Publicité
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
Publicité
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
Publicité
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
Publicité
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
Publicité
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
Publicité
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
Publicité
PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx
Prochain SlideShare
PLAN GRD JJMB 2022.docxPLAN GRD JJMB 2022.docx
Chargement dans ... 3
1 sur 30
Publicité

Contenu connexe

Similaire à PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx(20)

Publicité

PLAN DE GESTION DE RIESGOS - I.E 20827 G.N - 2023.docx

  1. PLAN DE GESTION DE RIESGOS, DESASTRES Y ACCIONES DE CONTINGENCIA 2022 – 2023 | “INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA N° 20827 LA GREDA NUEVA” UGEL TAMBOGRANDE
  2. PRESENTACIÓN El Plan de Gestión del Riesgo de Desastres (P.G.R.D) y Actividades de Contingencia (A.C) de la Institución Educativa Primaria N° 20827 del Caserío La Greda Nueva, es un instrumento que forma parte del Plan de Desarrollo Local, siendo la principal herramienta con la que cuentan los distintos actores sociales de una localidad para la identificación de los peligros y vulnerabilidad para manejar adecuadamente los niveles de riesgos de desastres que pueden afectarlo y, consecuentemente, evitar que estos se conviertan en desastres y si estas ocurren responder adecuadamente. Para que el Plan de Gestión de Riesgos y Desastres y Actividades de Contingencia sea eficaz debe ser elaborado de manera participativa entre los miembros de la comunidad educativa, autoridades y aliados estratégicos de la localidad. El PGRD y AC de la I.E. Nº 20827 del Caserío La Greda Nueva tiene por objeto orientar las acciones de Prevención, Reducción y Preparación así como de la Respuesta de la comunidad educativa a través de la Comité de Educación Ambiental (CEA) y Gestión de Riesgos y Desastres (GRD), quienes articulan las acciones con toda las áreas, para preservar la vida y reducir los efectos de la emergencia o desastres en la I.E poniendo en práctica estrategias, conceptos y metodologías para poder prevenir, reducir riesgos y responder posibles emergencias y desastres que se presenten en la I.E. Nº 20827 del Caserío La Greda Nueva. La vulnerabilidad de una I.E puede ser mayor o menor según el grado de exposición a las amenazas o peligros, por ello debemos fortalecer las capacidades de la I.E para enfrentar su posible impacto que puede generar la pérdida de vidas humanas, afectar la infraestructura educativa interrumpiendo el normal desarrollo del servicio educativo. Así mismo, el objetivo del presente instrumento es el de planificar, organizar, ejecutar y evaluar las acciones de prevención ante diversos peligros de origen trópicos y antrópicos, incluido este último periodo lluvioso y actual emergencia, la misma que viene dejando Instituciones Educativas en pésimo estado, Personas Damnificadas, trochas carrozables dañadas y pérdida de vidas en nuestro distrito de Tambo grande, Región Piura y País.
  3. R 1. INFORMACIÓN GENERAL. DATOS GENERALES NOMBRE IE: 20827 TIPO DE IE PUBLICA DRE: PIURA UGEL: TAMBOGRANDE PROVINCIA: PIURA DISTRI TO: TAMBOGRANDE CENTRO POBLADO: LA GREDA NUEVA AREA GEOGRAFI CA: URBANA RURAL: X DIRECCION: LA GREDA NUEVA ALTUR A: 200 MSNM CODIGO LOCAL: 580933 CODIGO MODULAR PRIMARIA: 1439207 TIPO DE GESTION: PUBLICA TU RN O MAÑANA MAÑANA X TARDE NOCHE DIRECTORA : GIOVANNI LISSETH SANDOVAL ROBLES CELULAR DIRECTOR (A): 942 094 100 TELEFONO IE: CORREO ELECTRONICO: Split19821@hotmail.com NIVEL: PRIMARIA MODALIDAD: EBR RESPONSABLE DE EDUCACION AMBIENTAL: RESPONSABLE EN GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES: ANA MELVA GARCIA JUAREZ
  4. 2. DIAGNOSTICO 2.1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO: CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Marcar con una x los peligros identificados en su comunidad VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA D E F M A M J J A S O N PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE GEODINÁMICA INTERNA Sismo X X X X X X X X X X X X X Vientos fuertes X X X X PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS HIDROMETEREOLÓGICOS Y OCEANOGRAFICOS Lluvias intensas X X X X X Sequias X X X X X Fenómeno El Niño X X X X X PELIGROS INDUCIDOS POR ACCIÓN HUMANA BIOLÓGICO Por residuos sanitarios : (cartón, papel, material de oficina, basura orgánica, apósitos, ropa manchada con sangre ,etc.,) X X X X X X X X X X X X X Por agentes biológicos: (Ocasionados por bacterias, virus, hongos, protozoarios, parásitos) Coronavirus – COVID – 19,Lluvias. X X X X X X X X X X X X X
  5. MAPA DE PELIGROS DE LA I.E. N° 20827 DEL CASERIO “LA GREDA NUEVA”
  6. CARTELES DE ADVERTENCIA Y PRECAUCION
  7. CROQUIS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
  8. 2.2 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD: MODALIDAD N° DE ESTUDIANTES N° DE ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES N° DE DOCENTES N° DE DIRECTIVO (E) TURNO PRIMARIA 256 1 14 1 MAÑANA TOTAL 256 1 14 1 MAÑANA
  9. 2.2.1. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD, IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO, MEDIDAS Y RECURSOS PARA REDUCCIÓN Y PREPARACIÓN: ELEMENTOS PELIGRO VULNERABILIDAD (Exposición, fragilidad y resiliencia) RIESGO ACCIONES CRONOGRAMA DE ACCIONES PREVENCIÓN REDUCCIÓN E F M A M J J A S O N D RESPONSABLE SISMO El Local escolar tiene edificaciones construidas de ladrillo Aulas afectada, pérdida de mobiliario y materiales, pérdida de clases Coordinación con autoridades locales para la reparación de aulas. Reparar y/o reforzar las paredes agrietadas con la asistencia de un especialista. X X X X X X X X X X X X CEAGRD a) SEGURIDAD ESTRUCTURAL (Metálicos, maderas, prefabricados, techos, paredes, columnas, vigas, etc.) LLUVIAS INTENSAS El local escolar tiene 1 aula techos en deterioro expuestos a las lluvias. Aulas afectadas, pérdida de mobiliario y materiales. Coordinación con autoridades locales para la reparación de aulas. Reparar y/o reforzar techos con la asistencia de un especialista. X X X CEAGRD El techo y paredes en un 5% del local escolar está afectado por la humedad producto de las lluvias. Aulas afectadas, deterioro de mobiliario y materiales, pérdida de clases. Revisar periódicamente el tejado y bajadas de agua del local escolar, eliminando toda acumulación de Escombros que obstaculicen el drenaje. Instalar tijerales de madera, metal, etc. Techo a dos aguas, Reparación y/ o instalación de sardineles y cunetas en patios con sus respectivas rejillas. X X X X X X CEAGRD INCENDIO El local escolar cuenta en sus aulas con armarios con estantes de madera, libros (material inflamable) que no está protegido ante apolillamientos, termitas, incendios. Aulas afectadas, etc. Difusión de medidas de prevención ante situaciones peligrosas (velas encendidas, artefactos eléctricos instalaciones eléctricas que puedan causar accidentes en el aula Dar tratamiento a la madera contra insectos xilófagos (Insectos que se alimentan de madera) de acuerdo las especificaciones Técnicas del producto. X CEAGRD b) SEGURIDAD SISMO Presenta vidrios ventanas con Aulas afectadas, Gestionar el mantenimiento preventivo y correctivo laminado los Vidrios en las instalaciones del local escolar. Reparación ventanas. Laminado de vidrios de CEAGRD.
  10. FISICA FUNCIONAL (Aforos, accesos .puertas, cielos rasos, paneles, rampas, equipos y sistemas mecánicos, eléctricos, sanitarios y seguridad contra incendios) No cuenta con mobiliario Caída de armarios, etc. Difusión de medidas preventivas para evitar accidentes ante sismo. Fijar a las paredes repisas, armarios y libreros, evitar colocar objetos pesados en la Parte superior de estos. CEAGRD. El cerco perimétrico en un 70% está construido de malla de alambres presentando a los estudiantes que se pueden lastimar con el alambre. Peligro que los estudiantes se lastimen con los alambres del cerco perimétrico. Difusión de medidas de prevención para evitar accidentes en la escuela y la comunidad. Reposición de cerco perimétrico con material noble, con apoyo de la APAFA y del programa de mantenimiento. CEAGRD. LLUVIAS INTENSAS Pisos deteriorados por las lluvias Aula afectada, etc. Difusión de medidas preventivas ante lluvias intensas Reparación y limpieza de sardineles y cunetas en patios con sus respectivas rejillas. X X X CEAGRD INCENDIO Algunos conductores eléctricos utilizados no se encuentran debidamente protegidos con canaletas o tubos de PVC. Cortocircuitos, etc. Elaboración de material comunicacional sobre prevención de daños a la salud por riesgos eléctricos. Proteger el cableado eléctrico con tubo o canaleta de PVC CEAGRD. c) FUNCION ORGANIZATIVA (organización frente a una emergencia) SISMO Poco empoderamiento de los integrantes del comité de gestión de condiciones operativas donde se encuentra inmersa la Comisión de Educación Ambiental y GRD para organizar simulacros, dirigir evacuaciones. Falta de cultura de prevención en la comunidad educativa. Difusión de medidas de Prevención para evitar accidentes en la escuela y la comunidad. Elaborar planes de contingencia con participación de la Comunidad educativa local aprobada con Resolución Directoral. Desarrollar capacidades para r e d u c i r l a vulnerabilidad X X CEAGRD.
  11. COVID-19 Comunidad educativa vulnerable Estudiantes con alto riesgo frente a la pandemia Coordinación con los aliados estratégicos (Salud). Implementación de protocolos ante el covid-19. X X CEAGRD. d) ENTORNO INMEDIATO (Edificaciones y estructuras alrededor del local escolar) El local escolar se encuentra en zona vulnerable a vientos. Alumnos afectados. Difusión de medidas de prevención en la escuela y la comunidad. Solicitar la Reconstrucción de la Infraestructura educativa a PRONIED. X CEAGRD.
  12. 2.3EVALUACIÓN DEL RIESGO: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO a) Condiciones de seguridad: Estructural Peligro de: Descripción de la vulnerabilidad Riesgo Sismo Servicios higiénicos. Las paredes no tienen la solidez debida Derrumbe de los servicios higiénicos Sismo Aula Prefabricada Las paredes no tienen la solidez debida Colapso de pared con posible Afectación a la vida y salud de estudiantes y docentes.. b) Condiciones de seguridad: Sismo Ventanas del local educativo No cuenta con vidrios laminados. Aulas de clases afectadas Filtraciones por lluvia Servicios higiénicos Aulas Inestabilidad de muro Colapso de pared. Físico Funcional Electrocución Caja de electricidad. No cuenta con puerta del medidor principal, cables expuestos en Aulas. Generación de sobrecarga, corto circuito, riesgo de electrocución por manipulación. . c) Condiciones de seguridad: Funcional Organizati vo Identificación errónea de peligros, así como Plan de gestión del riesgo. Cuenta con Plan pero falta implementarlo No puede reducir la vulnerabilidad de la IE, y/o responder adecuadamente frente a una emergencia o desastre acciones a realizar Peligros de origen natural y antrópico Comisión de gestión de condiciones operativas conformada y aprobada. Escaza implementación de materiales de evacuación.
  13. 3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y RECURSOS PROCESOS MEDIDAS/ACCIONES RECURSOS NECESARIOS (HUMANOS, FÍSICOS, MATERIALES, ETC.) RECURSOS CON LOS QUE SE CUENTA RECURSOS A GESTIONAR PREVENCIÓN (GESTIÓN PROSPECTIVA) Reposición de calaminas deteriorados Mano de obra, planchas de calamina, clavos, madera Presupuesto mantenimiento. Apoyo de la APAFA y Gobierno Local Inspección técnica de la infraestructura Especialista de INDECI (ING. DEFENSACIVIL) Presupuesto mantenimiento Certificación por especialista de INDECI Construir rampas a la entrada del local. Materiales (cemento, hormigón) Presupuesto mantenimiento Todo el material Talleres por parte del Puesto de Salud (parasitosis) Humanos (aliados estratégicos) Presupuesto APAFA Solicitar y coordinar con el Puesto de Salud de la GREDA. REDUCCIÓN (GESTIÓN CORRECTIVA) Inspección técnica de extintores. Extintores, sacos de arena No se cuenta Costales. Desparasitación total y sensibilización a los padres de Familia para la prevención desde el hogar. Humanos (aliados estratégicos: Puesto de Salud, etc. Sí se cuenta Medicinas para desparasitar al estudiante y Fam.
  14. 3.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES La I.E. Nº 20827 cuenta con una Directora: Lic. GIOVANNI LISSETH SANDOVAL ROBLES. Responsable de la Comisión CEA: GILBERT MAZA NIMA Responsable de GRD: ANA MELVA GARCIA JUAREZ.
  15. 3.2 FUNCIONES GENERALES DE LA CEA y GRD: FUNCIONES GENERALES DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Debe cumplir las siguientes funciones:  Planificar, organizar, ejecutar, monitorear, y evaluar las acciones de GRD que son de responsabilidad sectorial en el marco del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres-PLANAGERD 2014-2021. FUENTE: RSG N° 14-2019-MINEDU.  Elaborar, ejecutar, monitorear y evaluar el plan de GRD, que contenga las acciones de prevención, reducción y contingencias por amenazas o peligros y que estén articulados con el Plan de GRD de la UGEL.  Desarrollar acciones de capacitación en GRD en coordinación con la UGEL, y con el apoyo de las Oficinas de Defensa Civil e instituciones especializadas.  Organizar, ejecutar y evaluar la realización de los simulacros de acuerdo a la realidad fenomenológica de la zona según cronograma aprobado por el MINEDU, además de simulacros inopinados, reportando a la UGEL correspondiente y al PERÚ- EDUCA.  Activar la CEA y GRD de la I.E a fin de reportar al Espacio de Monitoreo de Emergencias y Desastres (EMED) de la UGEL, con la finalidad de reportar a las instancias correspondientes en coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) sectorial MINEDU.  Organizar y promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de familia, a través de la conformación de brigadas, en las acciones vinculadas a la GRD y la educación Ambiental de acuerdo a las orientaciones del MINEDU.  Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones de Contingencia con el asesoramiento del coordinador local de la UGEL.  Desarrollar acciones de capacitación en Gestión del Riesgo de Desastres en coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local y otros.  Garantizar la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Proyecto Educativo Institucional, el Proyecto Curricular Institucional y en el Plan Anual de Trabajo.  Organizar, promover y capacitar a las brigadas de: Salud y Primeros auxilios, señalización evacuación y evaluación, Contra incendios y seguridad, protección y entrega de estudiantes, soporte, actividades lúdicas con la participación de los docentes, padres de familia y otros.  Organizar, ejecutar y monitorear el cumplimiento de las acciones contempladas en el protocolo de la emergencia sanitaria.
  16. 4. CONTINGENCIA ANTE PELIGROS 4.1. ESCENARIO DE RIESGO POR PELIGRO  SISMO La I.E. Nº 20827 del caserío “La Greda Nueva” está ubicado en una zona de alto riesgo del territorio de la Región Piura, ubicada en una zona sísmica, la ocurrencia de sismos fuertes y debido al tipo de suelo que es inestable y propenso, tiene un alto porcentaje de vulnerabilidad frente a Sismo. 4.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL PELIGRO:  SISMO Una afectación severa por un sismo fuerte de 6. 1° en la escala de Richter con una intensidad VII en la escala de Mercalli modificada, con epicentro a 12 Km. al Oeste de la ciudad de Sullana – Piura a una profundidad de 32 kilómetros, las consecuencias son: CUADRO INFORMATIVO DEL EVENTO Hora de inicio 10:00 AM Magnitud 6.1 Intensidad VII de la escala de Mercalli Modificada. Epicentro 32 Km al Oeste de Sullana Duración 1 minuto. Fuente IGP Fuente: IG
  17. 4.1.2. ANALISIS DE DAÑOS Y NECESIDADES Daños a la vida y a la salud Lesionados(heridos) Desaparecidos Fallecidos Daños a la vida y la salud (Cantidad) Estudiantes ( 8 ) ( ) (2) Docentes ( 2 ) ( ) ( ) Afectación emocional: Daños a la infraestructura educativa Afectado Destruido Inhabitable EBR Primaria N° Total de Aulas ( 2 ) ( ) ( ) Dirección ( ) ( ) ( ) Daños al material educativo y equipos Daños al material educativo y equipos(Cantidad) libro Si ( x )……………. No ( ) Cuaderno de trabajo Si ( x )………………… No ( ) Otros Daños a la infraestructura de servicios básicos Red de energía eléctrica Si ( x ) No ( ) Servicios Higiénicos Si ( x ) No ( ) Otros Daños a las vías de acceso Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes) están afectados Si ( x ) No ( ) Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes) están destruidos. Si ( x ) No ( ) Daños a las actividades económicas de la población Las viviendas de los estudiantes están destruidas Si ( x ) No ( ) Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto de la emergencia o desastre. Si ( x ) No ( ) DAÑOS NECESIDA DES Miembros de la Comunidad Educativa Atención Médica de urgencia Soporte socioemocional Actividade s lúdicas Higiene y salud preventiva Estudiantes Heridos 8 8 8 8 Estudiantes Fallecidos y/o desaparecidos 2 2 2 2 Docentes Heridos 2 2 2 2 Docentes fallecidos y/o desaparecidos 0 0 0 0 Directivos Heridos 0 0 0 0 Directivos fallecidos y/o desaparecidos 0 0 0 0
  18. A LA SALUD Y LA VIDA: INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA: Espacio de la IE Colapsadas o inhabitables Afectación estructural Afectación no estructural  SS.HH 01 0 0  Ambientes básicos 0 0 0  Ambientes administrativos 0 0 0  Ambientes de bienestar 0 0 0 MOBILIARIO EDUCATIVO: Descripción del Mobiliario y/o Equipo Estado Buenos Estado Regular Estado Malo Mesa 170 100 26 Silla 120 150 26 Estantes 01 01 01 Equipo de sonido 01 00 00
  19. EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD: Dispositivo de Seguridad ELEMENTOS Estado Bueno Estado Regular Estado Malo Botiquines 1 0 0 Extintores 0 0 0 Luces de Emergencia 0 0 0 Camillas 0 0 0 Señaléticas 0 0 0 Otros 4.2. ACCIONES (PREPARACIÓN/ RESPUESTA/ REHABILITACIÓN) 4.2.1 ACCIONES DE PREPARACIÓN: ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN A IMPLEMENTAR CRONOGRAMA TRIMESTRAL ENERO MARZO ABRIL JUNIO JULIO SETIEMB RE OCTUBRE DICIEMBRE Realizar reuniones con la comunidad educativa para socializar, actualizar y/o revisar el Plan de Gestión del Riesgo y acciones de contingencia ante un evento en particular que implementará la IE en estos casos. X Identificar en coordinación con las autoridades locales, de los espacios alternos seguros. X Señalizar las zonas seguras, rutas de evacuación e implementar el kit de dispositivos de seguridad. X X Conformar y preparar las brigadas de Emergencias. Con personal docente y administrativos de la IE X X Actualizar el directorio institucional y de aliados estratégicos. X
  20. Garantizar la vigencia de los extintores. X X Contar con bidones o baldes de arena y/o tierra (en caso de no contar con extintores). X X Organizar simulacros participativos con la comunidad e instituciones aliadas como salud, bomberos y defensa civil local. X X X Organizar charlas de preparación en higiene y salud preventiva, primeros auxilios, incendios, para la comunidad educativa con asistencia técnica de personal De salud y bomberos. X X Implementar y/o articular un Sistema de Alerta Temprana (SAT)con el COE local X X Contar con las mochilas de emergencia por cada aula. X X X Rehabilitar y mejorar los sistemas de agua y desagüe en las I.EE. X Preparación frente a enfermedades Metaxenicas (Dengue, Zika, Chinkungunya, Leishmaniosis, Tripanosomiasis,malaria) X X X Tapar los Depositos de agua, para evitar criaderos de mosquitos X X X X
  21. 4.2.2 RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA RESPUESTA Y LA REHABILITACIÓN RESPUESTA Y LA REHABILITACIÓN  Evacuar inmediatamente a las zonas seguras identificadas.  Capacitar en temas de Higiene y Salud preventiva •  Empadronar a los estudiantes damnificados o afectados.  Reportar al EMED UGEL el estado de situación.  Establecer comunicación con instituciones de primera respuesta de ser el caso.  Desarrollar actividades de contención socio-emocional.  Evitar las aglomeraciones y el contacto físico para evitar el contagio en caso de enfermedades o epidemias.  Establecer comunicación con los padres de familia.  Organizar la entrega de estudiantes a los padres de familia y apoderados.  Derivar a estudiantes no recogidos a la DEMUNA. Y en zonas rurales a la autoridad comunal. 4.2.2.1 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS POR EVENTO ADVERSO: “SISMO” RESPUESTA: • Evacua inmediatamente a la zona de seguridad externa. utiliza las rutas de evacuación previamente determinadas y no olvides llevar contigo la Mochila de Emergencia • Alejarse de las ventanas u objeto que pueda caer en la vía de evacuación. En caso no pudiera alcanzar una zona segura externa, ubicarse en las zonas de seguridad interna previamente identificada, como al costado de las columnas, muros estructurales. • Aléjate de muros cables, postes de alumbrado eléctrico, vidrios, postes y árboles. • Capacitación en higiene y prevención de enfermedades y epidemias • Si estas en un edificio no utilices los ascensores para evacuar. • Usa las escaleras de emergencia. Recuerda utilizar estas rutas de evacuación solo después que ha terminado el movimiento sísmico. • Revisa si la infraestructura educativa está habitable y si el suministro eléctrico, así como las conexiones de gas y agua están en buen estado, a fin de evitar incendios o inundaciones. • Acude al Punto de Encuentro previamente establecido, con tus familiares, una vez concluido el sismo. • Desarrollar actividades de soporte socioemocional
  22. REHABILITACIÓN PARA LA CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO  Elaborar y aplicar el plan de acción  Evaluación de daños y afectados  Aplicación de la ficha de Evaluación de daños y análisis de necesidades  Participar a la mesa temática  Reparación y mantenimiento de la infraestructura  Desarrollar actividades socio-emocionales  Evaluación de los procedimientos, comportamientos y actitudes frente al sismo  Garantizar las labores educativas 4.2.2.3 LLUVIAS INTENSAS. RESPUESTA:  Aléjate de los cables de energía eléctrica o torres de alta tensión.  Aléjate de postes eléctricos caídos o alambres rotos en la vía o dentro de áreas inundadas.  Capacitación en higiene y prevención de enfermedades y epidemias.  Evacuar a los estudiantes afectados al centro de salud de la GREDA.  Para el reporte de daños y acciones comunicar al EMED UGEL Tambogrande.  Desarrollar actividades de soporte socioemocional.  Aplicación de Ficha EDAN del sector MINEDU.  Enlace Educación IE informa al EMED UGEL, mediante un reporte de situación. REHABILITACIÓN: • Efectúa un reconocimiento general de tu institución y repara rajaduras, grietas, filtraciones, tuberías deterioradas, en coordinación con el especialista de infraestructura de la Ugel o Zonal de PRONIED. • Después de una lluvia intensa y vientos fuertes, asegúrate que alrededor de tu institución no hayan quedado ramas de árboles, postes débiles, etc., que representen peligro. • Coordinar con MINSA para la fumigación de los ambientes a fin de evitar la proliferación de vectores (zancudos y mosquitos infectados). • Ventilar las áreas afectadas. • Organízate con tu comunidad educativa para la limpieza de la IE y comunicar a las autoridades respectivas. • Sigue las indicaciones de las autoridades para las tareas de rehabilitación de los accesos a la IE. • Plantear mesas temáticas para mejorar los mecanismos de respuesta comunal o local. • Solicitar a la UGEL Tambogrande kits de soporte socioemocional y actividades lúdicas. • Solicitar a la UGEL Tambogrande de campaña o aulas pre fabricadas para garantizar la
  23. Continuidad del servicio educativo. • Gestionar ante el Gobierno Local la implementación de los espacios alternos identificados; en casos que no se cuente con Aulas de Campaña o aulas pre fabricadas. En casos que la IE haya quedado inhabitable. • Aplicación del currículo vigente en situaciones de emergencia. • Actualizar el plan de Contingencia ante lluvias intensas. • Gestionar ante el Gobierno Local la reconstrucción o reparación de la IE; en casos que haya quedado destruida o con afectación estructural. • Difusión amplia de reapertura de las labores escolares. 4.2.2.4 COVID - 19 RESPUESTA Lavase las manos frecuentemente. Mantenga distanciamiento social. Evite aglomeraciones. Evita tocarte los ojos, nariz y boca. Utiliza mascarilla que cubra nariz y boca. Utiliza un guante cuando salga a zonas externas. Limpia las azas y manijas de las puestas y ventanas. Desinfecta todo lo que toques: manijas de las puertas, interruptores de luz, teclas, teléfono, teclados, controles remotos, etc. Desinfectar todas las áreas y espacios de tránsito común dentro de la I.E. Manténgase informado y siga las recomendaciones de los profesionales sanitarios. REHABILITACIÓN:  Coordinar con MINSA para la fumigación y desinfección de los ambientes a fin de evitar la proliferación del virus.  Aplicación del currículo vigente en situaciones de emergencia ante la pandemia del COVID 19  Actualizar el plan de Contingencia ante el COVID 19.  Difusión amplia de reapertura de las labores escolares después de levantarse el estado de emergencia sanitaria
  24. 4.3. COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN: La CEA y GRD de la I.E. Nº 20827 del Caserío “La Greda Nueva” recaba, coordina y remite información procesada sobre el desarrollo de los peligros, emergencias y desastres, a las instancias correspondientes para la toma de decisiones, así mismo, en todo momento establecer enlace técnico y operativo con Comité de GRD y Defensa Civil del Gobierno Local y otras entidades Públicas para la atención inmediata de una emergencia o desastre. FLUJOGRAMA DE COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN:
  25. 4.3.1 DIRECTORIO DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES. Nombres y apellidos Cargo Correo Teléfono celular Giovanni Lisseth Sandoval Robles. Directora Split19821@hotmail.com 942 094 100 Gilbert Maza Nima Responsable de la Comisión de CEA. ------------ 925125317 Ana Melva García Juárez. Responsable de la GRD. melva_2013@hotmail.com 934 068 704 Nota: Considerar a todos los miembros de la CEA y GRD 4.3.2 DIRECTORIO DE LOS ALIADOS ESTRATEGICOS. Institución Nombres y apellidos Teléfono fijo Teléfono celular Municipalidad –Defensa Civil Wilson Arturo Palacios Ochoa 073 368413 916639347 Policía Nacional Steward David Pachas Rojas (073) 643101 (073)368258 Salud Darío Martín Abad Jiménez (073) 368261 Base de Serenazgo Óscar Herrera Soriano 073-293745 904 368 017 Encargada de PREVAED – UGEL TGDE Jacqueline Távara Rosillo 938936508 Teniente gobernador de la Comunidad Nota: Los aliados estratégicos son todos aquellos que puedan apoyar a la I.E pueden ser del ámbito local, distrital, provincial o regional.
  26. 4.4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN: La evaluación del Plan de GRD en I.E. Nº 20827 del Caserío La Greda Nueva estará a cargo de la CEA y GRD, de bien de realizarse por lo menos una vez al año y debe incluir las modificaciones necesarias. FICHA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION PROCESO Descripción dela medida a realizar Responsable Recursos con los que cuenta Recurs os a gestion ar Fecha programada para su ejecución Dificultad para implementarl a medida Cambios a realizar en el Plan luego de la evaluació n Inicio Término PREVENCIÓN Sensibiliza a los padres de familia y formación de docentes y Estudiantes. CEA y GRD. Sesiones de aprendizaje en escuela para padre. Contenido s educativo s. REDUCCIÓN Realiza laminado de vidrios Reforzamiento estructural Reparación cableados eléctricos para. Para evitar cortocircuitos. Reforestación en el entorno de la II.EE. CEA y GRD. Mantenimiento Preventivo. Solicita persona para Colocado de láminas de vidrio en las ventanas. Reposición de cableados eléctricos por mantenimien to. PREPARACIÓ N Colocación de señalética. Simulacros. CEA y GRD. Material comunicación al Apoyo de bombero de salud RESPUESTA Realiza evaluación de daños con Infraestructura. CEA y GRD. Ninguno Visita de la UGEL para Evaluación Sucedida la emergenc ia. REHABILITACI ÓN Realiza actividades de limpieza con PP.FF. CEA y GRD. Herramientas de limpieza Sucedida la emergenc ia.
  27. 5.1 CROQUIS DE EVACUACION
Publicité