1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y
TECNOLOGÍAS
CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA
DIDÁCTICA GENERAL
Tema:
Ejemplo N°2.
Taller pedagógico: Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la Geografía
Humana y Cívica en Educación Primaria.
Docente: Msg. Patricio Tobar
Integrantes:
Leonela Caluña
Evelyn Guaranga
Alexandra Inguillay
Yolanda Chávez
Semestre: 4° “A”
2. EJEMPLO N°2. TALLER PEDAGÓGICO: ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA
HUMANA Y CÍVICA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
DESCRIPCIÓN
El taller de Estrategias Metodológicas para el aprendizaje de la Geografía Humana y la
Cívica, en Educación Primaria, es una iniciativa del Proyecto de Investigación
Conceptualización y percepción de la Educación Cívica por parte de los docentes de
Estudios Sociales y estudiantes de 10mo y 1ero, del Programa de Investigación de la Sede
de Occidente y promovido por la Asesoría de Estudios Sociales de la Dirección Regional
de Educación del Occidente.
Este taller tiene como propósito desarrollar estrategias didácticas que permitan a los
educadores introducir las temáticas de una manera correlaciona, creativa y dinámica. La
correlación permite el acercamiento a otra disciplina tal como la es Geografía Humana,
aquella que analiza el desarrollo de las acciones de las personas y las variables del
contexto (centro educativo).
La Cívica es una disciplina del conocimiento que integra los espacios como un referente
para que el estudiante desarrolle experiencias académicas y vivencias personales (Alfaro
& Badilla, 2007, pág. 109). Además Vigotsky centró su atención en el contexto, pues la
escuela crea conexiones entre redes y culturas.
OBJETIVOS
a) Actualizar en el área de la didáctica, en lo relativo a las estrategias para el
aprendizaje de la Cartografía, la Geografía Humana y la Formación Ciudadana en
Educación Primaria.
b) Desarrollar diferentes estrategias didácticas para introducir temas alusivos.
c) Reflexionar acerca de la necesidad de trabajar temáticas relacionadas de manera
dinámica y con el apoyo de recursos tanto tecnológicos como digitales.
d) Desarrollar diferente metodologías para introducir temas alusivos.
e) Evaluar los resultados del taller para determinar la pertinencia y viabilidad en el
quehacer de los docentes.
PLANTEAMIENTO DEL TALLER
El taller se desarrollará en 3 fases:
3. A) PRIMERA FASE: PRESENTACIÓN
Los facilitadores dan inicio al taller explicando el propósito, los objetivos y otras
especificaciones de orden formal de la actividad.
B) SEGUNDA FASE: LA LECTURA DE LOS MAPAS Y SUS VÍNCULOS
CON LA CÍVICA
Se inicia con una dinámica llamada “Los mapas son mis amigos, leo y aprendo”. Los
docentes guiados por los facilitadores leen los mapas que se les facilitan y proceden a
realizar una observación, descripción e interpretación.
La actividad se guiará con el ejercicio:
1. Observe el mapa que se le entregó.
2. “Lea el mapa”
3. Comente lo leído del mapa.
4. Planteé interpretaciones
5. Presente conclusiones.
Ya realizado el ejercicio, los participantes en el taller indican las estrategias que siguieron
para describir, interpretar y llegar a obtener conclusiones. Luego, los facilitadores definen
al mapa como un recurso didáctico para asociar las diferentes áreas del conocimiento.
Los docentes extraen las palabras ejes, para crear vínculos entre la Cartografía, la Cívica
y la Geografía Humana, esto ejemplifica en un esquema:
El educador debe valorar los mapas como fuentes de conocimiento, a su vez se debe
dialogar y reflexionar acerca de crear una cultura como lectores de esto recursos
didácticos por medio de pictogramas, símbolos y el color. El mapa requiere de una serie
4. de códigos sencillos para descifrar, por ello sería adecuado que los educadores emprendan
el trabajo de utilizar y acercarse a esa simbología. (Alfaro & Badilla, 2015, pág. 112)
Ejemplos:
En esta figura, se presenta ejemplos de simbología aplicada a las diferentes temáticas
según los criterios requeridos, evidencian cambios en su composición y estructura.
5. En esta figura se puede ver la relación entre los niveles de la medida, las clases de
símbolos y las variables visuales. Los niveles de medida permiten comunicar cuáles son
los tipos de fenómenos, que se presentan y ordenan por su importancia y valor.
6. C) TERCERA FASE: GOOGLE EARTH Y SU POTENCIAL DIDÁCTICO
PARA EL APRENDIZAJE DE LA CARTOGRAFÍA, LA GEOGRAFÍA
HUMANA Y LA FORMACIÓN CIUDADANA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
En esta fase se desarrolla una actividad práctica que consiste en la aplicación de nociones
básicas de cartografía. A continuación se detallan las principales etapas por seguir:
a) Utilizar el mapa escolar de Costa Rica.
b) Una vez realizada esta actividad, se procede a efectuar la contextualización del lugar,
incorporando las variables de la geografía humana y Cívica.
c) Como complemento, se realiza una demostración de las posibilidades que esta
herramienta posee como recurso didáctico para el aprendizaje de la Cartografía y de
otras disciplinas vinculadas con los Estudios Sociales y la Cívica.
Cabe indicar que la relación entre la Geografía y la Cívica no solo se da por el hecho de
que los diferentes acontecimientos y acciones desarrollados por las personas (hombres y
mujeres) de dan en un espacio determinado; sino más bien, la razón fundamental está
asociada con los vínculos que se establecen desde el momento que se parte de
conceptualizar la Geografía como una ciencia social de interrelaciones que está
estrechamente asociada con el quehacer de los humanos como seres sociales que se
desenvuelven en espacios físicos y complejos variados (Alfaro & Badilla, 2015)
D) CUARTA FASE: EVALUACIÓN DEL TALLER
Esta fase estará a cargo de los facilitadores. Para ello, se empleará el instrumento sugerido
en el Taller se hace referencia a preguntas relacionadas con la Educación Cívica.
EL MAPA Y SUS POTENCIALIDADES DIDÁCTICAS, APLICADAS EN LA
EDUCACIÓN PRIMARIA
A) ¿Qué es un mapa?
¿Según los niños, qué es un mapa?
Cuando se le pregunta a los niños (entre los diez y doce años) qué son los mapas, las
respuestas son diversas, entre ellas: un dibujo, un objeto, como materiales, algo con lo
que uno puede aprender o algo que sirve para entender los Estudios Sociales, una
7. fotografía; en fin, casi todas las respuestas están dirigidas a que los mapas son objetos
que sirven en las lecciones de Estudios Sociales.
¿Por qué los niños responden de esa manera?
Las respuestas son variadas; pero, podrían ser algunas de las siguientes:
1) Los mapas son el resultado de un trabajo cartográfico sumamente minucioso. Son
producto de procesos de investigación y diseño que requieren de gran precisión y cuidado;
por ello, son los especialistas (cartógrafos, topógrafos e ingenieros) con la ayuda de
herramientas tecnológicas los que desempeñan la delicada tarea de crear tan valiosos
recursos.
2) El grado de complejidad que conlleva diseñar un mapa está determinado en gran
medida, por el contenido que se abordará, los objetivos que guían su elaboración, la
intencionalidad con la que son confeccionados y la proyección que deben tener; por ello,
existen mapas específicos o temáticos.
De acuerdo con Parreaguirre (1997) los mapas se pueden clasificar de varias maneras.
Por su contenido, o sea la temática, y su tamaño. Dentro de la clasificación que indica
este autor, se encuentran los mapas generales y los temáticos caracterizando cada tipo de
la siguiente forma:
1. Los mapas generales, se definen como aquéllos que contienen información muy
general. Estos, a su vez, se pueden subclasificar en:
a. “Mapas topográficos a escala grande con información general”.
b. “Mapas cartográficos a pequeña escala, que representan grandes regiones, países o
continentes. Por ejemplo los atlas y los mapas escolares”.
c. “Mapas del mundo o planisferios: tienen un nivel de información muy general”.
2. Los mapas temáticos, llamados también mapas especiales, estos se pueden sub-
clasificar en temáticos cuantitativos y temáticos cualitativos. Los primeros expresan
variables cuantitativas, por ejemplo: densidad de población. Los segundos expresan una
cualidad, por ejemplo, los mapas políticos, de vegetación, geológicos, artísticos, entre
otros (Parreaguirre, 1997: p.10).
8. B) ¿Los mapas son recursos muertos?
Son la mejor guía para ubicar y llegar a un sitio determinado. Hasta ahora, a nivel
educativo y social no se les ha dado el valor que representan como recurso didáctico y de
apoyo para introducir y desarrollar diversidad de temas.
Si a los niños se les orienta adecuadamente por sí solos hallarán transformaciones,
relaciones entre el ser humano y el medio físico a establecer comparaciones y análisis de
procesos que se han dado a través de la historia.
Al interpretar un mapa, el estudiante puede encontrar las relaciones que existen entre un
elemento y otro, el color y la realidad, la forma, la geometría y la situación, ubicación y
localización. Acerca de lo anterior, se pueden citar algunos ejemplos:
1) La relación entre el clima, la vegetación y la permanencia de grupos humanos en un
determinado sitio.
2) La distribución de los seres humanos en áreas densamente pobladas.
3) Las formas de relieve y los asentamientos humanos y modos de vida.
4) Las asociaciones (simbiosis) entre flora y fauna, el caso de los árboles de guarumo y
las hormigas resultan de gran interés para la biogeografía.
C) La realidad, un concepto que puede ser abordado con la ayuda de los mapas
El educador, al hacer uso de los mapas, debe recordar que los niños responden de manera
diferente, cuando utilizan este recurso o material que puede servir como apoyo en los
procesos de enseñanza y aprendizaje de algunas de las asignaturas. Cada estudiante, es
una unidad singular y puede observar, interpretar y opinar desde diferentes perspectivas.
El manejo de un mapa requiere de cuidados y deben tomarse en cuenta las
particularidades de los educandos. Asimismo, conviene recordar que los niños son
personas integrales, con grandes potencialidades y habilidades y que, por lo tanto, el
ejercicio de utilizar el mapa como parte de los procesos de enseñanza y aprendizaje es
efectivo, en la medida que se haga adecuadamente (Alfaro & Badilla, 2015).
D) “Manejo Didáctico” del mapa con niños de educación primaria
9. 1) Antes de utilizar los mapas se deben revisar para ubicar sin error los lugares, sitios,
formas de relieve, ríos, entre otras irregularidades de la corteza terrestre que se trabajarán
en las lecciones. No se debe improvisar.
2) Los estudiantes deben tener su propio mapa para ubicar, situar o localizar lo que el
profesor sugiere y de la forma que lo especifica (subrayando, encerrando los sitios en un
círculo, coloreando haciendo uso de la escala cromática, escribiendo los nombres de los
puntos por ubicar o colocando números, según corresponda).
3) Al utilizar un mapa mural en el aula, estos se colocan arrollados y se desprenden de la
misma forma (arrollados).
4) Para ubicar en los mapas se debe utilizar un puntero (convencional o láser), el cual se
usa colocándose de medio lado y dejando un ángulo entre el brazo y el mapa que permita
a los estudiantes observarlo desde diferentes puntos del aula.
El procedimiento para ubicar en el mapa es el siguiente:
1) Una vez colocado el mapa mural en la pizarra, el docente ubica las irregularidades
geográficas por estudiar. Posteriormente, insiste con los educandos para que observen con
atención lo que se les solicita. Este ejercicio debe hacerse como mínimo dos veces.
2) El profesor guía a los estudiantes en cada geoforma en el mapa escolar que deben traer
a las lecciones. Durante este proceso, el docente continúa al lado del mapa mural para
responder las dudas de los estudiantes o para ubicar las formas de relieve nuevamente.
3) El docente se desplaza para supervisar el trabajo de los estudiantes con el mapa, y de
este modo verificar que están ubicando correctamente. Al mismo tiempo, insiste en
corregir en caso de que fuera necesario, los posibles errores de localización.
4) Como complemento a las actividades anteriores, el profesor ubica irregularidades
geográficas en el mapa mudo colocado en la pizarra, al lado del mapa mural.
5) Una vez observadas las ubicaciones hechas por el educador en el mapa mudo, los
estudiantes desarrollan este mismo procedimiento en los mapas mudos de tamaño escolar
entregados previamente por el docente.
6) El profesor observa los mapas mudos elaborados por los estudiantes, para evaluar que
el trabajo se haya desarrollado correctamente con eficiencia y calidad.
10. 7) De manera voluntaria, los estudiantes pasan a la pizarra para ubicar en el mapa mural
y en el mapa mudo las irregularidades que localizaron anteriormente.
E) Los mapas: ¿redes de significados complejos?
La complejidad de los mapas radica en valorar que son recursos didácticos que
pueden interpretarse como complejos sistemas de comunicación que ocupan un espacio
y pueden contribuir al desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las
diferentes asignaturas, especialmente en el caso de Educación Ciudadana y Estudios
Sociales. Si se conciben los mapas como redes de significados y sistemas de
comunicación complejos, se están valorando como recursos pedagógicos que guían al
estudiante para reconstruir el conocimiento mediante procesos metodológicos, y sin dejar
de lado la necesidad de poseer una base epistemológica que lleve no solo a considerar los
conceptos con los cuales se introducirá el trabajo (ubicación en el mapa), sino que
también, la dialéctica que debe existir entre lo didáctico y lo pedagógico.
F) El uso de los mapas y su relación con la Cívica
Acerca de este tema conviene reflexionar un poco pues no es frecuente escuchar
a las personas y en particular a los educadores hacer relaciones entre el uso de los mapas
y la Educación Ciudadana; sin embargo, la posibilidad de llevar a cabo asociaciones entre
el ejercicio de utilizar los mapas de manera correcta y con más regularidad en los procesos
de enseñanza y aprendizaje es factible. Esto se puede valorar desde tres perspectivas
diferentes: participación activa y comprometida por parte de los ciudadanos, los
acontecimientos no se desarrollan en el vacío; por el contrario, debe abarcarse la
dimensión social, geopolítica y física, y por último el uso de los mapas, entendido su uso
como la didáctica para introducir y desarrollar diferentes temáticas.
Lo anterior obliga a pensar que en las relaciones que pueden existir entre la
Educación Ciudadana y los mapas se desea establecer una plataforma conceptual, o dicho
de otro modo, un supuesto epistemológico, la necesidad de entender la didáctica del uso
de los mapas como un trabajo de integración que conlleva a otro supuesto, el
metodológico. El ciudadano responsable se interesa por conocer el lugar donde vive
(comunidad, cantón, provincia, país y otras realidades a nivel internacional) en este caso,
significa entrar en dimensiones más allá del civismo o patriotismo para identificarse con
11. el interés que se demuestra por iniciar con situar, para insistir en la pertinencia del
quehacer de los seres humanos en determinados espacios geográficos. A continuación se
plantean algunas relaciones que convendría hacer entre los mapas y la Cívica. (Alfaro &
Badilla, 2015)
BIBLIOGRAFÍA
Alfaro,A.,& Badilla,M.(2007). InformeParcialde Investigación. CostaRica:Universidadde
Costa Rica.
Alfaro,A.,& Badilla,M.(2015). El tallerpedagógico,unaherramientadidácticaparaabordar
temasalusivosala EducaciónCiudadana. Revista Electrónica Perspectiva,109-123.