El México Antiguo exposicion diana iridian y brian

EL MÉXICO
ANTIGUO
PABLO ESCALANTE GONZALBO
EQUIPO #1
INTEGRANTES:
• BRIAN OMAR MARTÍNEZ
ALVARADO.
• DIANA GALDEAN SIAÑEZ.
• GUADALUPE IRIDIAN
MALDONADO SANCHEZ.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
ANÁLISIS DE LA REALIDAD NACIONAL
El MÉXICO ANTIGUO
LOS ANTECEDENTES ÉTNICOS, LAS TRADICIONES CULTURALES, Y LOS
CONTEXTOS ECOLÓGICOS VARÍAN ENORMEMENTE DE UNA REGIÓN A OTRA
DE NUESTRO PAÍS.
LA PREDILECCIÓN EXISTENTE POR LA GRAN TENOCHTITLAN COMO SITIO DE
REFERENCIA NACIONAL, NO DEBE DE HACERNOS OLVIDAR QUE OTROS
ANTEPASADOS NUESTROS VIVIAN EN RANCHERÍAS COMO EN LAS
MONTAÑAS DE CHIHUAHUA, Y OTROS MÁS CAMINABA POR LAS ÁSPERAS
TIERRAS MIRANDO CASI SIEMPRE LA LÍNEA DEL MAR COMO EN EL CASO DE
BAJA CALIFORNIA.
LOS CAZADORES
RECOLECTORES
SOLO EXISTAN BANDAS CAZADORAS- RECOLECTORAS Y DE PESCA, EN ESTAS ÉPOCAS, SE
DIVIDÍAN POR BANDAS LAS CUALES ERAN; GRUPOS VERSÁTILES, SUSCEPTIBLES A LA
SEPARACIÓN.
SE DESARROLLÓ DURANTE LA ETAPA LÍTICA (ANTES DE LA APLICACIÓN AGRÍCOLA) Y EN
MAYORÍA DURANTE LA ERA GLACIAR.
DESPUÉS SURGE LA MANIPULACIÓN DE SEMILLAS Y FRUTOS, CREANDO OTROS NUEVOS. Y
FINALMENTE CONVIRTIÉNDOSE EN AGRICULTORES ESTABLECIENDO ALDEAS PERMANENTES
(TRIBUS) SIN ESTRATIFICACIÓN ALGUNA.
ALBORADA DE LA CIVILIZACION
La historia mesoamericana comenzó hace 4,000 años aproximadamente, comienza el
periodo preclásico, el 90% de las regiones eran aldeas, constituidas por diez o doce
hogares en un aproximado, con una población de 50 a 70 personas.
Surge la urbanización y el intercambio de bienes de prestigio y bienes de culto,
propiciando acuerdos en sentido religioso y político.
ORIGENES DE LA DIVERSIDAD
REGIONAL
Si la uniformidad es el rasgo característico del Preclásico medio,
la diversidad regional domina el Preclásico tardío (500 a.C. a
200 d.C). Hacia el año 500 a.C. las manifestaciones olmecas se
extinguen en Mesoamérica y son remplazadas por varias culturas regionales
que surgen en estos años con un ímpetu notable: nuevos
estilos arquitectónicos tendientes a la monumentalidad, cambios
en la escultura, en la cerámica ritual y en el orden simbólico.
LA ERA DEL IMPERIO
 Teotihuacán se irguió como centro político y religioso indiscutible de la región.
 En Teotihuacán se comprendieron por lo menos cuatro aspectos básicos de su estratificación social:
1.- grupos corporativos.
2.- diferencia económicas o sociales.
3.- diferencia en el estilo de vida (vivienda).
4.- Privilegios.
 EXPANSION DE SU CULTURA.
LA CRISIS Y CAMBIO
La etapa que va del año 650 al 900 d.C. se conoce normalmente con dos nombres. Si se mira desde el centro de
México, desde el punto de vista de la caída de Teotihuacán y los dramáticos cambios que le sucedieron, se le
llama Epiclásico; pero si se mira desde el punto de vista de la región maya, que justo entonces alcanzó su
momento más próspero, se le denomina Clásico tardío. La antigua metrópoli perdió durante la crisis más de
cuatro quintas partes de su población. La historiografía más reciente ha desplazado la antigua idea de un
colapso misterioso: hoy sabemos que fue la guerra lo que produjo la catástrofe final de los antiguos reinos
mayas. Los nobles vieron en la guerra una vía expedita para incrementar sus recursos con el tributo que
imponían a los vencidos, pero la energía y el tiempo invertidos en estas guerras terminaron por afectar la
organización y el rendimiento de la agricultura, especialmente en las zonas de irrigación.
LOS GUERREROS DE QUETZALCOATL
Un fenómeno que marca el inicio del Posclásico es el abandono de muchos de los asentamientos
mesoamericanos septentrionales y el consecuente flujo migratorio de sus habitantes hacia el sur. Muchos
pueblos que habían vivido durante siglos en el Bajío, en los Altos de Jalisco y en la Sierra Madre Occidental,
transitaron hacia los valles de Puebla-Tlaxcala, México y Toluca, y hacia la meseta tarasca.
En una de las fiestas anuales se decapitaba a una anciana, y un guerrero corría por la ciudad, sujetando por el
pelo la cabeza cercenada y agitándola en todas direcciones.
LOS SEÑORES DEL AGUA
En vísperas de la conquista española, el valle de México vivía una etapa de florecimiento urbano formidable. Había muchas ciudades, todas
ellas populosas, la mayoría bajo el dominio de linajes de la nobleza nahua.
Cada reino subsistía con la producción de sus propios súbditos más a que le tributaban otras poblaciones de su área de influencia.
Se crea la triple alianza con la necesidad de administrar rutas y comercio.
En todas las ciudades nahuas del valle de México había una división básica de la población en dos grupos sociales: los nobles y la gente común
(macehuales).
Se origina una gran desigualdad social entre los macehuales y los nobles, exceptuando a los artesanos, los mercaderes y los guerreros.
EN VISPERAS DE LA CONQUISTA
Para la época de la conquista española, la Triple alianza, con
Tenochtitlan a la cabeza, había logrado extender sus dominios
hasta territorios de ambas costas y, en dirección de norte a sur,
desde Querétaro hasta Oaxaca, además de controlar la zona del
Soconusco, en Chiapas….
GRACIAS POR SU ATENCIÓN…..
Análisis de la realidad nacional.
 EL MÉXICO ANTIGUO
 Fuente: Nueva historia de México ilustrada, primera edición, 2008,
Escalante Pablo, págs. 21- 109.
Alumnos:
• Brian Omar Martínez Alvarado.
• Diana Galdean siañez.
• Guadalupe Iridian Maldonado Sánchez.
Profesor:
Miguel Ibón
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
1 sur 12

Recommandé

Presentación power point de la cultura olmeca par
Presentación power point de la cultura olmecaPresentación power point de la cultura olmeca
Presentación power point de la cultura olmecaPrimaria
515 vues8 diapositives
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México. par
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.Luis Guerrero
25.2K vues27 diapositives
Horizontes culturales par
Horizontes culturalesHorizontes culturales
Horizontes culturalesCarmen Ortega
40.7K vues32 diapositives
La conquista de méxico par
La conquista de méxicoLa conquista de méxico
La conquista de méxicoPILUCHI (María del Pilar González López)
47.5K vues25 diapositives
Aztecas par
AztecasAztecas
AztecasCristina Constantino
167 vues19 diapositives
Exposición Imperio Azteca par
Exposición Imperio AztecaExposición Imperio Azteca
Exposición Imperio AztecaLorenziux War
8.9K vues8 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Horizontes y Áreas Culturales del México Prehispánico par
Horizontes y Áreas Culturales del México PrehispánicoHorizontes y Áreas Culturales del México Prehispánico
Horizontes y Áreas Culturales del México Prehispánicokikapu8
2.4K vues20 diapositives
Los mexicas par
Los mexicasLos mexicas
Los mexicasbryan2811
3.7K vues17 diapositives
1 culturas precolombinas par
1 culturas precolombinas1 culturas precolombinas
1 culturas precolombinasNichonono De Nadies
9.9K vues70 diapositives
La conquista de tenochtitlán y otras campañas par
La conquista de tenochtitlán y otras campañasLa conquista de tenochtitlán y otras campañas
La conquista de tenochtitlán y otras campañasHerbartsecundaria
15.4K vues21 diapositives
Porfiriato; 1876-1911 par
Porfiriato; 1876-1911Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911kikapu8
2.5K vues22 diapositives
periodo preclasico par
periodo preclasico periodo preclasico
periodo preclasico iiitzell
14.7K vues13 diapositives

Tendances(20)

Horizontes y Áreas Culturales del México Prehispánico par kikapu8
Horizontes y Áreas Culturales del México PrehispánicoHorizontes y Áreas Culturales del México Prehispánico
Horizontes y Áreas Culturales del México Prehispánico
kikapu82.4K vues
Los mexicas par bryan2811
Los mexicasLos mexicas
Los mexicas
bryan28113.7K vues
La conquista de tenochtitlán y otras campañas par Herbartsecundaria
La conquista de tenochtitlán y otras campañasLa conquista de tenochtitlán y otras campañas
La conquista de tenochtitlán y otras campañas
Herbartsecundaria15.4K vues
Porfiriato; 1876-1911 par kikapu8
Porfiriato; 1876-1911Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911
kikapu82.5K vues
periodo preclasico par iiitzell
periodo preclasico periodo preclasico
periodo preclasico
iiitzell14.7K vues
1.Caida de Tenochtitlan par rodobau
1.Caida de Tenochtitlan1.Caida de Tenochtitlan
1.Caida de Tenochtitlan
rodobau16.5K vues
Historia de los mexicas par serveduc
Historia de los mexicasHistoria de los mexicas
Historia de los mexicas
serveduc66.6K vues
Epoca Colonial de México 1521 - 1821 par Dunia Novoa
Epoca Colonial de México 1521 - 1821Epoca Colonial de México 1521 - 1821
Epoca Colonial de México 1521 - 1821
Dunia Novoa205.8K vues
Cultura preclásica par BUAP
Cultura preclásicaCultura preclásica
Cultura preclásica
BUAP72.8K vues
La Guerra de Reforma en México par Ingrid Arias
La Guerra de Reforma en MéxicoLa Guerra de Reforma en México
La Guerra de Reforma en México
Ingrid Arias8.5K vues
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli... par Moishef HerCo
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Moishef HerCo74.9K vues

En vedette

Fotografia siglo XIX par
Fotografia siglo XIXFotografia siglo XIX
Fotografia siglo XIXkuchiriluka
594 vues12 diapositives
México prehispánico par
México prehispánicoMéxico prehispánico
México prehispánicophypeto
348 vues6 diapositives
Bonnard y la fotografía par
Bonnard y la fotografíaBonnard y la fotografía
Bonnard y la fotografíaArsenio Martínez Urquiola
1.7K vues34 diapositives
Benjamin 2 par
Benjamin 2Benjamin 2
Benjamin 2Joaquín Cardoso
9.1K vues17 diapositives
Mexico antiguo par
Mexico antiguoMexico antiguo
Mexico antiguoFociti
955 vues29 diapositives
Fotografia mexicana par
Fotografia mexicanaFotografia mexicana
Fotografia mexicanabrad_de_montecristo
571 vues20 diapositives

En vedette(18)

México prehispánico par phypeto
México prehispánicoMéxico prehispánico
México prehispánico
phypeto348 vues
Mexico antiguo par Fociti
Mexico antiguoMexico antiguo
Mexico antiguo
Fociti955 vues
Unidad 5 mexico durante el gobierno de porfirio diaz par Erick
Unidad 5 mexico durante el gobierno de porfirio diazUnidad 5 mexico durante el gobierno de porfirio diaz
Unidad 5 mexico durante el gobierno de porfirio diaz
Erick 4.2K vues
Lo que cuentan mis abuelos par ProyectosE
Lo que cuentan mis abuelosLo que cuentan mis abuelos
Lo que cuentan mis abuelos
ProyectosE1.2K vues
Entrevista a mi abuelo par romester8
Entrevista a mi abueloEntrevista a mi abuelo
Entrevista a mi abuelo
romester816.2K vues
Las escuelas de nuestros abuelos par asunhistoria
Las escuelas de nuestros abuelosLas escuelas de nuestros abuelos
Las escuelas de nuestros abuelos
asunhistoria21.3K vues
Historia De La Fotografia par guest91f2d9
Historia De La FotografiaHistoria De La Fotografia
Historia De La Fotografia
guest91f2d97.8K vues
Historia de la Fotografía par Juan Carlos
Historia de la FotografíaHistoria de la Fotografía
Historia de la Fotografía
Juan Carlos172.7K vues

Similaire à El México Antiguo exposicion diana iridian y brian

Características de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca par
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,aztecaCaracterísticas de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,aztecaSergio Gómez Atta
13K vues16 diapositives
Apuntes de historia del derecho mexicano par
Apuntes de historia del derecho mexicanoApuntes de historia del derecho mexicano
Apuntes de historia del derecho mexicanoAbogado Morelos
10.5K vues43 diapositives
Descubrimiento par
DescubrimientoDescubrimiento
Descubrimientonicolelagosg
186 vues10 diapositives
Descubrimiento par
DescubrimientoDescubrimiento
Descubrimientonicolelagosg
235 vues10 diapositives
Descubrimiento par
DescubrimientoDescubrimiento
Descubrimientonicolelagosg
176 vues10 diapositives
El descubrimeinto par
El descubrimeintoEl descubrimeinto
El descubrimeintonicolelagosg
216 vues9 diapositives

Similaire à El México Antiguo exposicion diana iridian y brian(20)

Características de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca par Sergio Gómez Atta
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,aztecaCaracterísticas de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca
Apuntes de historia del derecho mexicano par Abogado Morelos
Apuntes de historia del derecho mexicanoApuntes de historia del derecho mexicano
Apuntes de historia del derecho mexicano
Abogado Morelos10.5K vues
Breve historia intercultural de guatemala. resumen! par Jeyson Velasquez
Breve historia intercultural de guatemala. resumen!Breve historia intercultural de guatemala. resumen!
Breve historia intercultural de guatemala. resumen!
Jeyson Velasquez3.5K vues
Panorama del periodo par Jimmy Viruez
Panorama del periodoPanorama del periodo
Panorama del periodo
Jimmy Viruez16.2K vues
Ciudades prehispanicas def par yamiprin
Ciudades prehispanicas defCiudades prehispanicas def
Ciudades prehispanicas def
yamiprin1.7K vues
Periodo clasica y preclasica par VJ Yazu
Periodo clasica y preclasicaPeriodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasica
VJ Yazu50.4K vues

Plus de Fernando Fernandez

Industria en mexico par
Industria en mexicoIndustria en mexico
Industria en mexicoFernando Fernandez
3.1K vues32 diapositives
Salud par
SaludSalud
SaludFernando Fernandez
420 vues26 diapositives
Economía par
EconomíaEconomía
EconomíaFernando Fernandez
475 vues45 diapositives
Religión par
ReligiónReligión
ReligiónFernando Fernandez
4.8K vues28 diapositives
Recursos naturales, agricultura, ganadería par
Recursos naturales, agricultura, ganaderíaRecursos naturales, agricultura, ganadería
Recursos naturales, agricultura, ganaderíaFernando Fernandez
60.4K vues31 diapositives
Servicios par
ServiciosServicios
ServiciosFernando Fernandez
468 vues28 diapositives

Dernier

S1_CPL.pdf par
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
53 vues80 diapositives
semana 2 .pdf par
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
87 vues6 diapositives
Diploma.pdf par
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
24 vues1 diapositive
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf par
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdfNorberto Millán Muñoz
211 vues13 diapositives
DEPORTES DE RAQUETA .pdf par
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
26 vues11 diapositives
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf par
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfNircidaIsabelValleAd
72 vues26 diapositives

Dernier(20)

2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf par Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf par marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Contrato de aprendizaje y evaluación par LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez87109 vues
Curso Tegnologia y Educacion Virtual par s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz30 vues
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 vues
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8758 vues

El México Antiguo exposicion diana iridian y brian

  • 1. EL MÉXICO ANTIGUO PABLO ESCALANTE GONZALBO EQUIPO #1 INTEGRANTES: • BRIAN OMAR MARTÍNEZ ALVARADO. • DIANA GALDEAN SIAÑEZ. • GUADALUPE IRIDIAN MALDONADO SANCHEZ. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA ANÁLISIS DE LA REALIDAD NACIONAL
  • 2. El MÉXICO ANTIGUO LOS ANTECEDENTES ÉTNICOS, LAS TRADICIONES CULTURALES, Y LOS CONTEXTOS ECOLÓGICOS VARÍAN ENORMEMENTE DE UNA REGIÓN A OTRA DE NUESTRO PAÍS. LA PREDILECCIÓN EXISTENTE POR LA GRAN TENOCHTITLAN COMO SITIO DE REFERENCIA NACIONAL, NO DEBE DE HACERNOS OLVIDAR QUE OTROS ANTEPASADOS NUESTROS VIVIAN EN RANCHERÍAS COMO EN LAS MONTAÑAS DE CHIHUAHUA, Y OTROS MÁS CAMINABA POR LAS ÁSPERAS TIERRAS MIRANDO CASI SIEMPRE LA LÍNEA DEL MAR COMO EN EL CASO DE BAJA CALIFORNIA.
  • 3. LOS CAZADORES RECOLECTORES SOLO EXISTAN BANDAS CAZADORAS- RECOLECTORAS Y DE PESCA, EN ESTAS ÉPOCAS, SE DIVIDÍAN POR BANDAS LAS CUALES ERAN; GRUPOS VERSÁTILES, SUSCEPTIBLES A LA SEPARACIÓN. SE DESARROLLÓ DURANTE LA ETAPA LÍTICA (ANTES DE LA APLICACIÓN AGRÍCOLA) Y EN MAYORÍA DURANTE LA ERA GLACIAR. DESPUÉS SURGE LA MANIPULACIÓN DE SEMILLAS Y FRUTOS, CREANDO OTROS NUEVOS. Y FINALMENTE CONVIRTIÉNDOSE EN AGRICULTORES ESTABLECIENDO ALDEAS PERMANENTES (TRIBUS) SIN ESTRATIFICACIÓN ALGUNA.
  • 4. ALBORADA DE LA CIVILIZACION La historia mesoamericana comenzó hace 4,000 años aproximadamente, comienza el periodo preclásico, el 90% de las regiones eran aldeas, constituidas por diez o doce hogares en un aproximado, con una población de 50 a 70 personas. Surge la urbanización y el intercambio de bienes de prestigio y bienes de culto, propiciando acuerdos en sentido religioso y político.
  • 5. ORIGENES DE LA DIVERSIDAD REGIONAL Si la uniformidad es el rasgo característico del Preclásico medio, la diversidad regional domina el Preclásico tardío (500 a.C. a 200 d.C). Hacia el año 500 a.C. las manifestaciones olmecas se extinguen en Mesoamérica y son remplazadas por varias culturas regionales que surgen en estos años con un ímpetu notable: nuevos estilos arquitectónicos tendientes a la monumentalidad, cambios en la escultura, en la cerámica ritual y en el orden simbólico.
  • 6. LA ERA DEL IMPERIO  Teotihuacán se irguió como centro político y religioso indiscutible de la región.  En Teotihuacán se comprendieron por lo menos cuatro aspectos básicos de su estratificación social: 1.- grupos corporativos. 2.- diferencia económicas o sociales. 3.- diferencia en el estilo de vida (vivienda). 4.- Privilegios.  EXPANSION DE SU CULTURA.
  • 7. LA CRISIS Y CAMBIO La etapa que va del año 650 al 900 d.C. se conoce normalmente con dos nombres. Si se mira desde el centro de México, desde el punto de vista de la caída de Teotihuacán y los dramáticos cambios que le sucedieron, se le llama Epiclásico; pero si se mira desde el punto de vista de la región maya, que justo entonces alcanzó su momento más próspero, se le denomina Clásico tardío. La antigua metrópoli perdió durante la crisis más de cuatro quintas partes de su población. La historiografía más reciente ha desplazado la antigua idea de un colapso misterioso: hoy sabemos que fue la guerra lo que produjo la catástrofe final de los antiguos reinos mayas. Los nobles vieron en la guerra una vía expedita para incrementar sus recursos con el tributo que imponían a los vencidos, pero la energía y el tiempo invertidos en estas guerras terminaron por afectar la organización y el rendimiento de la agricultura, especialmente en las zonas de irrigación.
  • 8. LOS GUERREROS DE QUETZALCOATL Un fenómeno que marca el inicio del Posclásico es el abandono de muchos de los asentamientos mesoamericanos septentrionales y el consecuente flujo migratorio de sus habitantes hacia el sur. Muchos pueblos que habían vivido durante siglos en el Bajío, en los Altos de Jalisco y en la Sierra Madre Occidental, transitaron hacia los valles de Puebla-Tlaxcala, México y Toluca, y hacia la meseta tarasca. En una de las fiestas anuales se decapitaba a una anciana, y un guerrero corría por la ciudad, sujetando por el pelo la cabeza cercenada y agitándola en todas direcciones.
  • 9. LOS SEÑORES DEL AGUA En vísperas de la conquista española, el valle de México vivía una etapa de florecimiento urbano formidable. Había muchas ciudades, todas ellas populosas, la mayoría bajo el dominio de linajes de la nobleza nahua. Cada reino subsistía con la producción de sus propios súbditos más a que le tributaban otras poblaciones de su área de influencia. Se crea la triple alianza con la necesidad de administrar rutas y comercio. En todas las ciudades nahuas del valle de México había una división básica de la población en dos grupos sociales: los nobles y la gente común (macehuales). Se origina una gran desigualdad social entre los macehuales y los nobles, exceptuando a los artesanos, los mercaderes y los guerreros.
  • 10. EN VISPERAS DE LA CONQUISTA Para la época de la conquista española, la Triple alianza, con Tenochtitlan a la cabeza, había logrado extender sus dominios hasta territorios de ambas costas y, en dirección de norte a sur, desde Querétaro hasta Oaxaca, además de controlar la zona del Soconusco, en Chiapas….
  • 11. GRACIAS POR SU ATENCIÓN…..
  • 12. Análisis de la realidad nacional.  EL MÉXICO ANTIGUO  Fuente: Nueva historia de México ilustrada, primera edición, 2008, Escalante Pablo, págs. 21- 109. Alumnos: • Brian Omar Martínez Alvarado. • Diana Galdean siañez. • Guadalupe Iridian Maldonado Sánchez. Profesor: Miguel Ibón INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA