3. INTRODUCCIÓN
Sólo hace unas pocas décadas atrás se pensaba que cierta cantidad de kilogramos
podía ser levantada de manera segura por hombres, mujeres o niños. Esta idea simple
del problema se ha abandonado por muchas razones. Una de ellas es que las
Personas son diferentes: al menos en cuanto a talla, peso, fuerza y habilidades.
La manipulación manual de cargas, aun con la mecanización de las empresas,
continúa siendo muy utilizada en muchos sectores, la misma se realiza en la mayoría
de los casos de forma repetitiva, por medio de acciones en los que se encuentran
implicada la fuerza física y por consiguiente la musculatura, en especial la zona dorso
lumbar.
Desde esta perspectiva una estrategia vinculada a la prevención del dolor lumbar ha
sido establecer «limites de peso».
Por esa razón el Protocolo ha sido elaborado para el cumplimiento de la obligatoriedad
de la ley , y se aplicará en todos los lugares de trabajo del ámbito público o privado,
independientemente de la actividad económica, número de trabajadores, edad o sexo,
donde se realicen tareas de manipulación manual de pacientes y objetos de cualquier tipo,
sobre los 3kg.
4. Artículo 211-H:Si la manipulación manual
es inevitable y las ayudas mecánicas no
pueden usarse, no se permitirá que se
opere con cargas superiores a 50
kilogramos.
Ley20.949
Artículo 211-H: Si la manipulación manual
es inevitable y las ayudas mecánicas no
pueden usarse, no se permitirá que se
opere con cargas superiores a 25
kilogramos. Esta carga será modificadas en
la medida que existan otros factores
agravantes, caso en el cual, la manipulación
deberá efectuarse en conformidad a lo
dispuesto en el decreto supremo N° 63,
del ministerio del trabajo y previsión social,
del año 2005, que aprueba reglamento
para la aplicación de la Ley N° 20.001, que
regula el peso máximo de carga humana,
y en la guía técnica para la evaluación y
control de los riesgos asociados al
manejo o manipulación manual de carga.
Ley20.949
Artículo 211-I: Se prohíbe las operaciones
de carga y descarga manual para la mujer
embarazada.
Artículo 211-J: Los menores de 18 años y
mujeres no podrán llevar
, transportar,
cargar arrastrar o empujar manualmente, y
sin ayuda mecánica, cargas superiores a
los 20 kilogramos. Para estos
trabajadores, el empleador deberá
implementar medidas de seguridad y
mitigación, tales como rotación de
trabajadores, disminución de las alturas
de levantamiento o aumento de la
frecuencia con que se manipula la carga.
El detalle de la implementación de dichas
medidas estará contenido en la Guía
Técnica para la evaluación y control de los
riesgos asociados al manejo o
manipulación manual de carga.
No se permitirá que se opere con
cargassuperioresa 25 kilogramos.
Esta carga será modificada en la
medida que existan otros factores
agravantes, caso en el cual, la
manipulación deberá efectuarse en
conformidad a los dispuesto en el
decreto supremo N° 63, del
ministerio del trabajo y previsión
social, del año 2005, que aprueba
reglamento para la aplicación de la
Ley N° 20.001, que regula el peso
máximo de carga humana, y en la Guía
Técnica para la evaluación y Control
de los riesgos asociados al manejo o
manipulación manual de carga.
GUÍA TÉCNICA DE MMC / DSN°63 LEYN° 20.949
7. ESTADÍSTICAS 2016 2017 2018 Total
Casos Acogidos (Trabajo)
Casos Acogidos (Trayecto)
Casos Acogidos (EP)
Casos No Acogidos
0 20.000 40.000 60.000
Se acoge un 30% de los casos presentados.
Los casos acogidos 2018 representan un 2,7% del total de accidentes
(trabajo).
De los casos acogidos hubo una disminución significativa (2016-2017) y luego
un pequeño aumento (2018).
8. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR MANEJO MANUAL DE CARGA?
Cualquier labor que requiera principalmente el uso de la fuerza humana que
permita poner en movimiento o detener un objeto.
Definición de carga:
Carga es cualquier objeto animado o inanimado que se requiera mover
utilizando fuerza humana y cuyo peso supere los 3kilos.
12. RIEGOS ASOCIADOS AL MMC
Regulado por el art 13 del DS N° 63/2005 del
ministerio de trabajo y previsión social
Los riesgos que puedes encontrar en tu lugar de
trabajo son los siguientes:
18. BUENAS PRACTICAS
TRANSPORTE Y TRASLADO DE CARGA
EVALUAR EL PESO DE LA CARGA Y
LA FRECUENCIA DE LA ACTIVIDAD.
DISTINGUIR OBSTACULOS EN LA RUTA.
EVALUAR DISTANCIA DE TRANSLADO.
EVALUAR RESTRICCCIONES POSTURALES
POST ACOPLAMIENTO MANO-OBJETO.
CONSIDERAR CARGA ASIMETRICA. EVALUAR LA DISTANCIA DE LAS MANOS A LA
REGION LUMBAR .
EVALUAR FACTORES AMBIENTALES.
OBSERVAR SUPERFICIE DE TRANSITO.
19. ¿QUÉ LESIONES PUEDE
PRODUCIR UN MAL MANEJO
MANUAL DE CARGAS?
El inadecuado manejo manual de cargas
es responsable de un gran número de
lesiones musculoesqueléticos,
principalmente debido a los movimientos
que sufre el disco vertebral.
El trastorno musculo esquelético más
frecuente en la espalda es el lumbago.
20. Columna cervical
Columna dorsal
Columna lumbar
La columna vertebral
está dividida en tres
regiones: cervical,
torácica y lumbar.
Ésta proporciona un
soporte estructural
para el tronco, así
como también rodea y
protege la médula
espinal. La columna
vertebral proporciona
además puntos de
unión para los
músculos de la
espalda y las costillas.
21. POSIBLES EFECTOS:
Las lesiones / patologías derivadas de los riesgos
mencionados anteriormente pueden afectar a cualquier zona del
cuerpo, aunque son más frecuentes en los miembros superiores
y en la espalda (especialmente en la zona dorso lumbar).
Las más frecuentes son musculares, tendinosas, ligamentosas
y articulares (contracturas, esguinces, hernias discales).
Con menor frecuencia, puede aparecer afectación ósea,
neurológica, vascular y de la pared abdominal (fracturas,
atrapamientos, hernias).
Además, también se dan otro tipo de lesiones, generalmente
de menor gravedad, como contusiones, cortes, heridas,
quemaduras, etc.
24. 1
FISCALIZACIÓN
Corresponderá a la Dirección del Trabajo y demás entidades
fiscalizadoras, según su ámbito de competencias, entre ellas las
Secretarías Regionales Ministeriales de Salud.
2 Se exigirá a las empresas contar con un programa de gestión de
los riesgos de MMC y MMP
identificación de los puestos
que contenga, al menos, la
de trabajo, el número de
trabajadores involucrados diferenciados por sexo, la identificación
de peligros, la evaluación de los riesgos asociados al MMC/MMP,
el resultado de las evaluaciones, las medidas preventivas y
correctivas correspondientes y las correcciones a la situación de
trabajo de acuerdo con elnivelde riesgo.
25. ACTIVIDAD N°1
1. FORMAR DOS GRUPOS DE 6 PERSONAS .
2. SE LE ENTREGARÁ A CADA GRUPO 6 HOJAS IMPRESAS CON CONSEJOS POSTURALES.
3. CADA GRUPO DEBE RECREAR EN ORDEN SECUENCIAL LA MANERA CORRECTA PARA UN BUEN
LEVANTAMIENTO DE CARGA.
4. LA NOTA DEBE SER PUESTA POR EL EQUIPO CONTRARIO.