2. BIOSEGURIDAD
Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la
salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete también a todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente
asistencial, ambiente éste que debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos.
Los principios de BIOSEGURIDAD se pueden resumir en:
A) Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología.
Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en
todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente.
Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las personas, independientemente de presentar o no patologías.
B) Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes,
mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los
accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.
C) Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los
cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.
3. REGLAS BASICAS DE
BIOSEGURIDAD
Presentarse en el trabajo descansado, alerta , consiente y capacitado para darle
atención completa a su trabajo.
Maneje el equipo de trabajo de acuerdo a las instrucciones recibidas. En caso de duda
pregunte a sus compañeros o jefe inmediato.
El trabajo no exige, ni requiere que usted corra riesgos. La forma mas segura de
realizar cada tarea es con base en el sentido común.
Siga siempre los procedimientos correctos de trabajo.
Avise cualquier acto o condición insegura que descubra, Ayude a prevenir riesgos, es
para su propia protección.
Informe inmediatamente cualquier accidente ( haya o no heridos) para ayudar a
corregir sus causas y colabore en la investigación del mismo.
El equipo de protección personal, úselo y cuídelo de acuerdo a las instrucciones
recibidas.
Use siempre la herramienta adecuada para cada trabajo y úsela correctamente
Contribuya a que su lugar de trabajo sea ordenado, sano, agradable y seguro.
En el sitio de trabajo no esta permitido ingerir alimentos sólidos o líquidos, como
tampoco fumar.
Solicite primeros auxilios para cualquier lesión. Aun las heridas leves pueden
convertirse , si se descuidan en lesiones serias.
En caso de que se sienta enfermo no se arriesgue a seguir trabajando. Informe a se
jefe inmediato y consiga atención médica
4. Debe emplearse con todos los pacientes que ingresen a todos los
centros de Salud . Su primordial objetivo es evitar la transmisión de
los virus, bacterias, hongos, parásitos al personal expuesto.
Trate a todo paciente como potencialmente peligroso; sin
importar su diagnostico, edad, sexo y antecedentes clínicos.
Evite el contacto de piel o mucosa con la sangre, secreciones
orgánicas contaminada con sangre y fluidos corporales de todos
los pacientes.
Use guantes en todo procedimiento que implique contacto con :
Sangre, liquido cefalorraquídeo, amniótico , ascítico, pleural,
sinovial, leche materna semen, fluido vaginal y saliva.
Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas
con sangre.
SISTEMA DE PRECAUCIONES
UNIVERSALES
«USO DEL SENTIDO COMÚN»
5. Lávese las manos inmediatamente antes y después de realizar
cualquier procedimiento o de tener contacto con sangre o
líquidos corporales o de atender cualquier paciente.
Disponga de los elementos necesarios para llevar a cabo una
reanimación cardio - respiratoria evitando realizar estas
maniobras de dar respiración boca a boca.
Tome todas las precauciones necesarias para evitar accidentes
con material corto punzante durante su uso y en el momento de
desecharlo; no encapsule las agujas contaminadas.
Use mascaras lentes y delantales impermeables para los
procedimientos que generen salpicaduras o aerosoles de sangre
o fluidos corporales a fin de evitar la contaminación de mucosas
como: boca. nariz y ojos
6. LAVADO DE MANOS
¿Qué es?
Es la fricción breve y enérgica de las superficies
enjabonadas de las manos, seguida por un
enjuague en un chorro con agua con el fin de
remover y/o eliminar de la piel los
microorganismos transitorios evitando así la
infección intrahospitalaria.
¿ Por Qué Hacerlo?
Porque logramos una reducción significativa de la
morbilidad y mortalidad por infecciones
nosocomiales en los pacientes y en las empleados
de las instituciones de salud.
7. PASO A PASO DEL LAVADO
DE MANOS
Retirar de las manos joyas, anillos y reloj.
Accionar el grifo de agua
Humedecer las manos y aplicar 5cc de jabón antiséptico.(Clorexidina al
4% )
Flotar las manos durante 15 segundos hasta el pliegue de la muñeca.
Frotar palma con palma
Frotar palma con dorso
Frotar dedos entrelazados
Frotar pulgar y punta de dedos
Enjuagar con abundante agua
Secar las manos con toalla de papel desechable y con la misma cerrar el
grifo
Tiempo de duración en el lavado de manos 90 segundos
9. ELEMENTOS DE PROTECCION
QUÉ SON?
Como su nombre lo indica son utensilios que buscan prevenir
accidentes o enfermedades ocupacionales en los empleados de los
centros de salud, actuando como barreras físicas, neutralizando o
minimizando el riesgo a que esta expuesto.
CUÁLES SON?
Los centros de salud, suministran de acuerdo al sitio de trabajo,
diferentes elementos de protección personal tales como: guantes,
mascarillas, gorros, gafas protectoras, batas, delantales, polainas,
botas y protectores auditivos.
CUÁNDO USARLOS?
Deben ser utilizados en el sitio de trabajo, en el momento oportuno y
por ningún motivo se permite deambular con ellos por los pasillos,
cafeterías ni salir a la calle.
10. VACUNA HEPATITIS B
Todo centro de salud pensando en el bienestar y
protección, adecuada de sus empleados expuestos al
riesgo de contraer una Hepatitis B, ha estipulado la
siguiente normas:
Exigir como requisito de ingreso a cualquier centro de
Salud expuesto al riesgo como certificado de vacunación
contra la Hepatitis B y constancia de estado
inmunológico a través de la determinación cuantitativa de
anticuerpos contra el antígeno de superficies. Si los
valores son superiores a 10 Ul/ml, se considera de
protección.
11. CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS
HOSPITALARIOS
S
e
g
ú
n
e
l
c
ó
d
Según el código de colores dado por el Manual para la Gestión Integral de Residuos
Hospitalarios referido en el decreto 351 del 19 de Febrero del 2014 del Ministerio de
Salud y Protección Social.
ROJO
RESIDUOS DE RIESGO BIOLOGICO: Material corto punzante, anatomopatológico
y de animales contaminados.
RESIDUOS QUÍMICOS: Fármacos parcialmente consumidos, vencidos o
deteriorados .
DESTINO: Incineración, relleno sanitario, reciclaje
VERDE
RESIDUOS DOMÉSTICOS ORDINARIOS E INERTES: Servilletas, icopor, papel
plastificado, colillas, vasos desechables, papel carbón.
RESIDUOS DOMÉSTICOS BIODEGRADABLE: Hojas y tallos de arboles, grama,
barrido de prado, resto de alimentos antes y después de la preparación no
contaminados.
DESTINO: Relleno Sanitario.
GRIS
RESIDUOS DOMÉSTICOS RECICLABLES PLÁSTICOS: Vajillas, garrafas,
recipientes de polipropileno, bolsas de suero y polietileno.
RESIDUOS DOMÉSTICOS RECICLABLES VIDRIO: Vidrio blanco, verde y azul.
RESIDUO DOMÉSTICO RECICLABLE CHATARRA: Toda clase de metales
excepto los pesados.
DESTINO: Reciclaje
PURPURA
RESIDUOS RADIOACTIVOS: Material contaminado con sustancias radioactivas,
residuos de radioisótopos y elementos radioactivos
DESTINO: Confinamiento, decaimiento, incineración.
12. FILOSOFÍA DE LA ERGONOMÍA
“ en vez de que el hombre
tenga que adaptarse al
ambiente de trabajo,
adaptemos el ambiente de
trabajo a las características y
posibilidades del hombre”.
13. POSICIONES ERGONÓMICAS
La ergonomía evita las posiciones
forzadas en el trabajo,
temperaturas extremas, ambientes
contaminados, problemas de
sobreesfuerzos, etc. Con esta
técnica se obtiene un trabajo más
sano y seguro, más agradable y
confortable.
15. BIBLIOGRAFÍA
DALVARADE, Julio, Seguridad e higiene hospitalaria, editorial médica, Panamericana
Argentina.
Taller Bioseguridad y Manejo de desechos patógenos, seminario Fenaseo ( Federación
Nacional de Empresas de Aseo)
Principios Ergonómicos de la Concepción de los Sistemas de Trabajo. (2273 – 91). Norma
Venezolana COVENIN. Internet
J.J. Gestal Otero (1999). Riesgos del Trabajo del Personal Sanitario. Interamericana
McGraw Hill. Internet
Manual de Normas de Bioseguridad , Hospital Kennedy
http://www.ergoprojects.com/tienda/