca soluciones, alternativas y estrategias originales a
los retos de su vida, orientándolas hacia el bien común e individual, en un marco de
libertad. Es potencialmente innovador frente a la producción de conocimientos en
distintos contextos.
-SENSIBLE Y SOLIDARIO. Integra sus afectos en su actuar cotidiano y en su
pensamiento reflexivo y es capaz de reaccionar tanto ante la injusticia, el dolor, la
pobreza; como ante la alegría, la belleza, los descubrimientos y el avance de la
humanidad. Respeta la vida y la naturaleza evitando su destrucción y defiende los
derechos humanos de los más vulnerables.
-TRASCENDENTE. Busca dar un sentido a su existencia y a su actuar, ubicándose
como parte de una historia mayor de la humanidad.
-COMUNICATIVO. Expresa con libertad y en diferentes lenguajes y contextos lo que
piensa y siente, comprende mensajes e ideas diversas, es dialogante y capaz de
escuchar a otros. Interpreta diversos lenguajes simbólicos.
-EMPATICO Y TOLERANTE. Se pone en el lugar del otro para entender las
motivaciones, intereses y puntos de vista distintos. Asume como riqueza la diversidad
humana, respetándose así mismo y respetando al otro, entendiendo y comprendiendo
a aquellos que son diferentes racial, sexual, cultural y religiosamente.
-ORGANIZADO. Organiza la información; planifica su tiempo y actividades,
compatibilizando diversas dimensiones de su vida personal y social. Anticipa su
accionar, con la finalidad de tomar decisiones oportunas y eficaces.
-PROACTIVO. Enfrenta, con energía y seguridad, decisiones sobre situaciones
diversas; conjugando variables y factores para llegar a soluciones adecuadas;
adelantándose a los hechos; siendo diligente, independiente y con iniciativa.
-AUTONOMO. Es asertivo y actúa de acuerdo con su propio criterio, asumiendo con
responsabilidad las consecuencias de sus actos y el cuidado de sí mismo.
-FLEXIBLE. Es capaz de asumir diferentes situaciones de manera libre, posee
versatilidad y capacidad de adaptación al cambio permanente.
-RESOLUTIVO. Se asegura de entender los problemas, hace preguntas y se
repregunta para resolverlos. Controla y ajusta constantemente lo que está haciendo.
Aplica y adapta diversas estrategias y evalúa sus progresos para ver si van por buen
camino. Si no progresa, se detiene para buscar y considerar otras alternativas.
-INVESTIGADOR E INFORMADO. Busca y maneja información actualizada, signifi-
cativa y diversa de manera organizada; siendo capaz de analizarla, compararla y de
construir nuevos conocimientos a partir de ella. Hace conjeturas y se interesa por
resolver diversos problemas de la vida diaria y de la ciencia, haciendo uso de las
tecnologías de la información y la comunicación
12. -COOPERATIVO. Cuenta con otros para enfrentar de manera efectiva y compartida
una tarea, o para resolver diversas situaciones.
-EMPRENDEDOR. Asume iniciativas individual eso colectivas para solucionar
problemas que tengan incidencia en su proyecto de vida.
CARACTERIZACION DE LOS CICLOS DE LA EBR
El artículo 28° de la Ley General de Educación, No 28044, establece que el sistema
educativo se organiza en ciclos, es decir, procesos educativos que se desarrollan en
función de logros de aprendizaje. La Educación Básica Regular se organiza en siete
ciclos que se inician en el nivel de Educación Inicial, en el cual se configuran las bases
fundamentales del desarrollo de la personalidad, que en las sucesivas fases de la vida
se integraran y consolidaran; pasando por la primaria y culminando en la secundaria.
El ciclo, como unidad temporal básica, comprende una organización por anos
cronológicos y grados de estudio, considerando las condiciones pedagógicas y
psicológicas que los estudiantes tienen según el desarrollo evolutivo, para el logro de
sus aprendizajes desde una perspectiva de continuidad que asegure la articulación de
las competencias que deben desarrollar los estudiantes.
CARACTERIZACION IV CICLO-CUARTO GRADO DE PRIMARIA
En este periodo los estudiantes incrementan el manejo de conceptos, procedimientos
y actitudes correspondientes a todas y cada una de las áreas curriculares, en estrecha
relación con el entorno y con la propia realidad social; de esta forma, y a su nivel,
empiezan a tomar conciencia de que aquello que aprenden en la escuela les ayuda
a descubrir, a disfrutar y a pensar sobre el mundo que les rodea.
Los niños en esta etapa tienen mayores recursos así como mayores y más
complejas habilidades que los docentes deben tener en cuenta en el proceso de
enseñanza y aprendizaje; por ejemplo, las condiciones para una mayor expresión de
sus habilidades para la lectura y escritura, permitiendo que su lenguaje sea fluido y
estructure con cierta facilidad su pensamiento en la producción de textos; mejora sus
habilidades de cálculo, maneja concierta destreza algunas de tipo mental y sin apoyos
concretos; y de las manualidades, así como de las actividades deportivas. Las
actividades que realicen los docentes deben basarse en una pedagogía activa, dada la
facilidad para trabajar en equipo, lo que fortalece el aprendizaje e incrementa la
comprensión de la realidad.