Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Signaler
Felix CanetDirector International M. Sc on Sanitary Food Safety Management Programs.University for International Cooperation à Universidad para la Cooperación Internacional
Suivre
•9 j'aime•13,626 vues
1 sur 100
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Felix CanetDirector International M. Sc on Sanitary Food Safety Management Programs.University for International Cooperation à Universidad para la Cooperación Internacional
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
1. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y DE CULTIVOS (MIP-MIP)
Curso
de
Formación
de
capacitadores
,
Fundación
Limpiemos
Nuestros
Campos.
San
Carlos
,
Costa
Rica.
(2012)
•
•
•
•
, Cuba + 535 2368162
fmcanet@ Hotmail.com
Felix M.
DrCanetBPAGAP
Dr.
Félix
M.
CAÑET-‐PRADES
(Ph.
D.)
Consultor
Internacional
en
Agricultura
y
Alimentación
Tel: (+506) 2237-3622 Cel: (+506) 8735-4250
fmcanet@hotmail.com
Felix M
fmcanet
2. MANEJO
INTEGRADO
DE
PLAGAS
1. Introducción
general.
Bienes
y
Servicios
Ecosistémicos
y
la
Agricultura.
El
Reto
de
la
Producción
de
alimentos
vs
sostenibilidad.
Estrategias
de
manejo
de
plagas.
2. Componentes
básicos
del
MIP.
Medidas
prevenKvas,
Herramientas
de
decisión
y
Medidas
de
intervención.
3. Análisis
de
casos.
Retos
de
un
Programa
de
MIP.
Ambientales,
Sociales
y
Económicos.
4.
Discusión
general.
4. RETOS
Equilibrio
entre
la
creciente
necesidad
de
producción
de
alimentos
y
la
sostenibilidad
ambiental,
social
y
económicas
ambiental.
5. Bienes
y
Servicios
Ecosistémicos(BSE)
Bienes
y
Beneficios
que
proveen
los
ecosistemas
a
los
seres
humanos,
los
cuales
contribuyen
a
hacer
la
vida
no
sólo
Usicamente
posible,
sino
también
digna
de
ser
vivida
.
(Evaluación
de
los
ecosistemas
del
milenio,
2005)
6. LA
AGRICULTURA
INTENSIVA
SOBRE
LOS
BIENES
Y
SERVICIO
ECOSISTÉMICOS
(Evaluación
de
los
Ecosistemas
del
Milenio,
2005)
8. Conocimientos
básicos
ejecutar
Programa
de
MIP
•
Biología
de
las
plagas
y
sus
enemigos
naturales.
• Fisiología
del
culKvo,
los
niveles
y
umbrales
de
daño
económico.
• La
producKvidad
y
la
calidad
de
las
cosechas
como
expresión
de
la
interacción
entre
factores:
•
AbióKcos:
clima,
suelo,
luz,
agua
y
nutrientes
•
BióKcos:
insectos,
malezas,
hongos,
bacterias,
virus,
nemátodos
y
otras
plagas.
9. Conocimientos
básicos
ejecutar
Programa
de
MIP
•
Biología
de
las
plagas
y
sus
enemigos
naturales.
• Fisiología
del
culKvo,
los
niveles
y
umbrales
de
daño
económico.
• La
producKvidad
y
la
calidad
de
las
cosechas
como
expresión
de
la
interacción
entre
factores:
•
AbióKcos:
clima,
suelo,
luz,
agua
y
nutrientes
•
BióKcos:
insectos,
malezas,
hongos,
bacterias,
virus,
nemátodos
y
otras
plagas.
• La
Interacción
entre
la
Kerra,
el
agua
y
los
recursos
vivientes
,
para
las
necesidades
del
hombre.
10. ANÁLISIS
DE
RIESGO
EVALUACION DE RIESGO
Identificación del Peligro
Caracterización del Peligro
Evaluación de la Exposición
Caracterización del Riesgo
GESTIÓN DE RIESGO
Evaluación de Riesgo
Evaluación de opciones
Aplicación de la Opción
Seguimiento y Revisión
NIMF
02
(2007)
Marco
para
el
análisis
de
riesgo
de
plagas
COMUNICACIÓN
DEL
RIESGO
11. El
enfoque
ecosistémico(EES)
• El
EES
es
una
estrategia
para
el
manejo
integrado
de
la
Kerra,
el
agua
y
los
recursos
vivientes,
que
pone
al
hombre
y
sus
necesidades
en
el
centro.
• El
EES
es
un
enfoque
global
e
integrado,
que
promueve
firmemente
la
intervención
y
parKcipación
de
múlKples
partes
interesadas.
Es
también
un
enfoque
flexible,
puesto
que
se
ha
concebido
para
ser
aplicado
a
diferentes
niveles
(p.
ej.
a
nivel
comunitario
o
sectorial
o
de
biomasa,
etc.).
12. 2.
Componentes
básicos
del
MIP.
Medidas
prevenKvas,
Herramientas
de
decisión
y
Medidas
de
intervención
13. Componentes
básicos
del
MIP
1. Prevención:
conjunto
de
medidas
orientadas
a
mantener
bajas
las
poblaciones
de
plagas.
2. Observación:
monitoreo
del
culKvo
para
establecer
el
nivel
de
plagas
3. Intervención:
conjunto
de
medidas
para
reducir
las
plagas
a
niveles
subeconómicos
14. COMPONENTES
DEL
MIP
Prevención.
Medidas
indirectas
1. Legales.
Las
NIMF,
Cuarentenas
externa
e
interna.
2. Ubicación
de
la
finca.
3. Rotación
de
culKvos.
4. Distribución
de
los
culKvos.
5. Fitotécnicas
6. Manejo
de
la
sanidad
de
los
culKvos.
7. FerKlización
8. Riego.
9. Manejo
del
hábitat
10. CulKvos
trampa.
15. Control
legal
El
control
legal
es
muy
esencial
en
todo
programa
de
atención
fitosanitario,
permite
controlar
la
dispersión
de
una
plaga
o
enfermedad
determinada.
En
todo
programa
de
manejo
integrado
de
plagas
las
regulaciones
legales,
coadyuvan
a
cualquier
área
de
influencia
de
las
recomendaciones
técnicas
y
además
se
puede
evitar
que
regiones
libres
de
cierta
plaga
sean
infestadas
y
son
regidos
por
la
Convención
Internacional
de
Protección
de
Plantas(hjp://www.ippc.int/)
Cada
país
en
el
mundo
aplica
medidas
cuarentenarias
con
mayor
o
menor
grado.
16. Ejemplos
de
algunas
Normas
Internacionales
de
Medidas
Fitosanitarias(NIMF)
• ISPM
07
NIMF
07
(1997)
Sistema
de
cerKficación
para
la
exportación
• ISPM
07
NIMF
08
(1998)
Determinación
de
la
situación
de
una
plaga
en
un
área.
• ISPM
15
NIMF
15
(2002)
con
modificaciones
en
el
ANEXO
01
(2006)
Directrices
para
reglamentar
el
embalaje
de
madera
uKlizado
en
el
comercio
internacional.
• ISPM
21NIMF
21
(2004)
Análisis
de
riesgo
de
plagas
para
plagas
no
cuarentenarias
reglamentadas
17. ISPM
15
NIMF
15
(2002)
con
modificaciones
en
el
ANEXO
01
(2006)
Directrices
para
reglamentar
el
embalaje
de
madera
uKlizado
en
el
comercio
internacional.
19. Ubicación
de
la
finca
y
Tipos
de
agricultura.
Clima
Topografía del terreno
Tipo de suelos
Cultivos precedentes y residuos de plaguicidas.
Sistemas de cultivos utilizados para la regulación de nemátodos y
arvenses.
20. !
Ubicación
de
la
finca
y
Tipos
de
agricultura
y
los
conflictos
de
intereses.
Forma de
clasificación
Dependencia del agua
Magnitud de la
producción y su
relación con el
mercado
Método y objetivos
Género de propietario
Dimensión del área
Tipos
! Secano
! Regadío
! Subsistencia
! Industrial
! Intensiva
! Extensiva
! Tradicional
! Industrial
! Ecológica, Biológica
u Orgánica
! Natural
! Mujer
! Hombre
! Ambos
! Pequeña
! Media
! Grande
21. FitogenéKca.
1. Resistencia
verKcal.
2. Resistencia
horizontal.
3. La
tolerancia.
4. Mejoramiento
genéKco
convencional.
5. Aplicaciones
de
la
Ingeniería
GenéKca
y
la
Biotecnología.
22. Rotación
de
culWvos.
Sistemas de rotación de cultivos utilizados para la regulación
de nemátodos y arvenses.
Cultivo
principal
Cultivo en rotación
Plaga(s)
regulada(s)
Referencias
Tabaco
maní
Meloidogyne
incognita
Fernández et al
1990
M. arenaria
Maíz
M. incognita
M. arenaria
Millo
M. incognita
Cyperus rotundus
Frijol-terciopelo
M. incognita
Eleusine indica
Rottboellia exaltata
Tomate
Ajonjolí
Sorghum halepense
Fernández et al
1992
Papa
Camote-frijol-maíz
M. incognita
Fernández et al
1992
Frijol
frijol-maíz-camote
C. rotundus
Gandarilla 1992
Maíz
Repollo-camote
C. rotundus
Cea y Fabregat
24. Asociaciones que regulan brotes de plagas de insectos
Sistema asociado
Plaga(s) regulada(s)
Referencias
Camote -maíz
Cylas formicarius
(Tetuán del boniato)
Suris et al 1995
Maíz-frijol
terciopelo
Meloidogyne spp. (nemátodos)
Cea et al 1994
Yuca-frijol
Erynnis ello (primavera)
González y
Castillo 1995
Lonchaea chalybea (centella)
Yuca-maíz
E. ello
L. chalybea
Castillo y
González 1995
Repolo-tagetes
Bemicia tabaci
Brevicoryne brassicae
B. Tabaci, Brevicoryne brassicae
Vázquez et al
1995
Pepollo -ajonjolí
Vázquez et al
1995
25. CulKvos
trampa.
Siembra
de
lechugas
(Lactuca
saKva),
rábano
(Raphanus
saKvus),
Col
china
(Brassica
rapa
subsp.
pekinensis)
permiKó
plantar
especies
suscepKble
el
tomate
(Lycopersicon
esculentum),
pepino
(Cucumis
saKvus)
o
caupí
(Vigna
unguiculata),,
con
incrementos
del
rendimiento
del
10
al
20%
R.
Cuadra,
X.
Cruz
and
J.L.
Fajardo
(2000)
26.
Barreras
con
efecto
"limpia
virus"
y
atrayente
de
enemigos
naturales
-‐Sembrarse
inmediatamente
antes
del
culWvo
(por
lo
menos
dos
o
tres
semanas
de
anWcipación
a
la
siembra
del
culWvo)
-‐Tener
por
lo
menos
un
metro
de
ancho
-‐A
más
alta
esté
la
barrera
al
momento
de
la
siembra
del
culWvo
mejor
porque
más
lo
protege
-‐Crear
el
efecto
de
borde
antes
de
la
barrera,
teniendo
un
espacio
de
por
lo
menos
4
metros
de
ancho
completamente
libre
de
vegetación
-‐Colocar
las
trampas
amarillas
con
pegante
de
60cm
por
60cm
con
espaciamiento
de
ocho
a
diez
metros
entre
trampas
27. Análisis
de
caso.
Infestación
de
babosas
en
lechuga.
Importancia
de
conocer
los
ciclos
biológicos
de
las
plagas
(Cañet
,
2010)
28. RIEGO
Y
ALTERNATIVAS
DE
CONTROL
CULTURAL
PARA
ENFERMEDADES
DE
LA
RAIZ.
-‐
Selección
y
desinfección
de
semillas
y
suelo.
-‐UWlizar
plántulas
provenientes
de
semillas
desinfectadas.
-‐Descompactar
el
suelo.
-‐Evitar
exceso
de
humedad.
-‐Mejorar
el
drenaje
del
suelo.
-‐Evitar
encharcamiento.
-‐Selección
negaWva.
-‐Poda
de
raíces
enfermas,
eliminar
las
partes
afectadas
con
micelio.
-‐Eliminar
y
quemar
plantas
muertas.
-‐Aplicaciones
de
materia
orgánica
y
enmiendas
que
favorecen
a
hongos
y
bacterias
benéficos:
ej:
l00
Kg
de
harina
de
alfalfa
más
l50
Kg
de
esWércol
bovino.
-‐Control
biológico:
Trichoderma.
29. Manejo
de
la
sanidad
de
los
culKvos.
CerKficación
de
las
semillas,
semilleros,
patrones
e
injertos.
30. FerKlización
1. PLANTAS
CON
NUTRICIÓN
BALANCEADA
MAYOR
RESISITENCIA
AL
STRESS
Y
A
LA
PLAGAS.
2. Altos
niveles
de
N
disminuyen
la
resistencia
a
las
enfermedades
31. COMPONENTES
DEL
MIP
Herramientas
de
decisión
•
•
•
•
•
Examen
del
culKvo.
Muestreos
de
plagas.
Sistemas
de
apoyo
en
la
toma
de
decisiones.
Análisis
de
Riesgos.
Manejo
regional.
33. SISTEMAS
DE
APOYO
EN
LA
TOMA
DE
DECISIONES.
• Vigilancia
cuarentenaria
• Comercialización
de
insumos
agrícolas
y
material
de
siembra
• Evaluación
e
los
residuos
de
plaguicidas
• Evaluación
y
monitoreo
de
resistencia
a
plaguicidas
• Impactos
ambientales
de
la
fitosanidad
34. Sistemas
de
apoyo
en
la
toma
de
decisiones.
ANÁLISIS
DE
RIESGO
EVALUACION DE RIESGO
Identificación del Peligro
Caracterización del Peligro
Evaluación de la Exposición
Caracterización del Riesgo
GESTIÓN DE RIESGO
Evaluación de Riesgo
Evaluación de opciones
Aplicación de la Opción
Seguimiento y Revisión
NIMF
02
(2007)
Marco
para
el
análisis
de
riesgo
de
plagas
COMUNICACIÓN
DEL
RIESGO
35. Muestreos
de
plagas.
METODOS
SistemáKco
10muestras
cada
50
m.
Simple
al
azar
1.
2.
3.
4.
Trochi
mochi
Consiste
en
caminar
sin
propósito
por
el
campo,
parando
por
aquí
y
allá
para
tomar
muestras
OBSERVACION
VISUAL
Cuadricular
el
campo.
Usar
una
tabla
de
números
aleatorios
Seleccionar
los
puntos
de
muestreo.
Tomar
las
muestras;
38. Manejo
regional
y
extra-‐regional
• NIMF
03
(2005)
Directrices
para
la
exportación,
el
envío,
la
importación
y
liberación
de
agentes
de
control
biológico
y
otros
organismos
benéficos.
• NIMF
04
(1995)
Requisitos
para
el
establecimiento
de
áreas
libres
de
plagas.
• NIMF
08
(1998)
Determinación
de
la
situación
de
una
plaga
en
un
área.
• NIMF
12
(2001)
Directrices
para
los
cerKficados
sanitarios.
• NIMF
22
(2005)
Requisitos
para
el
establecimiento
de
áreas
de
baja
prevalencia
de
plagas.
39. •
•
•
•
•
•
•
•
•
COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
directas
(CMIPIMD)
Mecanismos
y
medidas
de
regulación
Control
Usico
y
mecánico.
Control
etológico.
Control
biológico.
Control
microbiológico.
Control
autocida.
Hormonas
y
feromonas
Control
químico
selecKvo.
Factores
que
influyen
en
la
efecKvidad
del
MIP
40. EJEMPLOS
DE
COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
Directas(CMIPIMD)
BASES
PARA
SU
APLICACIÓN
MECANISMOS
MEDIDAS
APLICABLES
Erradicación
cuarentenaria
Irradiación,
vacío,
presión
y
tratamientos
térmicos
41.
COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
Directas(CMIPIMD)
Control
Mecánico
–
Cultural
Parte
fundamental
dentro
de
las
acKvidades
comprendidas
en
el
Control
Integrado
de
Plagas
,
son
prácKcas
sencillas,y
cuando
se
ejecuta
constantemente
evita
las
condiciones
favorables
para
el
desarrollo
de
las
plagas.
42. COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
Directas(CMIPIMD)
Control
Mecánico
–
Cultural
• Eliminación
manual
arvenses
y
de
plantas
enfermas
•
Recogida
y
destrucción
de
frutos
agusanados
y
remanentes
de
cosecha.
• Poda
de
sanidad
y
raleo
de
árboles
• Rastrilleo
del
suelo
• Uso
de
culKvos
trampa
• Riegos
pesados
•
Períodos
de
campo
limpio
43. COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
Directas(CMIPIMD)
Control
Mecánico
–
Cultural:
análisis
de
caso:
Moscas
de
las
frutas
Recojo
y
enKerro
de
fruto
Podas
de
sanidad
Rastrillado
de
suelos
Periodo
de
campo
44. COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
Directas(CMIPIMD)
Tratamientos
Físicos
Térmico
(Solarización,
Calor
seco,
húmedo
y
Refrigeración)
Vacío
Presión
Micro-‐ondas
)
Ultra-‐frecuencia
Ondas
sonoras
Radiaciones
electromagnéWcas(irradiación)
• Electrones
acelerados
(<
10
Mev
)
• Rayos
X
(<
5
Mev
• Rayos
gamma
(γ)
de
Co-‐60
y
Cs137
45. COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
Directas(CMIPIMD)
TRATAMIENTOS
FÍSICOS:
control
de
pájaros
Cañón
de
gas
propano
para
el
Control
de
Aves
BUHO
SONORO
SD-‐OWL1
Emisor de frecuencia
Reflector de luz giratorio con el
viento.
Espantapajaros con
frecuencia media de
sonido muy molesta
para los pájaros,
46. COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
Directas(CMIPIMD)
Tratamientos
Físicos:
hidrocalentamiento
Hidrocalentamiento 46.2 + 0.2 o C / 1 hora, monitoreo con termómetro
digital de precisión de + 0,1 o C en frutas. En 15 minutos , la pulpa de
las frutas adquiere una temperatura letal para todos los estadios de
desarrollo de Anastrpha spp.)
Tratamiento en fase avanzada de la
infestación
Tratamiento en la fase temprana de la
infestación
DESCARTADAS EL 100%
Porcentaje de aceptación por los
Clientes = 100% )
47. COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
Directas(CMIPIMD)
Tratamientos
Físicos:
irradiación
de
alimentos
La
irradiación
de
alimentos,
a
veces
llamada
pasteurización
fría,
es
un
tratamiento
Usico
que
puede
darse
a
ciertos
alimentos
mediante
radiaciones
ionizantes,
generalmente
electrones
de
alta
energía
u
ondas
electromagnéKcas
(radiación
X
o
gamma).
Medición
de
la
dosis
El
gray
(símbolo
Gy)
Un
gray
es
equivalente
a
la
absorción
de
un
joule
de
energía
ionizante
por
un
kilogramo
de
material
irradiado.
48. COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
Directas(CMIPIMD)
Tratamientos
Físicos:
irradiación
de
alimentos
La
irradiación
de
alimentos,
a
veces
llamada
pasteurización
fría,
es
un
tratamiento
Usico
que
puede
darse
a
ciertos
alimentos
mediante
radiaciones
ionizantes,
generalmente
electrones
de
alta
energía
u
ondas
electromagnéKcas
(radiación
X
o
gamma).
LOS
ALIMENTOS
AL
IGUAL
QUE
LAS
PERSONAS
QUE
RECIBEN
UNA
RADIOTERAPIA
EN
LAS
INSTALACIONES
AUTORIZADAS,
o
los
tratados
con
microondas
,
radiación
ultavioleta
o
radiofrecuencia
NO
SE
TRANSFORMA
EN
RADIOACTIVO,
NI
GENERAN
RADIACTIVIDAD
49. COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
Directas(CMIPIMD)
Tratamientos
Físicos:
irradiación
de
alimentos
Instalaciones
ESQUEMA
DE
UNA
PLANTA
DE
IRRADIACION
CON
Co-‐60
ACELERADOR
DE
ELECTRONES
USADO
EN
RADIOTERAPIA
ESQUEMA
DE
UN
ACELERADOR
DE
ELECTRONES
CÁMARA
DE
IRRADIACIÓN
PLANTA
DE
CO-‐60
CÁMARA
DE
IRRADIACIÓN
PLANTA
CON
AACELERADOR
DE
ELECTRONES
50. Clasificación
de
los
tratamientos
de
Tratamientos
Físicos:
irradiación
de
alimentos
irradiación
según
la
dosis
aplicada
Irradiación
a
bajas
dosis
Dosis
de
hasta
1
kGy
.
Produce
inhibición
de
brotes,
desinfestación
de
frutas
e
inacKvación
de
parásitos
y
plagas.
Irradiación
a
dosis
medias
Dosis
de
entre
1
y
10
kGy.
Produce
reducción
en
el
contenido
de
microorganismos
dañinos
y
de
patógenos,
reduciendo
la
posibilidad
de
enfermedades
provocadas
por
alimentos
por
contaminación
bacteriana.
Irradiación
a
dosis
grandes
Dosis
mayores
de
10
kGy.
Consigue
una
reducción
en
el
contenido
de
microorganismos
hasta
la
esterilidad.
El
valor
de
dosis
de
10
kGy
recomendado
la
FAO-‐OMS-‐OIEA
equivalente
a
la
energía
calorífica
requerida
para
incrementar
la
temperatura
del
agua
en
2.4
°C,
por
esto
a
la
irradiación
de
alimentos
se
le
llama
pasteurización
fría.
51. Tratamientos
Físicos:
irradiación
de
alimentos
Clasificación
según
el
objeWvo
del
tratamiento
Tratamiento
cuarentenario
de
frutas
y
verduras
frescas
Desinfectación
del
grano.
Reducción
de
microorganismos
patógenos
la
Escherichia
coli
O157:H7,
Salmonella,
Campylobacter
jejuni,
Listeria
monocytogenes
y
Vibrio
spp.
Descontaminación
de
especias,
hierbas
y
sazonadores
vegetales
Extensión
de
la
vida
de
anaquel
.
Inhibición
de
brotes
en
tubérculos
y
bulbos
52. COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
Directas(CMIPIMD)
Control
Biológico
El
control
biológico
es
una
alternaKva
más
dentro
de
un
programa
de
manejo
integrado,
desde
el
punto
de
vista
económico
es
muy
conveniente.
Se
fundamenta
en
la
idenKficación,
evaluación
y
uso
de
los
enemigos
naturales
que
ocurren
en
la
naturaleza,
como
depredatores,
parásitos
y
parasitoides.
53. COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
Directas(CMIPIMD)
Control
Biológico
:
• Ventajas:
• Es
barato
una
vez
establecido
• No
produce
efectos
ecológicos
desfavorables
• No
se
presentan
efectos
de
resistencia
• Regulación
natural
de
las
plagas
Desventajas:
•
No
es
espectacular
como
el
control
químico
•
Requiere
de
invesKgaciones
básicas,
en
acciones
prolongadas
54. COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
Directas(CMIPIMD)
Control
Biológico
:
Clasificación
de
los
reguladores
biológico
y
microbiológico
de
plagas.
DEPREDADORES
PATÓGENOS
PARÁSITOS
ANTAGONISTA
PARASITOIDES
55. COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
Directas(CMIPIMD)
Control
Biológico
:
Clasificación
de
los
reguladores
biológico
y
microbiológico
de
plagas.
DEPREDADORES
Organismos
que
capturan,
devoran,
inmovilizan
o
inyectan
sustancias
tóxicas
a
sus
presas
con
la
finalidad
de
alimentarse
de
estas,
.algunos
de
ellos
devoran
y
succionan
el
jugos
de
varias
presas
para
alimentarse
de
ellas
para
poder
completar
su
ciclo
biológico,
ejemplos
cotorritas,
libélulas,
algunas
hormigas,
Wjeretas,
avispas,
arañas,
chinches
y
moscas
sírfidas
MaKenzo,
2010
56. COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
Directas(CMIPIMD)
Control
Biológico
:
Clasificación
de
los
reguladores
biológico
y
microbiológico
de
plagas.
DEPREDADORES
MaKenzo,
2010
57. COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
Directas(CMIPIMD)
Control
Biológico
:
Clasificación
de
los
reguladores
biológico
y
microbiológico
de
plagas.
DEPREDADORES
MaKenzo,
2010
58. COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
Directas(CMIPIMD)
Control
Biológico
:
Clasificación
de
los
reguladores
biológico
y
microbiológico
de
plagas.
DEPREDADORES
MaKenzo,
2010
59. COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
Directas(CMIPIMD)
Control
Biológico
:
Clasificación
de
los
reguladores
biológico
y
microbiológico
de
plagas.
PATÓGENOS
Y
PARASITOS
Y
ANTAGONISTAS
.
MaKenzo,
2010
60. COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
Directas(CMIPIMD)
Control
Biológico
:
Clasificación
de
los
reguladores
biológico
y
microbiológico
de
plagas.
PATÓGENOS,
PARASITOS
Y
ANTAGONISTAS
.
MaKenzo,
2010
61. COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
Directas(CMIPIMD)
Control
Biológico
:
Clasificación
de
los
reguladores
biológico
y
microbiológico
de
plagas.
62. COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
Directas(CMIPIMD)
Control
Biológico
:
Clasificación
de
los
reguladores
biológico
y
microbiológico
de
plagas.
PARASITOIDES
MaKenzo,
2010
63. COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
Directas(CMIPIMD)
Control
Biológico
:
Clasificación
de
los
reguladores
biológico
y
microbiológico
de
plagas.
PARASITOIDES
MaKenzo,
2010
64. Control
Biológico
:
Reconocimiento
de
la
acción
de
los
enemigos
naturales
COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
Directas(CMIPIMD)
66.
Manejo
del
hábitat.
COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
Directas(CMIPIMD)
Control
biológico
Impacto
del
CulKvos
protegidos
y
semi-‐protegidos
• Fomento
de
coberturas
vivas
• Incremento
de
la
biodiversidad
de
plantas
reguladoras
del
clima
y
las
plagas(cercas
vivas)
67. COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
Directas(CMIPIMD)
Control
Biológico
:Fases
de
la
aplicación
de
los
bio-‐
reguladores
" Introducción de nuevas especies de enemigos
naturales a una zona de donde no son originarios
" La liberación ó reintroducción periódica de
enemigos naturales
" La liberación de hongos, bacterias ó virus que
controlan determinados insectos, causándoles la
muerte
" Creación y protección de zonas de refugio de
enemigos naturales
68.
COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
Directas(CMIPIMD)
Control
Autocida
• Conocida
también
como
la
Técnica
del
Insecto
Estéril
(TIE),
que
consiste
en
la
cría
y
esterilización
a
nivel
de
laboratorio
de
grandes
canKdades
(millones)
de
insectos,
los
cuales
al
ser
liberados
en
el
campo
se
cruzan
con
individuos
silvestres
y
gracias
al
proceso
de
esterilización
al
que
fueron
someKdos,
impedirán
la
descendencia
del
insecto
plaga,
reduciendo
de
esta
manera
las
poblaciones
en
el
campo.
69. COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
Directas(CMIPIMD)
Autocida
o
Técnica
del
Insecto
Estéril
(TIE)
Control
• Esterilización
química
• Radio-‐esterilización
de
insectos
• Producción
de
insectos
genéWcamente
por
hibridación
intra-‐específica
• Producción
de
insectos
genéWcamente
estériles
por
métodos
biotecnológicos
70. COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
Directas(CMIPIMD)
Control
Autocida)
• Generalmente
los
programas
que
se
establecen
funcionan
y
están
apoyados
por
organismos
internacionales
como
FAO,
OEA,
AIEA
y
financiados
por
varios
países.
Cualquier
proyecto
de
esta
naturaleza
contempla
una
región
entera
y
debe
aplicarse
todas
las
medidas
de
manera
generalizada
y
amplia.
72. COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
Directas(CMIPIMD)
Control
Etológico
El
control
etológico
es
el
aprovechamiento
de
los
hábitos
alimenKcios
principalmente
de
las
hembras
de
moscas
de
la
fruta
para
atraerlos
hacia
las
trampas,
mediante
el
uso
de
atrayentes
alimenKcios.
73. COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
Directas(CMIPIMD)
Control
Etológico
• Las
hembras
de
las
moscas
fruteras
para
alimentarse
ingieren
sustancias
ricas
en
proteínas
y
sienten
atracción
hacia
sustancias
nitrogenadas
amoniacales
.
Este
comportamiento
permite
uKlizar
el
uso
masivo
de
trampas
caseras
con
proteína
hidrolizada,
néctares
de
fruta
y
sustancias
nitrogenadas
como
métodos
de
control.
• Una
trampa
casera
es
preparada
manualmente
con
materiales
simples,
como
botellas
descartables
de
plásKco
(gaseosas,
aceites,
etc.),
alambre
para
el
gancho
y
cargada
con
una
sustancia
atrayente
diluida
en
agua.
74. COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
Directas(CMIPIMD)
Control
Etológico
Control
de
áfidos
y
,
moscablanca
Puestas
de
Spodoptera
sp.
Trampas
de
colores
impregnadas
con
grasa
Trampas
de
melaza
Trampa
combinada
de
color
y
melaza
75. COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
Directas(CMIPIMD)
Hormonas.
insecWcidas
reguladores
del
crecimiento
y
la
curcula
Las
hormonas
que
usan
los
insectos
para
controlar
su
desarrollo
y
su
crecimiento
también
se
pueden
usar
para
luchar
contra
ellos.
Los
insecKcidas
reguladores
del
crecimiento,
conocidos
como
IGRs
(Insect
Growth
Regulators),
son
productos
que
actúan
de
disKntos
modos
sobre
los
insectos
y
Kenen
buena
acción
contra
las
orugas
defoliadoras,
respetando
la
fauna
benéfica.
76. COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
Directas(CMIPIMD)
Hormonas.
insecWcidas
reguladores
del
crecimiento
y
la
curcula
Feromonas
mecanismo
de
acción.
1. Los
que
o
actúan
desequilibrando
la
concentración
de
las
hormonas
naturales
durante
los
procesos
de
crecimiento
y
desarrollo
normal
2. Los
que
nterfieren
en
la
formación
de
la
nueva
cuvcula
inhibiendo
la
síntesis
de
quiKna,
afectando
la
formación
del
nuevo
exoesqueleto
durante
la
muda
(Diflubenzuron,
Cyromazina,
Novaluron,
Lufenuron
y
Buprofezin,
derivados
de
las
Benzoilureas)
3. Atrayente
4. Repelentes
e
Interruptores
de
apareamiento.
77. COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
Directas(CMIPIMD)
Hormonas.
insecWcidas
reguladores
del
crecimiento
y
la
curcula
Feromonas
mecanismo
de
acción.
Las
feromonas
son
sustancias
que
los
animales
producen
para
atraer
o
provocar
una
respuesta
en
otros
individuos
de
su
misma
especie.
Son
muy
conocidas
las
que
usan
para
atraer
a
los
individuos
del
otro
sexo
y
facilitar
de
esta
manera
la
fecundación.
Cada
especie
de
insecto
Kene
sus
propias
feromonas
específicas
y
por
esto
se
pueden
usar
muy
selecKvamente
para
actuar
sobre
un
organismo
concreto.
Así,
por
ejemplo,
han
sido
usadas
con
éxito
para
atraer
escarabajos
japoneses
a
trampas
en
las
que
son
matados.
78. COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
Directas(CMIPIMD)
Control
Químico:
• Este
método
reduce
de
manera
rápida
y
drásKca
a
las
poblaciones
de
la
moscas
de
la
fruta
mediante
el
uso
de
productos
químicos.
Es
importante
tomar
en
cuenta
el
momento
oportuno
para
aplicar
este
Kpo
de
control.
79. COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
Directas(CMIPIMD)
Control
Químico:
Aplicaciones
directas
de
plaguicidas.
Cebo
Tóxico:
• El
atrayente
alimenKcio
uKlizado
incrementa
la
efecKvidad
de
la
aplicación
y
disminuyendo
la
canKdad
de
insecKcida
a
usar.
• Las
gotas
del
Cebo
Tóxico
son
de
más
atracción
para
las
moscas
de
la
fruta
que
las
secreciones
de
afidos,
escamas
y
mielecilla
de
la
cual
se
alimenta
la
mosca.
Menor
impacto
sobre
los
enemigos
naturales.
80. COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
Directas(CMIPIMD)
Control
Químico:CaracterísKcas
de
un
insecKcida
químico
ideal
• Alto
grado
de
especificidad
contra
la
plaga
blanco
• -‐
Período
residual
muy
corto
• -‐
Fácilmente
biodegradable
• -‐
No
deje
residuos
tóxicos
• -‐
No
ser
un
órgano
clorado
• -‐
Ligeramente
tóxico
o
no
tóxico
• -‐
No
contaminante
del
suelo
y
agua
81. COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
Directas(CMIPIMD)
Control
Químico:Preparados artesanales de bioplaguicidas
botánicos
Plantas
insecticidas
Ajo
Partes utilizadas
Efectivo contra
Machacar 2 bulbos en 1 l de agua
Pulgones y larvas en general
Semillas
Secar y moler las semillas, disolver
en agua
Todo tipo de insectos
Piñón florido
Hojas
Secar a la sombra, moler y disolver
en agua
Mosca blanca y saltahojas
Piñón de Botija
Hojas
Secar a la sombra, moler y disolver
en agua
Polilla (col) y palomilla (maíz)
Apasote, Ruda y
Mastuerzo
Hojas y raíces
Extracto de hojas y cocimiento de
raíz
Larvas en general
Poner en agua 48 horas
Larvas e insectos en general
Machacar 2 bulbos en 1 l de agua
Hongos en general
Secar, moler las semillas y disolver
en agua
Todo tipo de insecto
Secar a la sombra y moler, aplicar
como polvo
Gorgojo del maíz y fríjol
Cocimiento
Mosca blanca y larvas en general
Secar y moler, aplicar en polvo o
disuelto
Todo tipo de insecto
Mamey
Flor de muerto
Cebolla
Anón
Hierba buena
Bulbos y hojas
Modo de preparación
Flores
Bulbos y hojas
Semillas
Toda la planta
Sasafrás
Cáscara y hojas
Paraíso
Frutos y hojas
82. COMPONENTES
DEL
MIP
INTERVENCIÓN
.Medidas
Directas(CMIPIMD)
Control
Químico:Preparados artesanales de bioplaguicidas
botánicos a partir de semillas de Neem
PREPARACIÓN
DEL
INSECTICIDA
NATURAL
(EXTRACTO
ACUOSO).
Proceso
de
fermentación,
despulpado
y
lavado
de
la
semilla.
Secado
a
la
semilla
(3-‐4
horas
al
sol).
Secado
a
la
sombra
aproximadamente
por
una
semana,
hasta
haber
alcanzado
una
humedad
inferior
al
10
%.
Almacenado
en
saco
de
yute
(2
o
más
años).
Molinado
de
la
semilla
(tamaño
de
la
parrcula
entre
1
y
2
mm).
Se
mezcla
de
15
a
20
gramos
del
polvo
por
cada
litro
de
agua,
dejándolo
en
reposo
por
más
de
6
horas,
después
se
filtra
y
se
aplica.
Cuando
se
usa
en
forma
de
polvo
seco,
podrá
ser
aplicado
directamente
sobre
el
cogollo
de
la
planta
a
razón
de
3
gr.
/
planta
(¼
de
cucharadita).
Para
nemátodos
a
dosis
de
50
a
100
gr
/
m2
.
Insectos
de
granos
10
a
15
gr.
/
kg
de
semilla
almacenada.
83. EfecWvidad
del
insecWcida
botánico
a
base
de
semillas
de
Paraíso
(Melia
azedarach
L.)
acorde
con
las
dosis
empleadas
y
la
especie
de
insecto
a
combaWr.
(
Estrada
y
López,
2003)
84. MIP
:Factores queinfluyen en la efectividad de los reguladores
biológicos
•
•
•
•
•
•
•
•
ClimáKcos
y
ubicación
de
la
finca
Planta
hospedera
Competencia
Agrotóxicos
PrácKcas
culturales
Técnica
y
momento
de
aplicación.
Resistencia
del
huésped
.
Tipos
de
agricultura
y
los
conflictos
de
intereses.
85. Análisis
de
casos.
Retos
de
un
Programa
de
MIP.
Ambientales,
Sociales
y
Económicos.
86. ALTERNATIVAS
DE
CONTROL
CULTURAL
PARA
ENFERMEDADES
DEL
FOLLAJE
-‐Saneamiento
de
plantas
enfermas.
-‐Eliminar
plantas
con
síntomas
en
los
viveros.
-‐Desinfección
de
plántulas
antes
del
trasplante.
-‐Eliminar
insectos
vectores
de
enfermedades
(lavar
con
agua
jabonosa,
uso
de
trampas,
y
control
biológico).
-‐Poda
de
árboles
para
favorecer
la
aeración
y
entrada
de
luz.
-‐Disminuir
la
humedad.
-‐Uso
de
caldo
bórdeles,
caldo
sulfocálcico
y
caldo
ceniza.
-‐Aplicación
de
enmiendas
orgánicas.
87. ALTERNATIVAS
DE
CONTROL
CULTURAL
PARA
ENFERMEDADES
EN
RAMAS
Y
TRONCOS
-‐Pintar
los
troncos
con
sulfato
de
cobre
y
cal.
-‐Podas
de
saneamiento.
-‐Cirugía
de
la
lesión.
-‐Aplicar
pasta
bordelesa
(
l
Kg
de
sulfato
de
cobre
más
l
Kg
de
cal,
200
g
de
sal
y
agua).
-‐Eliminar
plantas
con
síntomas
en
los
viveros.
-‐Selección
negaWva
de
ramas
enfermas.
-‐Aplicación
de
caldo
bórdeles.
-‐Aplicación
de
materia
orgánica
y
enmiendas
al
suelo.
88.
ALTERNATIVAS
DE
CONTROL
CULTURAL
PARA
ENFERMEDADES
DEL
FRUTO
-‐Saneamiento.
-‐Poda
parcial
en
árboles
para
mejorar
la
venWlación
y
luz.
-‐Tratamiento
de
las
semillas
desWnadas
para
la
siembra.
-‐Tratamiento
a
las
estacas
e
implementos
para
injertar.
-‐Tratamiento
a
implementos
o
equipos
desWnados
para
la
cosecha.
-‐Control
de
malezas
para
evitar
la
concentración
de
humedad
y
permiWr
la
circulación
de
aire.
-‐Incorporar
al
suelo
la
hojarasca
y
restos
de
cosecha
para
evitar
reinfestación.
-‐Aplicar
caldo
bórdeles
y
visosa.
-‐Aplicación
de
microelementos.
-‐Evitar
los
daños
mecánicos
en
la
cosecha,
transportación
y
almacenamiento.
-‐No
cosechar
frutos
Wernos.
89. GUSANO
DEL
FRUTO
DEL
TOMATE
Y
DE
LA
MAZORCA
DEL
MAÍZ
Puede
dañar
el
pimiento
y
las
habichuelas
(Avilés2010)
92. DATOS
BIOLÓGICOS
DE
HELIOTHIS
• La
hembra
Kene
hábitos
nocturnos
• La
larva
penetra
al
interior
del
fruto
verde
y
puede
pasar
de
uno
a
otro
perforando
y
dando
acceso
a
las
pudriciones
• En
el
maíz
coloca
los
huevos
en
los
pisKlos,
se
alimentan
2-‐3
días
y
de
ahí
pasan
al
fruto
• Hacen
la
pupa
en
el
suelo
Avilés,2010
93. MEDIDAS
DE
CONTROL
PARA
HELIOTHIS
• DiagnósKco
temprano
• Selección
negaKva
de
frutos
dañados,
verde
y
maduros
• OpKmizar
preparación
del
suelo
o
sustrato
• Aplicar
derivados
del
nim
• Liberar
Trichogramma,
establecer
reservorios
para
otros
biocontroles
• Aplicar
Bacillus
thuriengensis
(10L
pc/ha)
Avilés,2010
95. MEDIDAS
DE
CONTROL
PARA
CRISOMELIDOS
• DiagnósKco
temprano,
desde
inicio
de
floración
• Selección
negaKva
de
frutos
dañados
• OpKmizar
preparación
del
suelo
o
sustrato
• Aplicar
derivados
del
nim
• Eliminar
plantas
hospedante
(poáceas)
• Aplicar
Beauveria
bassiana
(10L
pc/ha)
Avilés,2010