SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  35
MAESTRIA :
GESTION PÚBLICA
ASIGNATURA:
DESARROLLO
HUMANO
SOSTENIBLE
DOCENTE:
DR. GUSTAVO CONCHA
FLORES
ALUMNOS:
FANY MENDOZA M.
YOLANDA MARTINEZ M.
LUISA PAUCAR C.
MARTIN RETAMOZO A.
CARLOS GONZALES H.
INDICE
I. INTRODUCCION………………………………………………………………….1
II. DEFINICION DE MORTALIDAD MATERNA…………………………………4
III. BASE LEGAL – MEJORAR LA SALUD MATERNO………………………..5
3.1 Constitución Política del Perú. 1993. …………………………………5
3.2 Declaración Universal de los Derechos Humanos…………………..5
3.3 Resolución Ministerial Nº 464-2011/ MINSA…………………………6
3.4 Constitución Política del Perú. 1993. …………………………………6
3.5 Declaración Universal de los Derechos Humanos…………………..7
3.6 Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, ONU, 1966…………………………………………………7
3.7 Resolución Ministerial Nº 729-2003-SA/DM, que aprobó el
documento: “La Salud Integral Compromiso de Todos –
El Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS)”………………….8
IV. SITUACION DEL PROBLEMA EN
AMÉRICA LATINA………………………………………..……………………10
V. SITUACION DEL PROBLEMA EN EL PERU……………………………...11
VI. CAUSAS DE MORTALIDAD MATERNA……………………………………14
VII. PROPORCIÓN DE PARTOS CON ASISTENCIA DE PERSONAL
SANITARIO ESPECIALIZADO………………………………………………..16
VIII. LOGRAR PARA EL AÑO 2015, EL ACCESO A LA SALUD …………….18
IX. NECESIDADES INSATISFECHAS EN MATERIA DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR………………………………………………………………………..20
X. TASA DE MORTALIDAD MATERNA………………………………………..21
XI. PARTOS CON ASISTENCIA DE PERSONAL SANITARIO
ESPECIALIZADO……………………………………………………………….22
XII. COBERTURA DE ATENCIÓN PRENATAL …………………………………23
XIII. MEDIDAS PARA REDUCIR LA MORTALIDAD MATERNA……………….16
XIV. ACCIONES NECESARIAS…………………………………………………….29
XV. AVANCES Y LOGROS EN LA SALUD MATERNA………………………...30
XVI. ESTRATEGIASDESOLUCION………………………………………………..31
XVII. CONCLUSIONES……………………………………………………………….33
XVIII. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….35
I. INTRODUCCIÓN
La mortalidad materna así como la morbilidad asociada a sus factores
determinantes, son graves problemas de salud pública que manifiestan algunas
de las más profundas desigualdades en las condiciones de vida. Reflejan el
estado de salud de las mujeres en edad reproductiva y los servicios de salud y
la calidad de la atención a que tienen acceso, tales como anticonceptivos,
control prenatal, atención calificada del parto y atención de emergencias
obstétricas, cuya ausencia acarrea defunciones y daños a la salud que podrían
evitarse mediante un adecuado control prenatal y una atención de calidad del
parto, del puerperio o de las complicaciones que aparezcan posteriormente.
Además de la mortalidad, el daño a la salud materna tiene otras consecuencias,
entre las cuales la Organización Mundial de la Salud ha destacado la alta
incidencia de la morbilidad y la discapacidadresultantes del inadecuado control
y atención de los embarazos y partos, incluida la infertilidad, las enfermedades
de transmisión sexual o, en otras etapas del ciclo de vida, las distopías genitales
(prolapsos) y la incontinencia urinaria.
La mortalidad materna afecta a todos los estratos sociales, pero se concentra
en las mujeres de grupos socioeconómicos bajos, en especial por el limitado
acceso a los servicios, las deficiencias de las políticas de salud focalizadas en
la salud sexual y reproductiva y la ausencia de garantías de prestación de
servicios de salud integral y de calidad para la mujer. Además, se vincula
estrechamente al limitado disfrute de los derechos por parte de las mujeres, por
lo cual también es un buen indicador de las desigualdades de género y del
ejercicio efectivo de los derechos reproductivos (UNFPA/EAT, 2004). Por medio
de esta meta, el quinto Objetivo del Milenio plasma las exigencias que diversos
instrumentos internacionales han señalado respecto de la necesidad de
proteger la salud de todas las madres sin distinción. El Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales ha indicado que la no adopción de medidas
adecuadas para reducir las tasas de mortalidad materna puede constituir una
violación de los derechos humanos; por lo que la meta 5.A y el derecho a la
salud se refuerzan mutuamente. La prestación de atención sanitaria a las
madres es una obligación básica que debe estar disponible, ser accesible,
aceptada y de calidad suficiente. Esta obligación implica, a su vez, la no
discriminación, definida como la adopción de medidas inmediatas que
garanticen la distribución equitativa de establecimientos y personal de atención
obstétrica. Esto incluye abordar las barreras de género y jurídicas al uso de la
atención obstétrica de emergencia.
II. DEFINICION DE MORTALIDAD MATERNA
Organización Mundial de la Salud define la mortalidad materna como "La
muerte de una mujer durante su embarazo, parto, o dentro de los 42 días
después de su terminación, por cualquier causa relacionada o agravada por el
embarazo, parto o puerperio o su manejo, pero no por causas accidentales".
Por lo general se hace una distinción entre «muerte materna directa» que es
resultado de una complicación del propio embarazo, parto o su manejo, y una
«causa de muerte indirecta» que es una muerte asociada al embarazo en una
paciente con un problema de salud pre-existente o de reciente aparición. Otras
defunciones ocurridas durante el embarazo y no relacionadas al mismo se
denominan accidentales, incidentales o no-obstétricas.
III. BASE LEGAL – MEJORAR LA SALUD MATERNO
El derecho al disfrute del más alto nivel de salud física y mental (el derecho a
la salud) está· protegido tanto en la legislación y normas internacionales sobre
derechos humanos, como en la legislación nacional de Perú. Este marco legal
es de obligado cumplimiento para el Estado peruano. Asimismo, el Estado
peruano ha asumido una serie de compromisos de Índole política en foros
internacionales en relación al derecho a la salud, y en particular en relación a
la salud materno-infantil, como los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de la
Organización de las Naciones Unidas, entre los que se incluye el compromiso
de reducir la mortalidad materna e infantil para el 2015.
1. Constitución Política del Perú. 1993.
Que, según el artículo 1º de la Constitución Política del Perú se establece
que la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el
fin supremo de la sociedad y del Estado; los artículos 44º de la
Constitución Política del Perú señala como uno de los deberes
primordiales del Estado es garantizar la plena vigencia de los Derechos
Humanos, como expresión de la supremacía de la persona humana, fin y
objetivo de todo sistema democrático.
2. Declaración Universal de los Derechos Humanos.
La obligación de los Estados es garantizar el derecho a la salud de todas
las personas. La misma que es reconocida al igual que sus demás
derechos del Art.21 al Art. 30 dela presente declaración.
3. Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ONU,
1966.
De acuerdo al Artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, el logro de la plena efectividad de los derechos
reconocidos en el Pacto, entre ellos el derecho a la salud, debe realizarse
de manera progresiva, por todos los medios adecuados, a través de la
adopción de medidas, tanto por separado como mediante la asistencia y
la cooperación internacional, hasta el máximo de los recursos de que cada
uno de los Estados Partes disponga.
4. Resolución Ministerial Nº 464-2011/ MINSA.
Documento Técnico Modelo de Atención Integral de Salud Basado en la
Familia y la Comunidad, se reconoce el derecho de las personas, familias
y comunidades, a una atención de salud integral, equitativa y con
garantías explicitas de calidad y oportunidad. Este nuevo modelo de
atención configura un proceso continuo que se centra en la atención
integral de las familias, prioriza las actividades de promoción de la salud
y prevención de la enfermedad; Que, de conformidad a lo establecido en
la Resolución Ministerial Nº 402-2006-/MINSA que aprueba el Documento
de Técnico "Programa de Familias y Viviendas Saludables" y de desarrollo
en múltiples experiencias regionales y nacionales, la Sectorización es un
proceso y a su vez una estrategia que tiene como objetivo la reorientación
de los servicios de salud del primer nivel con el propósito de facilitar una
atención integral de salud con calidad y oportunidad, con un enfoque de
riesgo, de promoción de salud y prevención de enfermedades. La
sectorización permite mejorar el proceso de identificación y vigilancia de
las familias y/o comunidades en riesgo sanitario, asignando eficiente y
racionalmente los recursos de salud, con criterios de equidad y enfoques
de ciudadanía y participación de la comunidad.
5. Ley Nº 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
En su artículo o 49º inciso a), señala las funciones específicas de los
Gobierno Regional en materia de Salud de formular, aprobar ejecutar,
evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas de salud de la región
en concordancia con las políticas nacionales y planes sectoriales.
6. Objetivos del Desarrollo del Milenio 2000 al 2015.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, también conocidos
como Objetivos del Milenio (ODM), son ocho propósitos de desarrollo
humano fijados en el año 2000, que los 189 países miembros de
las Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015. Estos
objetivos tratan problemas de la vida cotidiana que se consideran graves
y/o radicales. Dentro de la misma el enfoque del OBJETIVO 5.- Mejora de
la Salud Materno.
7. Ley Nº 26842, Ley General de Salud.
Título Preliminar – I.- La salud es condición indispensable del desarrollo
humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y
colectivo. II.- La protección de la salud es de interés público. Por tanto es
responsabilidad del estado regularla, vigilarle y protegerla.
8. Decreto Legislativo N° 346, Ley de Política Nacional de Población y
modificada por la Ley Nº 26530.
Artículo II.- La Política Nacional de Población tiene por objeto planificar
y ejecutar las acciones del Estado relativas al volumen, estructura,
dinámica y distribución de la población en el territorio nacional. Artículo
IV.- La Política Nacional garantiza los derechos de la persona humana:
1. A la vida. El concebido es sujeto de derecho desde la concepción.
9. Resolución Ministerial Nº 729-2003-SA/DM, que aprobó el
documento: “La Salud Integral Compromiso de Todos - El Modelo de
Atención Integral de Salud (MAIS)”.
Documento Técnico: Plan Estratégico nacional para la reducción de la
mortalidad materna y perinatal 2009-2015
- Resolución Ministerial Nº 386 - 2006, que aprobó la NTS Nº 042-
MINSA/DGSP-V.01 Norma Técnica de Salud de los Servicios de
Emergencia.
- Resolución Ministerial Nº 453-2006, que aprobó el Comité de
Mortalidad Materna.
- Resolución Ministerial Nº 597-2006 que aprobó la NTS Nº 022-
MINSA/DGSP-V.02. Norma Técnica de Salud de Gestión de la Historia
Clínica.
- Resolución Ministerial, Nº 1001-2005/MINSA, que aprobó la Directiva
Sanitaria de Evaluación de las Funciones Obstétricas y Neonatales en
los Establecimientos de Salud.
- Resolución Ministerial Nº 713-2005/MINSA, que aprobó la Modificación
de la Conformidad del Comité de Prevención de la Mortalidad Materna
y Perinatal a nivel Nacional y Regional.
- Resolución Ministerial 598 -2005, que aprobó la Norma Técnica para la
atención del Parto vertical con Adecuación Intercultural.
- Resolución Ministerial 669 – 2005/MINSA, que aprueba la Norma
Técnica de Supervisión Integral Nº 035.
- Resolución Ministerial Nº 695-2006/MINSA, que aprobó la Guía de
Práctica Clínica para la Atención de Emergencias Obstétricas según
nivel de capacidad resolutiva.
- Resolución Ministerial Nº 1041-2006/MINSA, que aprobó la Guía de
práctica clínica para la Atención del Recién Nacido.
- Resolución Ministerial Nº 290-2006/MINSA. Manual de
Orientación/Consejería en Salud Sexual y Reproductiva.
- Resolución Ministerial Nº 456-2006/MINSA, que aprobó el reglamento
para el funcionamiento de los Comités de Prevención de la Mortalidad
Materna y Perinatal.
IV. SITUACION DEL PROBLEMA EN AMÉRICA LATINA
Reducir en tres cuartas partes la mortalidad materna y lograr el acceso
universal a la salud reproductiva para el 2015 son las dos metas consideradas
dentro del quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio. En términos globales, en
los últimos veinte años, la mortalidad de las madres se ha reducido
aproximadamente a la mitad: se estima que en el 2010 se dieron 287 mil
muertes maternas en el mundo (es decir, se produjo una reducción de 47% a
comparación de 1990).
En muchas zonas rurales de América Latina, la falta de un médico al momento
del parto es la causa de muerte más generalizada entre las madres. Este
problema se sobredimensiona si consideramos que en muchos centros de
salud, además de no existir infraestructura médica adecuada, no se brindan
servicios de calidad (como control prenatal, atención adecuada del parto y
emergencias obstétricas). Estas son algunas de las causas de defunciones y
daños a la salud que podrían evitarse gracias a atención médica de calidad.
Esto incluye fortalecer los derechos de salud sexual y reproductiva. Si bien
hacia el año 2000 en América Latina se había logrado una cobertura del
cuidado prenatal en cerca del 90% de las madres, el acceso a la prestación de
este tipo de atención médica se ha ido frenando.
V. SITUACION DEL PROBLEMA EN EL PERU
La mortalidad materna en el Perú afecta sobre todo a las mujeres de los
estratos sociales menos favorecidos. Por ejemplo, la proporción de partos
atendidos por personal calificado es inferior entre las mujeres de las áreas
rurales en comparación con las de las áreas urbanas. En el 2010, nivel nacional,
el 83,8% de los partos fueron asistidos por un profesional de la salud.
De acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), se
dieron un promedio de 93 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos en
el período 2004/2010. Si bien la razón de mortalidad materna se redujo a
comparación del periodo 1990/1996 (265 muertes por cada 100 mil nacidos
vivos), se deben fomentar y fortalecer las políticas de salud sexual y
reproductiva para cumplir con este ODM.
NUMERO DE MUERTES MATERNAS POR DEPARTAMENTOS 2000 AL 2015
En la Región Junín se observa que en el año 2000 se tuvo 37 defunciones maternas
reduciendo significativamente en el año 2012 a 11 defunciones, y al primer
semestre del presente año se tiene 13 casos de fallecimientos.
También podemos observar que los departamentos que tuvieron mayor defunción
en el año 2000 fueron: Puno, Cajamarca, Cuzco, Huánuco y, La Libertad,
reduciendo el número de muertes a la fecha.
PORCENTAJE DE MUERTE MATERNA POR LUGAR DE PROCEDENCIA JUNIN 2015
La provincia que reporta mayor número de muerte materna, proceden de
Chanchamayo (4 casos), Satipo (3 casos), Huancayo (2 casos).
PORCENTAJE DE PARTOS INSTITUCIONALES, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, 2000-2010
Fuente: INEI.- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar -ENDES, 2000, 2007, 2009 y 2010
- El 95% de los partos del área urbana fueron asistidos por personal
profesional de la salud, mientras que en el área rural la proporción fue
de 63,7%.
- Los departamentos con el mayor porcentaje de partos atendidos por
personal de salud especializado
sonTumbes (96%), Moquegua (96,2%), Lima (98,3%), Ica (97,9%),
Arequipa (95,5%) y Apurímac (98%).
- Loreto es el departamento que tiene el porcentaje de partos atendidos por
personal de salud especializado más bajo a nivel nacional: 46,6%. Le sigue
Ucayali (68,5%), San Martín (73,1%), Puno (72,4%), La Libertad (82,6%),
Junín (74,2%), Huancavelica (73,8%), Cusco (81,9%), Cajamarca (61,6%) y
Amazonas (68,5%) con porcentajes menores que el promedio nacional
(83,8%).
- Huancavelica es el departamento en el que se ha dado el mayor crecimiento:
73,8%. En el año 1996, solo el 9,8% de los partos fueron atendidos por
personal especializado.
- El 74,4% de las mujeres en edad fértil declaran
usar anticonceptivos (modernos y tradicionales). La tasa de uso es menor
en el área rural y en las regiones de sierra y selva, aunque en ninguno de
los casos es menor de70%.
- El 13,5% de las adolescentes de 15 a 19 años de edad eran madres o
estaban embarazadas de su primer hijo(a) en el 2010. En el caso de la selva
el porcentaje fue de 26,2%. Con excepción del área rural en la que hay una
reducción en el porcentaje de madres o embarazos adolescentes entre 2010
y 1991/92, éste se incrementa en el resto de casos: área urbana, costa,
sierra y selva.
- El 94,7% de las mujeres embarazadas tuvieron acceso a cobertura de
control prenatal (médico, obstetra o enfermera) en el 2010. En el área urbana
el porcentaje de madres fue 98,1% y en el área rural 87,9%. El departamento
con el índice más bajo fue Loreto (74,8%) y el de mayor, Ica (99,4%).
- Cuatro o más visitas de control prenatal tuvieron el 92,9% de las mujeres
embarazadas en el 2010. Esta cifra se incrementó a comparación del periodo
1991/92, en donde el porcentaje fue 47%.
- Se aprecia una reducción sustancial de necesidades insatisfechas de
planificación familiar, que pasó de 16,2%en 1991/92 a 6,9% en el 2010, con
respecto al total de mujeres en edad fértil unidas. El porcentaje se
incrementa a 9,1% para el área rural y a 9,7% para el área de selva.
VI. CAUSAS DE MORTALIDAD MATERNA
El 65% de las muertes maternas ocurren durante el puerperio, siendo la
principal causa de muerte las Hemorragias (64% de los casos). Esto nos obliga
a diseñar e implementar estrategias que mejoren el acceso a establecimientos
de salud con la adecuada capacidad resolutiva y a una acción concertada con
los diferentes proveedores de salud de la Región y la comunidad organizada.
A la fecha no se dispone de datos actualizados sobre el indicador de muertes
maternas por lo que se analizará desde dos de sus componentes: magnitud y
naturaleza epidemiológica.
Magnitud: En cifras absolutas, del año 1997 al 2008 se aprecia un descenso de
769 a 509 muertes anuales según el sistema de vigilancia epidemiológica y el
sistema de registros vitales maternos del Ministerio de Salud.
Naturaleza epidemiológica: Analizando las muertes maternas según causa
genérica se observa que en el año 2007, al igual que en años anteriores, la
hemorragia fue la primera causa de mortalidad (41%), seguida por toxemia
(19%), sepsis (6%), aborto (6%), parto obstruido (1%). Para el año 2008, la
hemorragia representó el 35,6% de las causas de mortalidad materna,
habiendo disminuido en 6 puntos porcentuales respecto al año anterior. La
hemorragia es una causa general y expresa una falta de atención inmediata.
REGION JUNIN
PORCENTAJE DE CUASAS GENERICAS DE MUERTE METERNA DE TIPO DIRECTO 2015
Fuente: Oficina de Epidemiologia –DIRESAJUNIN
VII. PROPORCIÓN DE PARTOS CON ASISTENCIA DE PERSONAL SANITARIO
ESPECIALIZADO
De acuerdo a las estimaciones realizadas en la Encuesta Demográfica y de
Salud Familiar, ENDES, correspondiente a los años 2005–2007, 72,6% de los
partos fueron institucionales, de los cuales 92,3% corresponde a la zona urbana
y 48,3%, a la rural. Entre los años 2004 y 2006, el 71% de los partos fue
atendido por personal de salud, lo que significa un incremento de 12% respecto
de los partos atendidos en el año 2000. La situación de pobreza marca una
gran diferencia en la atención del parto. Mientras que sólo el 30% de las
mujeres del quintil más pobre se atendió en un establecimiento de salud, el
97,1% de mujeres del quintil menos pobre tuvo atención especializada al
momento del parto.
PORCENTAJE DE PARTOS ATENDIDOS POR PERSONAL PROFESIONAL SEGÚN LAS ENDES
2000 Y ENDES 2004-2006
En el período 2004-2006 se reportó que 93,2% de los partos en la zona urbana
y 45% en la zona rural, fueron atendidos por personal de salud. En el año 2000,
el 69,5% de los partos en la zona urbana fue atendido por personal de salud,
mientras que en zonas rurales fue solamente el 20,2%. La incorporación del
enfoque intercultural y la implementación de las “casas de espera”, que a la
fecha suman 401 distribuidas a nivel nacional, así como la atención del parto
en posición vertical, han permitido aumentar la cobertura del parto
institucionalizado en las zonas rurales y dispersas. Sin embargo, 58% de las
muertes ocurre en establecimientos de salud y 42% en domicilio. Queda la
ardua tarea de dotar a los establecimientos de salud de la capacidad resolutiva
que corresponda para satisfacer la demanda.
VIII. LOGRAR PARA EL AÑO 2015, EL ACCESO A LA SALUD
REPRODUCTIVA
Tasa de uso de anticonceptivos Si bien el 99% de mujeres en edad fértil tiene
conocimientos sobre los métodos anticonceptivos, sólo el 48% de mujeres
casadas o unidas usa métodos modernos y el 23%, métodos tradicionales. Los
mayores niveles de uso de métodos anticonceptivos se encuentran entre las
mujeres que tienen educación secundaria o más, las que tienen dos o tres hijos
y entre las residentes del área urbana. Estos porcentajes se mantienen
relativamente estables desde el año 2000.
La atención prenatal fue mayor en el área urbana (92%) que en el área rural
(72%). En Lima Metropolitana alcanzó el 96%. En el resto de la costa, 89%; en
la sierra, 29% y en la selva, 71%. Asimismo, la atención prenatal fue mayor en
las madres con mayor autonomía en el hogar (86%) que en las madres con
menor autonomía (57%).
En 2007, 99% de las mujeres con estudios superiores que se encontraban
embarazadas tuvo atención prenatal, mientras que la atención en los
embarazos de las mujeres sin educación sólo alcanzó el 57%.
Según departamentos, en trece de ellos: Cajamarca, Ica, Moquegua, Tumbes,
Lima, Apurímac, Pasco, Junín, Cusco, Lambayeque, Huánuco, San Martín y
Tacna, la proporción de mujeres usuarias de métodos anticonceptivos es
superior al promedio nacional (75,4%). En los departamentos de Loreto y
Ucayali, se observan los porcentajes más bajos de mujeres usuarias de
métodos anticonceptivos.
IX. NECESIDADES INSATISFECHAS EN MATERIA DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR
A nivel nacional, el 8% de mujeres en unión tenía insatisfecha su necesidad de
planificación familiar para el periodo 2004-2006, siendo mayor la proporción en
las áreas rurales y entre las mujeres sin educación. Esto significa una reducción
de dos puntos con respecto al año 2000.
La mortalidad materna en adolescentes mantiene porcentajes semejantes
respecto a la mortalidad materna en general.
X. TASA DE NATALIDAD ENTRE LAS ADOLESCENTES
La maternidad o embarazo en la adolescencia es un factor de riesgo porque
entraña una serie de adversidades para las adolescentes en los diferentes
ámbitos. En el plano de la salud, el embarazo precoz predispone a una mayor
mortalidad materna. Varios estudios indican que las complicaciones obstétricas
asociadas a la inmadurez fisiológica son particularmente agudas entre las niñas
y adolescentes madres y repercuten en mayores probabilidades de muerte en
sus hijos, principalmente en el primer año de vida, así, como en una alta
incidencia de problemas nutricionales que afectan su desarrollo del lenguaje y
comportamiento. De acuerdo a los resultados de la Encuesta Demográfica y de
Salud familiar-ENDES 2011, el 12,5% de las adolescentes de 15 a 19 años de
edad, tenían al menos un hijo o hija o estaban embarazadas de su primer
hijo(a). Esta proporción de las madres adolescentes aunque ha ido
disminuyendo en el país, involucra mayores riesgos de salud reproductiva que
en otras edades mayores, y coloca a las madres adolescentes en una
perspectiva de exclusión social, pues la mayoría son pobres, con poca
educación, madres solteras y sin pareja. Por tanto, es un problema que afecta
y amenaza el avance de las metas del Milenio relativas a la reducción de la
pobreza. Además afecta negativamente a los derechos reproductivos y la
equidad de género. Las mayores tasas de maternidad adolescente se
encuentran en el área rural del país (19,7%) y en la Selva (25,3%). El área
urbana, Lima Metropolitana y resto Costa, presentan menor incidencia; sin
embargo, en estos ámbitos geográficos se observa que la maternidad en la
adolescencia presenta una tendencia fluctuante.
XI. TASA DE MORTALIDAD MATERNA
En el Gráfico 5.1, figura la última información disponible de este indicador. De
acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES la razón de
mortalidad materna para el período 2004/2010 fue de 93 muertes maternas por
cada 100 mil nacidos vivos, mostrando progresos importantes respecto a lo
observado en el período 1990/1996, que llegó a 265 muertes por cada 100 mil
nacidos vivos.
Si bien se observa progresos importantes en la reducción de este indicador, la
meta a lograr al año 2015 es de 66 muertes maternas por cada 100 mil nacidos
vivos.
XII. PARTOS CON ASISTENCIA DE PERSONAL SANITARIO ESPECIALIZADO
Uno de los factores asociados a la reducción de la mortalidad materna es la
atención del parto por parte de personal calificado, que contribuye a evitar
complicaciones y a remitir los casos a otros servicios, entre ellos los de
planificación familiar y el tratamiento de enfermedades de transmisión sexual.
Por ello, este indicador se constituye como uno de los indicadores establecidos
para verificar el cumplimiento de la meta 5A de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, relativo a la mortalidad materna. En el año 2011, el 85,0% de los partos
fueron asistidos por parte de un profesional de salud. Por área de residencia se
observa rezagos existentes entre el área urbana con la rural. La proporción de
partos atendidos por personal calificado es inferior entre las mujeres que viven
en el campo que entre las de zonas urbanas, así el 96,0% de los partos del
área urbana fueron asistidos por profesionales de la salud, mientras que en el
área rural el 64,4%. Respecto al período base (1991/1992), los partos atendidos
por profesionales de salud se incrementó tanto en el área urbana como la rural.
A nivel de los departamentos, los partos asistidos por personal de salud
especializado aumentaron considerablemente en todos los departamentos,
principalmente en el departamento de Huancavelica, donde en el año 2011, el
74,8% de los partos fueron asistidos por personal especializado, en el año 1996
solo el 9,8% de los partos fueron asistidos por este tipo de personal. Si bien, en
todos los departamentos se ha incrementado la atención del parto por
profesionales de la salud, sin embargo se observan contrastes. Así, mientras
que en Lima, Apurímac, Ica, Moquegua, Madre de Dios, Tumbes, Arequipa y
Tacna, más del 90% de los partos fueron atendidos por personal de salud
especializado, mientras en el departamento de Loreto solo el 49,9% fueron
asistidos por profesionales de la salud.
A nivel de departamentos, en Loreto se observa la mayor proporción de madres
adolescentes, donde alrededor de una tercera parte de las adolescentes ya son
madres (30,0%) y en Madre de Dios (27,9%), entre los principales. En los
departamentos de Arequipa y La Libertad se observa la menor incidencia de
maternidad adolescente. Al observar la evolución entre 1996 y 2011, la
proporción de madres adolescentes se ha incrementado en los departamentos
de: Áncash, Lima, Pasco, Puno, Loreto, Junín, Ica y Piura. En cambio, en el
resto de Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio al 2011 217 departamentos ha disminuido, siendo más significativo el
descenso en Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Moquegua,
donde la disminución varía de 10,3 a 6,2 puntos porcentuales con respecto al
2011.
REGION JUNIN
GESTANTES ADOLESCENTES ATENDIDAS EN LOS EESS
Fuente: OEI _DIRESA JUNIN
La pobreza y la falta de educación son factores que influyen en las altas tasas
de embarazos adolescentes. Asimismo, la falta de recursos para planificación
familiar es una de las fallas para alcanzar los compromisos que apuntan a
mejorar la salud reproductiva de la mujer.
XIII. COBERTURA DE ATENCIÓN PRENATAL
El control por parte de profesional de salud durante el embarazo es muy
importante para la salud de la madre y del hijo. Cuando la mujer recibe control
durante el embarazo y se le toma pruebas, se puede detectar situaciones que
pueden poner en peligro su salud y el desarrollo normal del embarazo. Las
desigualdades y dificultades de acceso y uso de los servicios de salud
reproductiva conllevan a una elevada tasa de mortalidad materna. Al año 2011,
en el Perú el 95,4% de las mujeres embarazadas recibieron algún control
prenatal de salud (médico, obstetriz o enfermera). Por área de residencia, casi
la totalidad de las mujeres embarazadas del área urbana (98,9%) recibieron
atención prenatal, en el área rural si bien es elevada la proporción (88,1%), es
inferior a lo observado en el área urbana. En las regiones, la menor cobertura
se observa en la Selva (84,3%).
Es importante que la primera visita de atención prenatal se haga
tempranamente, para detectar situaciones que podrían llevar a mayores riesgos
al embarazo y el parto. Los controles de rutina más frecuentes en la atención
prenatal son el control de peso, la medición del abdomen y la presión arterial,
así como realizar tomas de muestra de orina y de sangre, para descarte de
alguna enfermedad o para detectar el padecimiento de anemia de la
embarazada. En el país, el 74,9% de las embarazadas realizaron su primer
control de embarazo a menos de 4 meses de gestación, el 16,8% entre los 4 y
5 meses de gestación y 5,8% entre los 6 y 7 meses de gestación.
XIV. MEDIDAS PARA REDUCIR LA MORTALIDAD MATERNA
Dentro de las múltiples intervenciones llevadas a cabo, examinaremos cinco de
ellas para apreciar sus resultados:
- Atención por parteras tradicionales
- Cuidado prenatal
- Identificación del riesgo obstétrico
- Atención calificada del parto (prestación de los COEm)
- Iniciativa de FIGO, Salvemos a la Madres.
XV.ACCIONES NECESARIAS
Para enfrentar el gravísimo problema de la MM, en primer lugar se requiere de
un compromiso político y colectivo del país. Dentro de ese marco se debe
reconocer la maternidad segura como un derecho humano de todas las
mujeres, que es necesaria la inversión en atención materna, facilitar el acceso
a los servicios de cuidados obstétricos esenciales, informar y capacitar
permanentemente a la mujer y su pareja y reducir las desigualdades para
facilitar el empoderamiento de las mujeres. El planteamiento de la Organización
Mundial de Salud (OMS) para obtener una maternidad segura parte de la
necesidad de conseguir equidad para la mujer, a quien se le debe ofrecer
servicios básicos de salud, los mismos que son definidos como planificación
familiar, atención postaborto, atención prenatal, parto limpio y seguro y atención
obstétrica esencial. La atención obstétrica esencial es para proporcionar los
cuidados obstétricos de emergencia (COEm), definidos por las Naciones
Unidas en 1997. Los cuidados obstétricos de emergencia básicos que se debe
ofrecer en los Centros de Salud comprenden la provisión de antibióticos
inyectables, oxitócicos inyectables, anticonvulsivantes inyectables, remoción
manual de la placenta, remoción de restos intrauterinos y parto vaginal asistido
(instrumentado). Los cuidados obstétricos de emergencia complejos deben ser
proporcionados por los hospitales y comprenden lo anterior más la operación
cesárea y la transfusión de sangre.
XVI. AVANCES Y LOGROS EN LA SALUD MATERNA
El Perú, por décadas se ha ubicado entre los tres primeros países de más alta
Razón de mortalidad materna a nivel de América Latina, por lo que la mortalidad
materna ha sido considerada como una prioridad sanitaria y un problema de
salud pública. En la actualidad la Razón de Mortalidad Materna en el País se
encuentra en 93 por 100,000n.v., y se estima que será el único país que llegue
a cumplir las metas de desarrollo del milenio por la significativa reducción que
ha tenido en el transcurso de los últimos 10 años, gracias a las acciones y
estrategias implementadas y lideradas por el Ministerio de Salud y el apoyo de
apoyo de agencias de cooperación, instituciones de otros sectores y colegios
profesionales así como los gobiernos regionales. Por tal motivo:
- Incremento del parto institucional a nivel nacional de 57,5% en el año 2000
a 84,5% para el año 2011. Siendo más notable el incremento del parto
institucional en zona rural de 24% en el año 2000 a 63,9% reportado para el
año 2011. (ENDES).
- La Atención prenatal se ha incrementado entre el año 2000 y 2010 en 12
puntos porcentuales de 82,6% a 94,7% respectivamente (ENDES 2010).
- En relación a las gestantes que recibieron 6 o más Atenciones Pre-Natales
este indicador se ha incrementado a nivel nacional de 50,6% en el año 2000
a 83,5% en el 2011; en la zona rural este incremento ha sido de 29,9% ah
76,3% del año 2000 al 2011.
- Primer país en América Latina en que compra pruebas rápidas para sífilis
con el fin de lograr la erradicación de la sífilis congénita.
- Se cuenta con 501 casa de espera a nivel nacional.
XVII. ESTRATEGIAS DE SOLUCION
En el año 1998 el Ministerio de Salud del Perú asumió este compromiso,
declarando la tercera semana de Mayo, de cada año, como la "Semana de la
Maternidad Saludable y Segura", con la finalidad de sensibilizar, motivar y
comprometer a todas las instituciones públicas y privadas, así como a la
población en general, en el tema de la maternidad sin riesgos.
Es un desafío que requiere de cambios significativos profundos, no sólo en la
provisión de servicios, sino un esfuerzo conjunto de todos que contribuya a
evitar la muerte de una mujer y/o su niño/a alrededor del embarazo, parto o
puerperio. La Salud Materna y Neonatal está rodeada por todo un contexto
cultural y socioeconómico, que influye en el comportamiento reproductivo de la
mujer y los que se encuentran en su entorno.
El Gobierno Peruano ha priorizado "Mejorar la Salud Materna y Neonatal"
destinando un mayor presupuesto a nivel nacional para el año 2012 (aprox. S/
1,721,206,897) a fin de que los establecimientos de salud cuenten con recursos
humanos, insumos y equipamiento necesarios para lograr los resultados, como
son el acceso y mejora en la calidad de atención de las gestantes y recién
nacido, sobretodo priorizando los lugares de extrema pobreza, zonas rurales,
alto andinas y amazónicas. Con este presupuesto se logrará atender en forma
gratuita a 620,762 gestantes que recibirán los paquetes de atención prenatal
que incluye: detección de violencia intrafamiliar, provisión de sulfato ferroso,
ácido fólico, calcio, análisis de laboratorio que incluye pruebas rápidas de VIH
y SIFILIS; 494,603 mujeres se beneficiaran de la atención de su parto en
cualquier establecimiento de salud y 1´500,000 mujeres en edad fértil serán
beneficiadas con métodos de planificación familiar con el fin de evitar los
embarazos no deseados.
XVIII. CONCLUSIONES:
De lo expuesto a lo largo de este texto podemos afirmar que el país se
encuentra en una posición favorable para alcanzar la meta de reducir, entre
1990 y 2015 la mortalidad materna en tres cuartas partes. Esto requiere de
lograr menos de 66 muertes de mujeres, por causas vinculadas al embarazo y
parto, por cada 100 mil nacidos vivos. La reducción lograda entre 1991 y 2011
fue de 65% y se requerirá una reducción adicional de 29% para llegar de 93 a
66 muertes maternas por cada 100,000 nacidos vivos. Con respecto a la meta
de lograr el acceso a la salud reproductiva el uso de métodos anticonceptivos
tuvo un progreso significativo, durante la década de los 90 que no continuo
después del 2000. La tasa de uso de anticonceptivos, actualmente es de 75.5%
en mujeres en unión conyugal, ha aumentado un total de 16.5 puntos respecto
al año 1991, mientras que la tasa de uso de métodos modernos es de 51 % y
se ha mantenido estable en ese nivel desde el 2000. Entre 1991 2011 la
reducción de la tasa de fecundidad entre mujeres adolescentes ha sido lenta
pasando de 74 a 61 nacimientos por cada 1000 mujeres, como resultado el
porcentaje de adolescentes que son madres o están embarazadas se ha
mantenido en torno a 13% desde hace más de 15 años. En cambio la cobertura
de la atención pre natal ha aumentado sustancialmente, dé 68% de los
embarazos a inicios de los noventa a 95.3% al año 2011.
Son varios los factores que han contribuido en los avances hacia el logro de la
mejora de la salud materna, entre ellos están consenso político y social
respecto a la maternidad saludable; el marco político y normativo favorable, la
adecuación intercultural de la atención materna; el mayor financiamiento
orientado a resultados y las sinergias que generan los programas sociales.
La muerte materna, es una tragedia social que aún no encuentra una solución,
definitiva. Son muchas las intervenciones practicadas; pero, hoy estamos en
condiciones de decir que es el único problema de salud pública y
de derechos humanos 39 cuya solución está relacionada con la prestación
directa de servicios. La madres constituyen un potencia¡ muy grande que
debería ser canalizado y fortalecido por el Estado y la sociedad, porque en ellas
está el éxito o el fracaso del mundo 8,40.Las madres, en especial las más
pobres y excluidas requieren políticas de salud y desarrollo que atiendan sus
necesidades, recojan sus capacidades y fortalezcan sus potencialidades a fin
de generar un proceso de integración social a la ciudadanía plena. Superemos
el desastre al que asistimos en los años recientes sobre la atención de la salud
reproductiva de las madres, cuidemos su bienestar y preparémonos para un
mejor desarrollo social.
XIX. BIBLIOGRAFIA
 Anatomia y fisiologia, Rosales Ernesto. Edicion 17 Perú
 Enciclopedia lexus,Practica escolar. - SALUD,Guia practica de la salud
World Health Organization, UNICEF, UNFPA and
 The World Bank. Sexual and reproductive health. Trends in maternal
mortality: 1990 to 2010. WHO, UNICEF, UNFPA and The World Bank
estimates.
 Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de
Salud Familiar 2011.
 Fondo de Población de las Naciones Unidas. Conferencia Internacional
sobre Población y Desarrollo; septiembre de 1994, El Cairo, Egipto.
 http://www.monografias.com/trabajos94/mortalidad-materna-
peru/mortalidad-materna-peru.shtml#ixzz3e8Kuf6Ui

Contenu connexe

Tendances

El sistema de salud en venezuela diapositivas
El sistema de salud en venezuela diapositivasEl sistema de salud en venezuela diapositivas
El sistema de salud en venezuela diapositivasnvanessapp
 
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"catherinemullotene
 
Documento de reforma en salud MINSA 2013
Documento de reforma en salud MINSA 2013Documento de reforma en salud MINSA 2013
Documento de reforma en salud MINSA 2013insn
 
Politicas Nacionales Salud Ecuador 2007
Politicas Nacionales Salud Ecuador 2007Politicas Nacionales Salud Ecuador 2007
Politicas Nacionales Salud Ecuador 2007osdamuja
 
Reglamento 1152 SISTEMA ÚNICO DE SALUD
Reglamento 1152 SISTEMA ÚNICO DE SALUDReglamento 1152 SISTEMA ÚNICO DE SALUD
Reglamento 1152 SISTEMA ÚNICO DE SALUDVictor Hugo Fernandez
 
MINSA PANAMA 2014
MINSA PANAMA 2014MINSA PANAMA 2014
MINSA PANAMA 2014UP Sociall
 
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
Presentación salud publica en República Bolivariana de VenezuelaPresentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezueladayana velazco
 
Politicas de salud en Bolivia
Politicas de salud en BoliviaPoliticas de salud en Bolivia
Politicas de salud en BoliviaIvannita Noza
 
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)Universidad Particular de Loja
 
historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio
historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio
historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio carlos moreno
 
Clase 1 aspectos_legales_organizaciones_atencion_medica[1]
Clase 1 aspectos_legales_organizaciones_atencion_medica[1]Clase 1 aspectos_legales_organizaciones_atencion_medica[1]
Clase 1 aspectos_legales_organizaciones_atencion_medica[1]drgalindo555
 
"LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD" Julio 2013
"LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD" Julio 2013"LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD" Julio 2013
"LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD" Julio 2013Medicos Gremialistas Innovadores
 
SALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSISALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSIlaola
 
componente salud OMS
componente salud OMScomponente salud OMS
componente salud OMSdamian diego
 
Reforma de salud
Reforma de saludReforma de salud
Reforma de saludnuevavida2
 
El Debate Sobre La Salud En Panama
El Debate Sobre La Salud En PanamaEl Debate Sobre La Salud En Panama
El Debate Sobre La Salud En PanamaRU LO
 

Tendances (20)

PAE_Infancia_8_4_21 (2).pdf
PAE_Infancia_8_4_21 (2).pdfPAE_Infancia_8_4_21 (2).pdf
PAE_Infancia_8_4_21 (2).pdf
 
El sistema de salud en venezuela diapositivas
El sistema de salud en venezuela diapositivasEl sistema de salud en venezuela diapositivas
El sistema de salud en venezuela diapositivas
 
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
 
Documento de reforma en salud MINSA 2013
Documento de reforma en salud MINSA 2013Documento de reforma en salud MINSA 2013
Documento de reforma en salud MINSA 2013
 
Politicas Nacionales Salud Ecuador 2007
Politicas Nacionales Salud Ecuador 2007Politicas Nacionales Salud Ecuador 2007
Politicas Nacionales Salud Ecuador 2007
 
Reglamento 1152 SISTEMA ÚNICO DE SALUD
Reglamento 1152 SISTEMA ÚNICO DE SALUDReglamento 1152 SISTEMA ÚNICO DE SALUD
Reglamento 1152 SISTEMA ÚNICO DE SALUD
 
MINSA PANAMA 2014
MINSA PANAMA 2014MINSA PANAMA 2014
MINSA PANAMA 2014
 
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
Presentación salud publica en República Bolivariana de VenezuelaPresentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
 
Politicas de salud en Bolivia
Politicas de salud en BoliviaPoliticas de salud en Bolivia
Politicas de salud en Bolivia
 
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
 
historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio
historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio
historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio
 
Clase 1 aspectos_legales_organizaciones_atencion_medica[1]
Clase 1 aspectos_legales_organizaciones_atencion_medica[1]Clase 1 aspectos_legales_organizaciones_atencion_medica[1]
Clase 1 aspectos_legales_organizaciones_atencion_medica[1]
 
Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 3 de 5
Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 3 de 5Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 3 de 5
Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 3 de 5
 
PYP / SALUD / COLOMBIA
PYP / SALUD / COLOMBIAPYP / SALUD / COLOMBIA
PYP / SALUD / COLOMBIA
 
"LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD" Julio 2013
"LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD" Julio 2013"LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD" Julio 2013
"LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD" Julio 2013
 
SALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSISALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSI
 
componente salud OMS
componente salud OMScomponente salud OMS
componente salud OMS
 
Reforma de salud
Reforma de saludReforma de salud
Reforma de salud
 
Políticas de salud de la oms
Políticas de salud de la omsPolíticas de salud de la oms
Políticas de salud de la oms
 
El Debate Sobre La Salud En Panama
El Debate Sobre La Salud En PanamaEl Debate Sobre La Salud En Panama
El Debate Sobre La Salud En Panama
 

En vedette

Mortalidad materna en el peru
Mortalidad materna en el peruMortalidad materna en el peru
Mortalidad materna en el peruFany Mendoza
 
Nuevos elementos tecnológicos para sacar fotos
Nuevos elementos tecnológicos para sacar fotosNuevos elementos tecnológicos para sacar fotos
Nuevos elementos tecnológicos para sacar fotosNiico Ludueña
 
Trabajo 2 individual
Trabajo 2 individualTrabajo 2 individual
Trabajo 2 individualmanva20
 
What would you invent?
What would you invent? What would you invent?
What would you invent? cerezu
 
Cuidando la salud de los chicos
Cuidando la salud de los chicosCuidando la salud de los chicos
Cuidando la salud de los chicosSoleDeLeo
 
Nắng quái chiều hôm của các quý ông
Nắng quái chiều hôm của các quý ôngNắng quái chiều hôm của các quý ông
Nắng quái chiều hôm của các quý ôngeddie401
 
Breath System in Anatomy/ Sistem Pernapasan di Anatomi
Breath System in Anatomy/ Sistem Pernapasan di AnatomiBreath System in Anatomy/ Sistem Pernapasan di Anatomi
Breath System in Anatomy/ Sistem Pernapasan di AnatomiDimas Erda Widyamarta
 
Sociedad del Conocimiento y la Informacion
Sociedad del Conocimiento y la InformacionSociedad del Conocimiento y la Informacion
Sociedad del Conocimiento y la InformacionLiliEG
 
Presentacion curso
Presentacion cursoPresentacion curso
Presentacion cursoRosa Lobera
 
Làm thế nào để điều trị xuất tinh sớm
Làm thế nào để điều trị xuất tinh sớm Làm thế nào để điều trị xuất tinh sớm
Làm thế nào để điều trị xuất tinh sớm major287
 
Resolución de problemas, 3
Resolución de problemas, 3Resolución de problemas, 3
Resolución de problemas, 3rafita_rifa66
 

En vedette (16)

Mortalidad materna en el peru
Mortalidad materna en el peruMortalidad materna en el peru
Mortalidad materna en el peru
 
Nuevos elementos tecnológicos para sacar fotos
Nuevos elementos tecnológicos para sacar fotosNuevos elementos tecnológicos para sacar fotos
Nuevos elementos tecnológicos para sacar fotos
 
Trabajo 2 individual
Trabajo 2 individualTrabajo 2 individual
Trabajo 2 individual
 
What would you invent?
What would you invent? What would you invent?
What would you invent?
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 
Cuidando la salud de los chicos
Cuidando la salud de los chicosCuidando la salud de los chicos
Cuidando la salud de los chicos
 
Segunda exposicion
Segunda exposicionSegunda exposicion
Segunda exposicion
 
Fun心一起來閱讀
Fun心一起來閱讀Fun心一起來閱讀
Fun心一起來閱讀
 
El impresionismo
El impresionismoEl impresionismo
El impresionismo
 
Nắng quái chiều hôm của các quý ông
Nắng quái chiều hôm của các quý ôngNắng quái chiều hôm của các quý ông
Nắng quái chiều hôm của các quý ông
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Breath System in Anatomy/ Sistem Pernapasan di Anatomi
Breath System in Anatomy/ Sistem Pernapasan di AnatomiBreath System in Anatomy/ Sistem Pernapasan di Anatomi
Breath System in Anatomy/ Sistem Pernapasan di Anatomi
 
Sociedad del Conocimiento y la Informacion
Sociedad del Conocimiento y la InformacionSociedad del Conocimiento y la Informacion
Sociedad del Conocimiento y la Informacion
 
Presentacion curso
Presentacion cursoPresentacion curso
Presentacion curso
 
Làm thế nào để điều trị xuất tinh sớm
Làm thế nào để điều trị xuất tinh sớm Làm thế nào để điều trị xuất tinh sớm
Làm thế nào để điều trị xuất tinh sớm
 
Resolución de problemas, 3
Resolución de problemas, 3Resolución de problemas, 3
Resolución de problemas, 3
 

Similaire à Mortalidad materna en el peru maestria gestion publica uncp

Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030.pdf
Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030.pdfPolítica Nacional Multisectorial de Salud al 2030.pdf
Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030.pdfErnestoRoblesRamirez
 
Informático objetivo 3 de la agenda 2.0
Informático objetivo 3 de la agenda 2.0Informático objetivo 3 de la agenda 2.0
Informático objetivo 3 de la agenda 2.0Diegø Chura
 
Informatico objetivo 3 de la agenda 2.0
Informatico objetivo 3 de la agenda 2.0Informatico objetivo 3 de la agenda 2.0
Informatico objetivo 3 de la agenda 2.0norma bautista
 
Informatico objetivo 3 de la agenda 2.0 (3)
Informatico objetivo 3 de la agenda 2.0 (3)Informatico objetivo 3 de la agenda 2.0 (3)
Informatico objetivo 3 de la agenda 2.0 (3)Diegø Chura
 
Anteproyecto ley general de salud pública
Anteproyecto ley general de salud públicaAnteproyecto ley general de salud pública
Anteproyecto ley general de salud públicaPrevenControl
 
Salud Reproductivae Enf. Transmision Sexual
Salud Reproductivae Enf. Transmision SexualSalud Reproductivae Enf. Transmision Sexual
Salud Reproductivae Enf. Transmision Sexualabrahamjair
 
NOM-007-SSA-2 ...................................
NOM-007-SSA-2 ...................................NOM-007-SSA-2 ...................................
NOM-007-SSA-2 ...................................navapau29
 
Protocolo de aborto no punible
Protocolo de aborto no punibleProtocolo de aborto no punible
Protocolo de aborto no punibleQuinta Pata
 
Sm protocolo-atencion-preconcepcional
Sm protocolo-atencion-preconcepcionalSm protocolo-atencion-preconcepcional
Sm protocolo-atencion-preconcepcionalAndres N
 
Comentarios al Articulo 9 de la Constitución Política del Perú
Comentarios al Articulo 9 de la Constitución Política del PerúComentarios al Articulo 9 de la Constitución Política del Perú
Comentarios al Articulo 9 de la Constitución Política del PerúYonne Wilber Duran Mamani
 
Ley General de Salud-Presentación Equipo 1.pdf
Ley General de Salud-Presentación Equipo 1.pdfLey General de Salud-Presentación Equipo 1.pdf
Ley General de Salud-Presentación Equipo 1.pdfNadiaAymaraAlmerayaM
 
Guia_de_metodos_anticonceptivos.pdf
Guia_de_metodos_anticonceptivos.pdfGuia_de_metodos_anticonceptivos.pdf
Guia_de_metodos_anticonceptivos.pdfFernandoHuamanihuaro
 
Guia de metodos_anticonceptivos
Guia de metodos_anticonceptivosGuia de metodos_anticonceptivos
Guia de metodos_anticonceptivosAlida_
 
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y CiudadanaProfam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y CiudadanaLuis Antonio Romero
 
Protocolo Interrupción Legal del Embarazo
Protocolo Interrupción Legal del Embarazo Protocolo Interrupción Legal del Embarazo
Protocolo Interrupción Legal del Embarazo anitapnegrim
 
2012_leymaternidadsaludableconreglamento_gtm.pdf
2012_leymaternidadsaludableconreglamento_gtm.pdf2012_leymaternidadsaludableconreglamento_gtm.pdf
2012_leymaternidadsaludableconreglamento_gtm.pdfChelyCalel
 

Similaire à Mortalidad materna en el peru maestria gestion publica uncp (20)

Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030.pdf
Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030.pdfPolítica Nacional Multisectorial de Salud al 2030.pdf
Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030.pdf
 
Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030.pdf
Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030.pdfPolítica Nacional Multisectorial de Salud al 2030.pdf
Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030.pdf
 
Tarea01
Tarea01Tarea01
Tarea01
 
Informático objetivo 3 de la agenda 2.0
Informático objetivo 3 de la agenda 2.0Informático objetivo 3 de la agenda 2.0
Informático objetivo 3 de la agenda 2.0
 
Informatico objetivo 3 de la agenda 2.0
Informatico objetivo 3 de la agenda 2.0Informatico objetivo 3 de la agenda 2.0
Informatico objetivo 3 de la agenda 2.0
 
Informatico objetivo 3 de la agenda 2.0 (3)
Informatico objetivo 3 de la agenda 2.0 (3)Informatico objetivo 3 de la agenda 2.0 (3)
Informatico objetivo 3 de la agenda 2.0 (3)
 
Anteproyecto ley general de salud pública
Anteproyecto ley general de salud públicaAnteproyecto ley general de salud pública
Anteproyecto ley general de salud pública
 
Salud Reproductivae Enf. Transmision Sexual
Salud Reproductivae Enf. Transmision SexualSalud Reproductivae Enf. Transmision Sexual
Salud Reproductivae Enf. Transmision Sexual
 
La salud como derecho
La salud como derechoLa salud como derecho
La salud como derecho
 
NOM-007-SSA-2 ...................................
NOM-007-SSA-2 ...................................NOM-007-SSA-2 ...................................
NOM-007-SSA-2 ...................................
 
10373_0 (1).pdf
10373_0 (1).pdf10373_0 (1).pdf
10373_0 (1).pdf
 
Protocolo de aborto no punible
Protocolo de aborto no punibleProtocolo de aborto no punible
Protocolo de aborto no punible
 
Sm protocolo-atencion-preconcepcional
Sm protocolo-atencion-preconcepcionalSm protocolo-atencion-preconcepcional
Sm protocolo-atencion-preconcepcional
 
Comentarios al Articulo 9 de la Constitución Política del Perú
Comentarios al Articulo 9 de la Constitución Política del PerúComentarios al Articulo 9 de la Constitución Política del Perú
Comentarios al Articulo 9 de la Constitución Política del Perú
 
Ley General de Salud-Presentación Equipo 1.pdf
Ley General de Salud-Presentación Equipo 1.pdfLey General de Salud-Presentación Equipo 1.pdf
Ley General de Salud-Presentación Equipo 1.pdf
 
Guia_de_metodos_anticonceptivos.pdf
Guia_de_metodos_anticonceptivos.pdfGuia_de_metodos_anticonceptivos.pdf
Guia_de_metodos_anticonceptivos.pdf
 
Guia de metodos_anticonceptivos
Guia de metodos_anticonceptivosGuia de metodos_anticonceptivos
Guia de metodos_anticonceptivos
 
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y CiudadanaProfam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
 
Protocolo Interrupción Legal del Embarazo
Protocolo Interrupción Legal del Embarazo Protocolo Interrupción Legal del Embarazo
Protocolo Interrupción Legal del Embarazo
 
2012_leymaternidadsaludableconreglamento_gtm.pdf
2012_leymaternidadsaludableconreglamento_gtm.pdf2012_leymaternidadsaludableconreglamento_gtm.pdf
2012_leymaternidadsaludableconreglamento_gtm.pdf
 

Dernier

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 

Dernier (20)

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 

Mortalidad materna en el peru maestria gestion publica uncp

  • 1. MAESTRIA : GESTION PÚBLICA ASIGNATURA: DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE DOCENTE: DR. GUSTAVO CONCHA FLORES ALUMNOS: FANY MENDOZA M. YOLANDA MARTINEZ M. LUISA PAUCAR C. MARTIN RETAMOZO A. CARLOS GONZALES H.
  • 2. INDICE I. INTRODUCCION………………………………………………………………….1 II. DEFINICION DE MORTALIDAD MATERNA…………………………………4 III. BASE LEGAL – MEJORAR LA SALUD MATERNO………………………..5 3.1 Constitución Política del Perú. 1993. …………………………………5 3.2 Declaración Universal de los Derechos Humanos…………………..5 3.3 Resolución Ministerial Nº 464-2011/ MINSA…………………………6 3.4 Constitución Política del Perú. 1993. …………………………………6 3.5 Declaración Universal de los Derechos Humanos…………………..7 3.6 Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ONU, 1966…………………………………………………7 3.7 Resolución Ministerial Nº 729-2003-SA/DM, que aprobó el documento: “La Salud Integral Compromiso de Todos – El Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS)”………………….8 IV. SITUACION DEL PROBLEMA EN AMÉRICA LATINA………………………………………..……………………10 V. SITUACION DEL PROBLEMA EN EL PERU……………………………...11 VI. CAUSAS DE MORTALIDAD MATERNA……………………………………14 VII. PROPORCIÓN DE PARTOS CON ASISTENCIA DE PERSONAL SANITARIO ESPECIALIZADO………………………………………………..16 VIII. LOGRAR PARA EL AÑO 2015, EL ACCESO A LA SALUD …………….18 IX. NECESIDADES INSATISFECHAS EN MATERIA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR………………………………………………………………………..20 X. TASA DE MORTALIDAD MATERNA………………………………………..21 XI. PARTOS CON ASISTENCIA DE PERSONAL SANITARIO ESPECIALIZADO……………………………………………………………….22 XII. COBERTURA DE ATENCIÓN PRENATAL …………………………………23 XIII. MEDIDAS PARA REDUCIR LA MORTALIDAD MATERNA……………….16 XIV. ACCIONES NECESARIAS…………………………………………………….29 XV. AVANCES Y LOGROS EN LA SALUD MATERNA………………………...30 XVI. ESTRATEGIASDESOLUCION………………………………………………..31 XVII. CONCLUSIONES……………………………………………………………….33 XVIII. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….35
  • 3. I. INTRODUCCIÓN La mortalidad materna así como la morbilidad asociada a sus factores determinantes, son graves problemas de salud pública que manifiestan algunas de las más profundas desigualdades en las condiciones de vida. Reflejan el estado de salud de las mujeres en edad reproductiva y los servicios de salud y la calidad de la atención a que tienen acceso, tales como anticonceptivos, control prenatal, atención calificada del parto y atención de emergencias obstétricas, cuya ausencia acarrea defunciones y daños a la salud que podrían evitarse mediante un adecuado control prenatal y una atención de calidad del parto, del puerperio o de las complicaciones que aparezcan posteriormente. Además de la mortalidad, el daño a la salud materna tiene otras consecuencias, entre las cuales la Organización Mundial de la Salud ha destacado la alta incidencia de la morbilidad y la discapacidadresultantes del inadecuado control y atención de los embarazos y partos, incluida la infertilidad, las enfermedades de transmisión sexual o, en otras etapas del ciclo de vida, las distopías genitales (prolapsos) y la incontinencia urinaria. La mortalidad materna afecta a todos los estratos sociales, pero se concentra en las mujeres de grupos socioeconómicos bajos, en especial por el limitado acceso a los servicios, las deficiencias de las políticas de salud focalizadas en la salud sexual y reproductiva y la ausencia de garantías de prestación de servicios de salud integral y de calidad para la mujer. Además, se vincula estrechamente al limitado disfrute de los derechos por parte de las mujeres, por lo cual también es un buen indicador de las desigualdades de género y del ejercicio efectivo de los derechos reproductivos (UNFPA/EAT, 2004). Por medio
  • 4. de esta meta, el quinto Objetivo del Milenio plasma las exigencias que diversos instrumentos internacionales han señalado respecto de la necesidad de proteger la salud de todas las madres sin distinción. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha indicado que la no adopción de medidas adecuadas para reducir las tasas de mortalidad materna puede constituir una violación de los derechos humanos; por lo que la meta 5.A y el derecho a la salud se refuerzan mutuamente. La prestación de atención sanitaria a las madres es una obligación básica que debe estar disponible, ser accesible, aceptada y de calidad suficiente. Esta obligación implica, a su vez, la no discriminación, definida como la adopción de medidas inmediatas que garanticen la distribución equitativa de establecimientos y personal de atención obstétrica. Esto incluye abordar las barreras de género y jurídicas al uso de la atención obstétrica de emergencia. II. DEFINICION DE MORTALIDAD MATERNA Organización Mundial de la Salud define la mortalidad materna como "La muerte de una mujer durante su embarazo, parto, o dentro de los 42 días después de su terminación, por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio o su manejo, pero no por causas accidentales". Por lo general se hace una distinción entre «muerte materna directa» que es resultado de una complicación del propio embarazo, parto o su manejo, y una «causa de muerte indirecta» que es una muerte asociada al embarazo en una paciente con un problema de salud pre-existente o de reciente aparición. Otras defunciones ocurridas durante el embarazo y no relacionadas al mismo se denominan accidentales, incidentales o no-obstétricas.
  • 5. III. BASE LEGAL – MEJORAR LA SALUD MATERNO El derecho al disfrute del más alto nivel de salud física y mental (el derecho a la salud) está· protegido tanto en la legislación y normas internacionales sobre derechos humanos, como en la legislación nacional de Perú. Este marco legal es de obligado cumplimiento para el Estado peruano. Asimismo, el Estado peruano ha asumido una serie de compromisos de Índole política en foros internacionales en relación al derecho a la salud, y en particular en relación a la salud materno-infantil, como los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de la Organización de las Naciones Unidas, entre los que se incluye el compromiso de reducir la mortalidad materna e infantil para el 2015. 1. Constitución Política del Perú. 1993. Que, según el artículo 1º de la Constitución Política del Perú se establece que la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado; los artículos 44º de la Constitución Política del Perú señala como uno de los deberes primordiales del Estado es garantizar la plena vigencia de los Derechos Humanos, como expresión de la supremacía de la persona humana, fin y objetivo de todo sistema democrático. 2. Declaración Universal de los Derechos Humanos. La obligación de los Estados es garantizar el derecho a la salud de todas las personas. La misma que es reconocida al igual que sus demás derechos del Art.21 al Art. 30 dela presente declaración.
  • 6. 3. Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ONU, 1966. De acuerdo al Artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el logro de la plena efectividad de los derechos reconocidos en el Pacto, entre ellos el derecho a la salud, debe realizarse de manera progresiva, por todos los medios adecuados, a través de la adopción de medidas, tanto por separado como mediante la asistencia y la cooperación internacional, hasta el máximo de los recursos de que cada uno de los Estados Partes disponga. 4. Resolución Ministerial Nº 464-2011/ MINSA. Documento Técnico Modelo de Atención Integral de Salud Basado en la Familia y la Comunidad, se reconoce el derecho de las personas, familias y comunidades, a una atención de salud integral, equitativa y con garantías explicitas de calidad y oportunidad. Este nuevo modelo de atención configura un proceso continuo que se centra en la atención integral de las familias, prioriza las actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad; Que, de conformidad a lo establecido en la Resolución Ministerial Nº 402-2006-/MINSA que aprueba el Documento de Técnico "Programa de Familias y Viviendas Saludables" y de desarrollo en múltiples experiencias regionales y nacionales, la Sectorización es un proceso y a su vez una estrategia que tiene como objetivo la reorientación de los servicios de salud del primer nivel con el propósito de facilitar una atención integral de salud con calidad y oportunidad, con un enfoque de
  • 7. riesgo, de promoción de salud y prevención de enfermedades. La sectorización permite mejorar el proceso de identificación y vigilancia de las familias y/o comunidades en riesgo sanitario, asignando eficiente y racionalmente los recursos de salud, con criterios de equidad y enfoques de ciudadanía y participación de la comunidad. 5. Ley Nº 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales En su artículo o 49º inciso a), señala las funciones específicas de los Gobierno Regional en materia de Salud de formular, aprobar ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas de salud de la región en concordancia con las políticas nacionales y planes sectoriales. 6. Objetivos del Desarrollo del Milenio 2000 al 2015. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, también conocidos como Objetivos del Milenio (ODM), son ocho propósitos de desarrollo humano fijados en el año 2000, que los 189 países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015. Estos objetivos tratan problemas de la vida cotidiana que se consideran graves y/o radicales. Dentro de la misma el enfoque del OBJETIVO 5.- Mejora de la Salud Materno.
  • 8. 7. Ley Nº 26842, Ley General de Salud. Título Preliminar – I.- La salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo. II.- La protección de la salud es de interés público. Por tanto es responsabilidad del estado regularla, vigilarle y protegerla. 8. Decreto Legislativo N° 346, Ley de Política Nacional de Población y modificada por la Ley Nº 26530. Artículo II.- La Política Nacional de Población tiene por objeto planificar y ejecutar las acciones del Estado relativas al volumen, estructura, dinámica y distribución de la población en el territorio nacional. Artículo IV.- La Política Nacional garantiza los derechos de la persona humana: 1. A la vida. El concebido es sujeto de derecho desde la concepción. 9. Resolución Ministerial Nº 729-2003-SA/DM, que aprobó el documento: “La Salud Integral Compromiso de Todos - El Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS)”. Documento Técnico: Plan Estratégico nacional para la reducción de la mortalidad materna y perinatal 2009-2015 - Resolución Ministerial Nº 386 - 2006, que aprobó la NTS Nº 042- MINSA/DGSP-V.01 Norma Técnica de Salud de los Servicios de Emergencia.
  • 9. - Resolución Ministerial Nº 453-2006, que aprobó el Comité de Mortalidad Materna. - Resolución Ministerial Nº 597-2006 que aprobó la NTS Nº 022- MINSA/DGSP-V.02. Norma Técnica de Salud de Gestión de la Historia Clínica. - Resolución Ministerial, Nº 1001-2005/MINSA, que aprobó la Directiva Sanitaria de Evaluación de las Funciones Obstétricas y Neonatales en los Establecimientos de Salud. - Resolución Ministerial Nº 713-2005/MINSA, que aprobó la Modificación de la Conformidad del Comité de Prevención de la Mortalidad Materna y Perinatal a nivel Nacional y Regional. - Resolución Ministerial 598 -2005, que aprobó la Norma Técnica para la atención del Parto vertical con Adecuación Intercultural. - Resolución Ministerial 669 – 2005/MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Supervisión Integral Nº 035. - Resolución Ministerial Nº 695-2006/MINSA, que aprobó la Guía de Práctica Clínica para la Atención de Emergencias Obstétricas según nivel de capacidad resolutiva. - Resolución Ministerial Nº 1041-2006/MINSA, que aprobó la Guía de práctica clínica para la Atención del Recién Nacido. - Resolución Ministerial Nº 290-2006/MINSA. Manual de Orientación/Consejería en Salud Sexual y Reproductiva.
  • 10. - Resolución Ministerial Nº 456-2006/MINSA, que aprobó el reglamento para el funcionamiento de los Comités de Prevención de la Mortalidad Materna y Perinatal. IV. SITUACION DEL PROBLEMA EN AMÉRICA LATINA Reducir en tres cuartas partes la mortalidad materna y lograr el acceso universal a la salud reproductiva para el 2015 son las dos metas consideradas dentro del quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio. En términos globales, en los últimos veinte años, la mortalidad de las madres se ha reducido aproximadamente a la mitad: se estima que en el 2010 se dieron 287 mil muertes maternas en el mundo (es decir, se produjo una reducción de 47% a comparación de 1990). En muchas zonas rurales de América Latina, la falta de un médico al momento del parto es la causa de muerte más generalizada entre las madres. Este problema se sobredimensiona si consideramos que en muchos centros de salud, además de no existir infraestructura médica adecuada, no se brindan servicios de calidad (como control prenatal, atención adecuada del parto y emergencias obstétricas). Estas son algunas de las causas de defunciones y daños a la salud que podrían evitarse gracias a atención médica de calidad. Esto incluye fortalecer los derechos de salud sexual y reproductiva. Si bien hacia el año 2000 en América Latina se había logrado una cobertura del cuidado prenatal en cerca del 90% de las madres, el acceso a la prestación de este tipo de atención médica se ha ido frenando.
  • 11. V. SITUACION DEL PROBLEMA EN EL PERU La mortalidad materna en el Perú afecta sobre todo a las mujeres de los estratos sociales menos favorecidos. Por ejemplo, la proporción de partos atendidos por personal calificado es inferior entre las mujeres de las áreas rurales en comparación con las de las áreas urbanas. En el 2010, nivel nacional, el 83,8% de los partos fueron asistidos por un profesional de la salud. De acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), se dieron un promedio de 93 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos en el período 2004/2010. Si bien la razón de mortalidad materna se redujo a comparación del periodo 1990/1996 (265 muertes por cada 100 mil nacidos vivos), se deben fomentar y fortalecer las políticas de salud sexual y reproductiva para cumplir con este ODM. NUMERO DE MUERTES MATERNAS POR DEPARTAMENTOS 2000 AL 2015
  • 12. En la Región Junín se observa que en el año 2000 se tuvo 37 defunciones maternas reduciendo significativamente en el año 2012 a 11 defunciones, y al primer semestre del presente año se tiene 13 casos de fallecimientos. También podemos observar que los departamentos que tuvieron mayor defunción en el año 2000 fueron: Puno, Cajamarca, Cuzco, Huánuco y, La Libertad, reduciendo el número de muertes a la fecha. PORCENTAJE DE MUERTE MATERNA POR LUGAR DE PROCEDENCIA JUNIN 2015 La provincia que reporta mayor número de muerte materna, proceden de Chanchamayo (4 casos), Satipo (3 casos), Huancayo (2 casos).
  • 13. PORCENTAJE DE PARTOS INSTITUCIONALES, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, 2000-2010 Fuente: INEI.- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar -ENDES, 2000, 2007, 2009 y 2010 - El 95% de los partos del área urbana fueron asistidos por personal profesional de la salud, mientras que en el área rural la proporción fue de 63,7%. - Los departamentos con el mayor porcentaje de partos atendidos por personal de salud especializado sonTumbes (96%), Moquegua (96,2%), Lima (98,3%), Ica (97,9%), Arequipa (95,5%) y Apurímac (98%). - Loreto es el departamento que tiene el porcentaje de partos atendidos por personal de salud especializado más bajo a nivel nacional: 46,6%. Le sigue Ucayali (68,5%), San Martín (73,1%), Puno (72,4%), La Libertad (82,6%), Junín (74,2%), Huancavelica (73,8%), Cusco (81,9%), Cajamarca (61,6%) y Amazonas (68,5%) con porcentajes menores que el promedio nacional (83,8%).
  • 14. - Huancavelica es el departamento en el que se ha dado el mayor crecimiento: 73,8%. En el año 1996, solo el 9,8% de los partos fueron atendidos por personal especializado. - El 74,4% de las mujeres en edad fértil declaran usar anticonceptivos (modernos y tradicionales). La tasa de uso es menor en el área rural y en las regiones de sierra y selva, aunque en ninguno de los casos es menor de70%. - El 13,5% de las adolescentes de 15 a 19 años de edad eran madres o estaban embarazadas de su primer hijo(a) en el 2010. En el caso de la selva el porcentaje fue de 26,2%. Con excepción del área rural en la que hay una reducción en el porcentaje de madres o embarazos adolescentes entre 2010 y 1991/92, éste se incrementa en el resto de casos: área urbana, costa, sierra y selva. - El 94,7% de las mujeres embarazadas tuvieron acceso a cobertura de control prenatal (médico, obstetra o enfermera) en el 2010. En el área urbana el porcentaje de madres fue 98,1% y en el área rural 87,9%. El departamento con el índice más bajo fue Loreto (74,8%) y el de mayor, Ica (99,4%). - Cuatro o más visitas de control prenatal tuvieron el 92,9% de las mujeres embarazadas en el 2010. Esta cifra se incrementó a comparación del periodo 1991/92, en donde el porcentaje fue 47%. - Se aprecia una reducción sustancial de necesidades insatisfechas de planificación familiar, que pasó de 16,2%en 1991/92 a 6,9% en el 2010, con respecto al total de mujeres en edad fértil unidas. El porcentaje se incrementa a 9,1% para el área rural y a 9,7% para el área de selva.
  • 15. VI. CAUSAS DE MORTALIDAD MATERNA El 65% de las muertes maternas ocurren durante el puerperio, siendo la principal causa de muerte las Hemorragias (64% de los casos). Esto nos obliga a diseñar e implementar estrategias que mejoren el acceso a establecimientos de salud con la adecuada capacidad resolutiva y a una acción concertada con los diferentes proveedores de salud de la Región y la comunidad organizada. A la fecha no se dispone de datos actualizados sobre el indicador de muertes maternas por lo que se analizará desde dos de sus componentes: magnitud y naturaleza epidemiológica. Magnitud: En cifras absolutas, del año 1997 al 2008 se aprecia un descenso de 769 a 509 muertes anuales según el sistema de vigilancia epidemiológica y el sistema de registros vitales maternos del Ministerio de Salud.
  • 16. Naturaleza epidemiológica: Analizando las muertes maternas según causa genérica se observa que en el año 2007, al igual que en años anteriores, la hemorragia fue la primera causa de mortalidad (41%), seguida por toxemia (19%), sepsis (6%), aborto (6%), parto obstruido (1%). Para el año 2008, la hemorragia representó el 35,6% de las causas de mortalidad materna, habiendo disminuido en 6 puntos porcentuales respecto al año anterior. La hemorragia es una causa general y expresa una falta de atención inmediata. REGION JUNIN PORCENTAJE DE CUASAS GENERICAS DE MUERTE METERNA DE TIPO DIRECTO 2015 Fuente: Oficina de Epidemiologia –DIRESAJUNIN
  • 17. VII. PROPORCIÓN DE PARTOS CON ASISTENCIA DE PERSONAL SANITARIO ESPECIALIZADO De acuerdo a las estimaciones realizadas en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, ENDES, correspondiente a los años 2005–2007, 72,6% de los partos fueron institucionales, de los cuales 92,3% corresponde a la zona urbana y 48,3%, a la rural. Entre los años 2004 y 2006, el 71% de los partos fue atendido por personal de salud, lo que significa un incremento de 12% respecto de los partos atendidos en el año 2000. La situación de pobreza marca una gran diferencia en la atención del parto. Mientras que sólo el 30% de las mujeres del quintil más pobre se atendió en un establecimiento de salud, el 97,1% de mujeres del quintil menos pobre tuvo atención especializada al momento del parto. PORCENTAJE DE PARTOS ATENDIDOS POR PERSONAL PROFESIONAL SEGÚN LAS ENDES 2000 Y ENDES 2004-2006
  • 18. En el período 2004-2006 se reportó que 93,2% de los partos en la zona urbana y 45% en la zona rural, fueron atendidos por personal de salud. En el año 2000, el 69,5% de los partos en la zona urbana fue atendido por personal de salud, mientras que en zonas rurales fue solamente el 20,2%. La incorporación del enfoque intercultural y la implementación de las “casas de espera”, que a la fecha suman 401 distribuidas a nivel nacional, así como la atención del parto en posición vertical, han permitido aumentar la cobertura del parto institucionalizado en las zonas rurales y dispersas. Sin embargo, 58% de las muertes ocurre en establecimientos de salud y 42% en domicilio. Queda la ardua tarea de dotar a los establecimientos de salud de la capacidad resolutiva que corresponda para satisfacer la demanda. VIII. LOGRAR PARA EL AÑO 2015, EL ACCESO A LA SALUD REPRODUCTIVA Tasa de uso de anticonceptivos Si bien el 99% de mujeres en edad fértil tiene conocimientos sobre los métodos anticonceptivos, sólo el 48% de mujeres casadas o unidas usa métodos modernos y el 23%, métodos tradicionales. Los mayores niveles de uso de métodos anticonceptivos se encuentran entre las mujeres que tienen educación secundaria o más, las que tienen dos o tres hijos y entre las residentes del área urbana. Estos porcentajes se mantienen relativamente estables desde el año 2000. La atención prenatal fue mayor en el área urbana (92%) que en el área rural (72%). En Lima Metropolitana alcanzó el 96%. En el resto de la costa, 89%; en la sierra, 29% y en la selva, 71%. Asimismo, la atención prenatal fue mayor en
  • 19. las madres con mayor autonomía en el hogar (86%) que en las madres con menor autonomía (57%). En 2007, 99% de las mujeres con estudios superiores que se encontraban embarazadas tuvo atención prenatal, mientras que la atención en los embarazos de las mujeres sin educación sólo alcanzó el 57%. Según departamentos, en trece de ellos: Cajamarca, Ica, Moquegua, Tumbes, Lima, Apurímac, Pasco, Junín, Cusco, Lambayeque, Huánuco, San Martín y Tacna, la proporción de mujeres usuarias de métodos anticonceptivos es superior al promedio nacional (75,4%). En los departamentos de Loreto y Ucayali, se observan los porcentajes más bajos de mujeres usuarias de métodos anticonceptivos.
  • 20. IX. NECESIDADES INSATISFECHAS EN MATERIA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR A nivel nacional, el 8% de mujeres en unión tenía insatisfecha su necesidad de planificación familiar para el periodo 2004-2006, siendo mayor la proporción en las áreas rurales y entre las mujeres sin educación. Esto significa una reducción de dos puntos con respecto al año 2000. La mortalidad materna en adolescentes mantiene porcentajes semejantes respecto a la mortalidad materna en general.
  • 21. X. TASA DE NATALIDAD ENTRE LAS ADOLESCENTES La maternidad o embarazo en la adolescencia es un factor de riesgo porque entraña una serie de adversidades para las adolescentes en los diferentes ámbitos. En el plano de la salud, el embarazo precoz predispone a una mayor mortalidad materna. Varios estudios indican que las complicaciones obstétricas asociadas a la inmadurez fisiológica son particularmente agudas entre las niñas y adolescentes madres y repercuten en mayores probabilidades de muerte en sus hijos, principalmente en el primer año de vida, así, como en una alta incidencia de problemas nutricionales que afectan su desarrollo del lenguaje y comportamiento. De acuerdo a los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud familiar-ENDES 2011, el 12,5% de las adolescentes de 15 a 19 años de edad, tenían al menos un hijo o hija o estaban embarazadas de su primer hijo(a). Esta proporción de las madres adolescentes aunque ha ido disminuyendo en el país, involucra mayores riesgos de salud reproductiva que en otras edades mayores, y coloca a las madres adolescentes en una
  • 22. perspectiva de exclusión social, pues la mayoría son pobres, con poca educación, madres solteras y sin pareja. Por tanto, es un problema que afecta y amenaza el avance de las metas del Milenio relativas a la reducción de la pobreza. Además afecta negativamente a los derechos reproductivos y la equidad de género. Las mayores tasas de maternidad adolescente se encuentran en el área rural del país (19,7%) y en la Selva (25,3%). El área urbana, Lima Metropolitana y resto Costa, presentan menor incidencia; sin embargo, en estos ámbitos geográficos se observa que la maternidad en la adolescencia presenta una tendencia fluctuante. XI. TASA DE MORTALIDAD MATERNA En el Gráfico 5.1, figura la última información disponible de este indicador. De acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES la razón de mortalidad materna para el período 2004/2010 fue de 93 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos, mostrando progresos importantes respecto a lo observado en el período 1990/1996, que llegó a 265 muertes por cada 100 mil nacidos vivos. Si bien se observa progresos importantes en la reducción de este indicador, la meta a lograr al año 2015 es de 66 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos.
  • 23. XII. PARTOS CON ASISTENCIA DE PERSONAL SANITARIO ESPECIALIZADO Uno de los factores asociados a la reducción de la mortalidad materna es la atención del parto por parte de personal calificado, que contribuye a evitar complicaciones y a remitir los casos a otros servicios, entre ellos los de planificación familiar y el tratamiento de enfermedades de transmisión sexual. Por ello, este indicador se constituye como uno de los indicadores establecidos para verificar el cumplimiento de la meta 5A de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, relativo a la mortalidad materna. En el año 2011, el 85,0% de los partos fueron asistidos por parte de un profesional de salud. Por área de residencia se observa rezagos existentes entre el área urbana con la rural. La proporción de
  • 24. partos atendidos por personal calificado es inferior entre las mujeres que viven en el campo que entre las de zonas urbanas, así el 96,0% de los partos del área urbana fueron asistidos por profesionales de la salud, mientras que en el área rural el 64,4%. Respecto al período base (1991/1992), los partos atendidos por profesionales de salud se incrementó tanto en el área urbana como la rural. A nivel de los departamentos, los partos asistidos por personal de salud especializado aumentaron considerablemente en todos los departamentos, principalmente en el departamento de Huancavelica, donde en el año 2011, el 74,8% de los partos fueron asistidos por personal especializado, en el año 1996 solo el 9,8% de los partos fueron asistidos por este tipo de personal. Si bien, en todos los departamentos se ha incrementado la atención del parto por profesionales de la salud, sin embargo se observan contrastes. Así, mientras
  • 25. que en Lima, Apurímac, Ica, Moquegua, Madre de Dios, Tumbes, Arequipa y Tacna, más del 90% de los partos fueron atendidos por personal de salud especializado, mientras en el departamento de Loreto solo el 49,9% fueron asistidos por profesionales de la salud. A nivel de departamentos, en Loreto se observa la mayor proporción de madres adolescentes, donde alrededor de una tercera parte de las adolescentes ya son madres (30,0%) y en Madre de Dios (27,9%), entre los principales. En los departamentos de Arequipa y La Libertad se observa la menor incidencia de maternidad adolescente. Al observar la evolución entre 1996 y 2011, la proporción de madres adolescentes se ha incrementado en los departamentos
  • 26. de: Áncash, Lima, Pasco, Puno, Loreto, Junín, Ica y Piura. En cambio, en el resto de Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2011 217 departamentos ha disminuido, siendo más significativo el descenso en Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Moquegua, donde la disminución varía de 10,3 a 6,2 puntos porcentuales con respecto al 2011.
  • 27. REGION JUNIN GESTANTES ADOLESCENTES ATENDIDAS EN LOS EESS Fuente: OEI _DIRESA JUNIN La pobreza y la falta de educación son factores que influyen en las altas tasas de embarazos adolescentes. Asimismo, la falta de recursos para planificación familiar es una de las fallas para alcanzar los compromisos que apuntan a mejorar la salud reproductiva de la mujer. XIII. COBERTURA DE ATENCIÓN PRENATAL El control por parte de profesional de salud durante el embarazo es muy importante para la salud de la madre y del hijo. Cuando la mujer recibe control durante el embarazo y se le toma pruebas, se puede detectar situaciones que pueden poner en peligro su salud y el desarrollo normal del embarazo. Las
  • 28. desigualdades y dificultades de acceso y uso de los servicios de salud reproductiva conllevan a una elevada tasa de mortalidad materna. Al año 2011, en el Perú el 95,4% de las mujeres embarazadas recibieron algún control prenatal de salud (médico, obstetriz o enfermera). Por área de residencia, casi la totalidad de las mujeres embarazadas del área urbana (98,9%) recibieron atención prenatal, en el área rural si bien es elevada la proporción (88,1%), es inferior a lo observado en el área urbana. En las regiones, la menor cobertura se observa en la Selva (84,3%). Es importante que la primera visita de atención prenatal se haga tempranamente, para detectar situaciones que podrían llevar a mayores riesgos al embarazo y el parto. Los controles de rutina más frecuentes en la atención prenatal son el control de peso, la medición del abdomen y la presión arterial, así como realizar tomas de muestra de orina y de sangre, para descarte de alguna enfermedad o para detectar el padecimiento de anemia de la
  • 29. embarazada. En el país, el 74,9% de las embarazadas realizaron su primer control de embarazo a menos de 4 meses de gestación, el 16,8% entre los 4 y 5 meses de gestación y 5,8% entre los 6 y 7 meses de gestación. XIV. MEDIDAS PARA REDUCIR LA MORTALIDAD MATERNA Dentro de las múltiples intervenciones llevadas a cabo, examinaremos cinco de ellas para apreciar sus resultados: - Atención por parteras tradicionales - Cuidado prenatal - Identificación del riesgo obstétrico - Atención calificada del parto (prestación de los COEm)
  • 30. - Iniciativa de FIGO, Salvemos a la Madres. XV.ACCIONES NECESARIAS Para enfrentar el gravísimo problema de la MM, en primer lugar se requiere de un compromiso político y colectivo del país. Dentro de ese marco se debe reconocer la maternidad segura como un derecho humano de todas las mujeres, que es necesaria la inversión en atención materna, facilitar el acceso a los servicios de cuidados obstétricos esenciales, informar y capacitar permanentemente a la mujer y su pareja y reducir las desigualdades para facilitar el empoderamiento de las mujeres. El planteamiento de la Organización Mundial de Salud (OMS) para obtener una maternidad segura parte de la necesidad de conseguir equidad para la mujer, a quien se le debe ofrecer servicios básicos de salud, los mismos que son definidos como planificación familiar, atención postaborto, atención prenatal, parto limpio y seguro y atención obstétrica esencial. La atención obstétrica esencial es para proporcionar los cuidados obstétricos de emergencia (COEm), definidos por las Naciones Unidas en 1997. Los cuidados obstétricos de emergencia básicos que se debe ofrecer en los Centros de Salud comprenden la provisión de antibióticos inyectables, oxitócicos inyectables, anticonvulsivantes inyectables, remoción manual de la placenta, remoción de restos intrauterinos y parto vaginal asistido (instrumentado). Los cuidados obstétricos de emergencia complejos deben ser proporcionados por los hospitales y comprenden lo anterior más la operación cesárea y la transfusión de sangre.
  • 31. XVI. AVANCES Y LOGROS EN LA SALUD MATERNA El Perú, por décadas se ha ubicado entre los tres primeros países de más alta Razón de mortalidad materna a nivel de América Latina, por lo que la mortalidad materna ha sido considerada como una prioridad sanitaria y un problema de salud pública. En la actualidad la Razón de Mortalidad Materna en el País se encuentra en 93 por 100,000n.v., y se estima que será el único país que llegue a cumplir las metas de desarrollo del milenio por la significativa reducción que ha tenido en el transcurso de los últimos 10 años, gracias a las acciones y estrategias implementadas y lideradas por el Ministerio de Salud y el apoyo de apoyo de agencias de cooperación, instituciones de otros sectores y colegios profesionales así como los gobiernos regionales. Por tal motivo: - Incremento del parto institucional a nivel nacional de 57,5% en el año 2000 a 84,5% para el año 2011. Siendo más notable el incremento del parto institucional en zona rural de 24% en el año 2000 a 63,9% reportado para el año 2011. (ENDES). - La Atención prenatal se ha incrementado entre el año 2000 y 2010 en 12 puntos porcentuales de 82,6% a 94,7% respectivamente (ENDES 2010). - En relación a las gestantes que recibieron 6 o más Atenciones Pre-Natales este indicador se ha incrementado a nivel nacional de 50,6% en el año 2000 a 83,5% en el 2011; en la zona rural este incremento ha sido de 29,9% ah 76,3% del año 2000 al 2011. - Primer país en América Latina en que compra pruebas rápidas para sífilis con el fin de lograr la erradicación de la sífilis congénita. - Se cuenta con 501 casa de espera a nivel nacional.
  • 32. XVII. ESTRATEGIAS DE SOLUCION En el año 1998 el Ministerio de Salud del Perú asumió este compromiso, declarando la tercera semana de Mayo, de cada año, como la "Semana de la Maternidad Saludable y Segura", con la finalidad de sensibilizar, motivar y comprometer a todas las instituciones públicas y privadas, así como a la población en general, en el tema de la maternidad sin riesgos. Es un desafío que requiere de cambios significativos profundos, no sólo en la provisión de servicios, sino un esfuerzo conjunto de todos que contribuya a evitar la muerte de una mujer y/o su niño/a alrededor del embarazo, parto o puerperio. La Salud Materna y Neonatal está rodeada por todo un contexto cultural y socioeconómico, que influye en el comportamiento reproductivo de la mujer y los que se encuentran en su entorno. El Gobierno Peruano ha priorizado "Mejorar la Salud Materna y Neonatal" destinando un mayor presupuesto a nivel nacional para el año 2012 (aprox. S/ 1,721,206,897) a fin de que los establecimientos de salud cuenten con recursos humanos, insumos y equipamiento necesarios para lograr los resultados, como son el acceso y mejora en la calidad de atención de las gestantes y recién nacido, sobretodo priorizando los lugares de extrema pobreza, zonas rurales, alto andinas y amazónicas. Con este presupuesto se logrará atender en forma gratuita a 620,762 gestantes que recibirán los paquetes de atención prenatal que incluye: detección de violencia intrafamiliar, provisión de sulfato ferroso, ácido fólico, calcio, análisis de laboratorio que incluye pruebas rápidas de VIH y SIFILIS; 494,603 mujeres se beneficiaran de la atención de su parto en
  • 33. cualquier establecimiento de salud y 1´500,000 mujeres en edad fértil serán beneficiadas con métodos de planificación familiar con el fin de evitar los embarazos no deseados. XVIII. CONCLUSIONES: De lo expuesto a lo largo de este texto podemos afirmar que el país se encuentra en una posición favorable para alcanzar la meta de reducir, entre 1990 y 2015 la mortalidad materna en tres cuartas partes. Esto requiere de lograr menos de 66 muertes de mujeres, por causas vinculadas al embarazo y parto, por cada 100 mil nacidos vivos. La reducción lograda entre 1991 y 2011 fue de 65% y se requerirá una reducción adicional de 29% para llegar de 93 a 66 muertes maternas por cada 100,000 nacidos vivos. Con respecto a la meta de lograr el acceso a la salud reproductiva el uso de métodos anticonceptivos tuvo un progreso significativo, durante la década de los 90 que no continuo después del 2000. La tasa de uso de anticonceptivos, actualmente es de 75.5% en mujeres en unión conyugal, ha aumentado un total de 16.5 puntos respecto al año 1991, mientras que la tasa de uso de métodos modernos es de 51 % y se ha mantenido estable en ese nivel desde el 2000. Entre 1991 2011 la
  • 34. reducción de la tasa de fecundidad entre mujeres adolescentes ha sido lenta pasando de 74 a 61 nacimientos por cada 1000 mujeres, como resultado el porcentaje de adolescentes que son madres o están embarazadas se ha mantenido en torno a 13% desde hace más de 15 años. En cambio la cobertura de la atención pre natal ha aumentado sustancialmente, dé 68% de los embarazos a inicios de los noventa a 95.3% al año 2011. Son varios los factores que han contribuido en los avances hacia el logro de la mejora de la salud materna, entre ellos están consenso político y social respecto a la maternidad saludable; el marco político y normativo favorable, la adecuación intercultural de la atención materna; el mayor financiamiento orientado a resultados y las sinergias que generan los programas sociales. La muerte materna, es una tragedia social que aún no encuentra una solución, definitiva. Son muchas las intervenciones practicadas; pero, hoy estamos en condiciones de decir que es el único problema de salud pública y de derechos humanos 39 cuya solución está relacionada con la prestación directa de servicios. La madres constituyen un potencia¡ muy grande que debería ser canalizado y fortalecido por el Estado y la sociedad, porque en ellas está el éxito o el fracaso del mundo 8,40.Las madres, en especial las más pobres y excluidas requieren políticas de salud y desarrollo que atiendan sus necesidades, recojan sus capacidades y fortalezcan sus potencialidades a fin de generar un proceso de integración social a la ciudadanía plena. Superemos el desastre al que asistimos en los años recientes sobre la atención de la salud reproductiva de las madres, cuidemos su bienestar y preparémonos para un mejor desarrollo social.
  • 35. XIX. BIBLIOGRAFIA  Anatomia y fisiologia, Rosales Ernesto. Edicion 17 Perú  Enciclopedia lexus,Practica escolar. - SALUD,Guia practica de la salud World Health Organization, UNICEF, UNFPA and  The World Bank. Sexual and reproductive health. Trends in maternal mortality: 1990 to 2010. WHO, UNICEF, UNFPA and The World Bank estimates.  Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2011.  Fondo de Población de las Naciones Unidas. Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo; septiembre de 1994, El Cairo, Egipto.  http://www.monografias.com/trabajos94/mortalidad-materna- peru/mortalidad-materna-peru.shtml#ixzz3e8Kuf6Ui