Publicité
Marketing debe liderar la transformación digital
Marketing debe liderar la transformación digital
Marketing debe liderar la transformación digital
Marketing debe liderar la transformación digital
Publicité
Marketing debe liderar la transformación digital
Marketing debe liderar la transformación digital
Prochain SlideShare
Transformación digital y marketing una relación más que necesaria-Fernando ri...Transformación digital y marketing una relación más que necesaria-Fernando ri...
Chargement dans ... 3
1 sur 6
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Plus de Fernando Rivero(20)

Publicité

Marketing debe liderar la transformación digital

  1. En esta nueva fase de recuperación que se empieza a vislumbrar, ha llegado el momento de que Marketing adquiera el protegonismo ya que son quienes se ocupan de los Clientes y estos son la fuente de negocio de la empresa. Marketing debe liderar el área de TI, ya que éste área es la que está decidiendo cómo debe ser la relación con el cliente en muchos de los canales de contacto con el y decide cómo guardar la información de los clientes y qué guardar sin tener una visión de cliente. Fernando Rivero, CEO de ditrendia (www.ditrendia.es), Consejero de la Asociación de Marketing de España (www.asociacionmkt.es) Marketing debe liderar la transformación digital Dossier: La crisis ya ha acabado ¿y ahora qué? (II) 0808
  2. www.marketingmasventas.es ahora la mayoría de las fotografías y vídeos que realizamos las hacemos directamente con el móvil y las compartimos inmediatamente a través de las redes sociales como Facebook o Whatsapp. ¾¾ Libros, prensa y revistas: se pensaba que la lectura de libros, revistas o periódicos, con todo lo que conlleva de tradición y apego hacia el papel, iba a resultar difícil que se viera afectada por la digitalización. Hasta que llegó primero internet invitando a poner el contenido a disposición de cualquiera; posteriormente, Amazon con su Kindle y Apple con su iPad demostraron que sí que era posible leer de una forma cómoda, ligera y con otras ventajas para los lectores. ¾¾ Televisión: de tener un par de canales a la liberación; la TDT como parada para la digitali- zación, al acceso a los contenidos en cualquier momento y a través de múltiples dispositivos. La TV conectada a internet permite acceder al contenido que queremos y no a lo que marca la parrilla de un determinado canal. Que los más jóvenes no ven la tele no es verdad: sí que ven contenido audiovisual, pero el que quieren, cuando quieren y desde donde quie- ren, y eso hoy en día mayoritariamente es lo que les ofrece plataformas como Youtube. ¿Y la transformación digital en otras industrias? Parece que no afecta, pero lo digital, de una u otra manera, afecta a todas las industrias, lo queramos o no. Inicialmente más a aquellas con un componente de producto/servicio más fácil de digitalizar, como por ejemplo: L a transformación digital, gradual en algunos casos y radical en otros, ha supuesto un verdadero tsunami para múltiples industrias que han visto cómo su estabilidad y poderío empresarial se ha resquebrajado por la digitalización: ¾¾ Música: primera parada de la digitalización: del vinilo y cassette al CD. Pero en muy poco tiempo, pasamos al MP3 ya en plena vorágine digital, para, ahora, entrar en una nueva fase en la que la música se consume a través de servicios por streaming (como Spotify o Youtu- be Music Key): el consumidor ya no quiere ser propietario de la música, sino que lo que quiere es poder acceder de forma instantánea a millones de canciones a través de múltiples dispositivos. ¾¾ Fotografía, vídeo: pasamos de los carretes a la fotografía digital y casi sin darnos cuenta, 09 |Nº 298 • Enero/Febrero de 2015
  3. “No, a mí no me va a afectar porque mi pro- ducto es imposible digitalizarlo”. Si piensa esto, lo lamento mucho pero seguramente usted sufre de miopía de Marketing, ya que el consumidor se está digitalizando también, incluso a un ritmo mucho más rápido que las empresas. Por lo que el proceso de compra se digitaliza y está afec- tando al resto de industrias con productos para nada digitalizables: coches, casas, alojamiento, viajes, compra de material de oficina, productos industriales… El proceso de compra se digitaliza Simplificando, podríamos decir que el pro- ceso de compra se compone de los siguientes pasos: ¾¾ Formación: la posibilidad de acceder a monto- nes de contenidos gratuitos como los Moocs (cursos online abiertos masivos) o centena- res de vídeos disponibles en Youtube, Ted o Meet the boss han cambiado nuestra manera de aprender. Además, la ruptura de fronteras permite poder estudiar cursos o masters en casi cualquier universidad o escuela de negocio del mundo sin necesidad de movernos de nuestra casa o trabajo. ¾¾ Sector financiero: el papel del sector finan- ciero como intermediario está en entredicho y están surgiendo múltiples start-ups que quieren acceder a la parte de esta jugosa tarta: desde el pago por el móvil, el préstamo entre particulares, la búsqueda de capital para nuevas empresas,…hasta incluso nuevas monedas sin amparo de ninguna entidad o país, como los bitcoins. No sólo se está digita- lizando el proceso de compra, sino que ade- más cada vez se está volviendo más mobile, entendido como el uso de móviles, tabletas y otros dispositivos co- nectados. Dossier: La crisis ya ha acabado ¿y ahora qué? (II) | 10 Nº 298 • Enero/Febrero de 2015
  4. ¾¾ Inspiración: la fase de descubrimiento inicial ya no sólo se consigue a través de la publicidad o relaciones públicas. Ahora se usan redes sociales, como Pinterest o Instagram, en búsqueda de inspiración para comprar en forma de fotografías o imágenes; o en sitios como Youtube o Vimeo en formato vídeo; o en la generalista Facebook, o Google que agrupan tanto fotos como vídeos. ¾¾ Búsqueda y comparación: en esta fase se investiga mayoritariamente en buscadores, comparadores, recomendadores, que actúan a modo de filtros entre diferentes opciones. Y se suele completar entrando en las webs de las diferentes opciones para ya, por nuestra cuenta, afinar en lo que buscamos. ¾¾ Alternativas: una vez ya hemos reducido nues- tro campo de búsqueda, cada vez se consulta más a amigos o familiares a través de redes sociales; o a desconocidos a través de foros de opinión o valoraciones vertidas en forma de estrellas, votos o puntuaciones; todas estas opiniones se son críticas a la hora de decan- tarnos por una u otra alternativa. ¾¾ Compra: en esta fase, ya dependiendo del pro- ducto/servicio que se desea comprar, se prosigue su compra por internet o bien en un entorno físico si lo que queremos es probar el producto o cerciorarnos del mismo. Pero incluso en el entorno empresarial con procesos de compra más largos, esta fase puede propiciar desde la típica llamada por teléfono o la solicitud de visita de un comercial, a una petición de propuesta por email, o la participación en un sistema de subas- tas online si hablamos de grandes empresas. Según la combinación del entorno en el que se desarrolle mayoritariamente, encontramos conceptos desde el ROPO (búsqueda por inter- net y compra fuera de internet) al showrooming (uso de la tienda como escaparate para después comprar por Internet). Pero en cualquier caso, sea cual sea el sector, la digitalización del proceso de compra es incuestionable. De hecho, se está lla- mando a este fenómeno O2O-Offline-to-Online/ Online-to-Offline, ya que se entremezclan ambos mundos, sobre todo propiciados por el móvil, que hace de enlace entre ambos. El proceso de compra es mobile Por tanto, no sólo se está digitalizando este proceso de compra, sino que además cada vez se está volviendo más mobile (entendido como el uso de móviles, tabletas y otros dispositivos conectados: gafas, relojes,…). Según el informe que elaboró ditrendia el año pasado, sobre el estado del mobile en España y en el mundo, cada vez se inician más procesos de compra a través del móvil que después se continúan en otros dispositivos como la tableta o el ordenador (ver figura 1). Así que ya no sólo hablamos sólo de la ges- tión multicanal a la hora de abordar el proceso de compra, sino que ahora también es multi- dispositivo. Y a su correcta gestión es lo que denominamos omnicanal. Figura 1: Móvil como punto de partida de las activi- dades online. Fuente: Gráfico elaborado por ditrendia a partir de datos de Backbase www.marketingmasventas.es Cambiar hábitos es difícil, pero todos nos hemos ido digitalizando de una u otra forma 11 |Nº 298 • Enero/Febrero de 2015
  5. social y mobile, o saber cómo se verán nues- tros productos/servicios influidos por estos cambios en el futuro (pensemos por ejemplo si fuéramos una aseguradora, cómo afectaría la venta de seguros de coches si se populari- zan los coches eléctricos o los coches que se conducen solos). ¾¾ Y que esto ya no va tanto de definir campañas sino de estrategias más relacionadas con la experiencia cliente en un entorno de múltiples canales y múltiples dispositivos, ya que eso es lo que quieren nuestros clientes y consu- midores (la experiencia cliente omnicanal se convierte en una de las herramientas más poderosas para poder diferenciarnos). Marketing tiene la obligación de entender los cambios en el entorno y de valorar, estra- tégicamente, cómo actuar para poder afrontar- los, y estamos haciendo una dejación de estas funciones. Marketing no entiende lo que implica la trans- formación digital Desde mi punto de vista, Marketing no está liderando la transformación digital por que no ha entendido bien el alcance de lo que supone el fenómeno digital: no se trata sólo de tener una web responsive o de estar presentes en las redes sociales (que también) sino de saber: ¾¾ cómo integrar en los procesos de venta lo digital, lo social y lo mobile para adecuarlo al proceso de compra que siguen nuestros clientes. ¾¾ cómo cambia el comprador sus decisiones por lo visto o lo que acontece en lo digital, lo social y lo mobile y cómo podemos nosotros influir o persuadir para que nos elija a nosotros frente a nuestros competidores. ¾¾ cómo cambiar o adaptar nuestros productos y servicios para adecuarlo a un entorno digital, Marketing tiene la obli- gación de entender los cambios en el entorno y de valorar, estratégi- camente, cómo actuar para poder afrontarlos. Dossier: La crisis ya ha acabado ¿y ahora qué? (II) | 12 Nº 298 • Enero/Febrero de 2015
  6. Por tanto, o entendemos realmente en qué medida nos afecta, o nos convertiremos en di- nosaurios. Y entonces, ¿qué hago? Lo primero que desde Marketing debemos hacer es darnos cuenta de la necesidad de dotar de tecnología nuestra función. Conceptos como el big data, la analítica, la correcta medición del ROI (retorno de la inversión), la automatización del Marketing… son y serán tareas y actividades cada vez más importantes en nuestros departamentos, pero es necesario contar con herramientas tecno- lógicas para poder llevarlo a cabo correctamente. Marketing y TI (Tecnologías de la Información, Sistemas, Informática) no sólo es que tienen que entenderse, sino que lo que promulgamos es que Marketing debe liderar el área de TI, ya que éste área es la que está decidiendo cómo debe ser la relación con el cliente en muchos de los canales de contacto con el cliente (el email, la web, el móvil, las aplicaciones móviles-APP…) y decide cómo guardar la información de los clientes y qué guardar (base de datos, CRM…) sin tener una visión de cliente. Desde la Asociación de Marketing de España llevamos todo el año 2014 tratando de entender qué falta en España para que desde Marketing se lidere el área de TI como ocurre en otros países más avanzados, y en este nuevo año, nuestra misión es dotar de herramientas (informes, estu- dios o sesiones) a los responsables de Marketing para que puedan asumir este rol. Ahora que la crisis toca su fin, debemos dejar atrás la reducción de costes en la que hemos estado sumidos estos últimos años, en los que la dirección Financiera ha asumido el liderazgo. Ha llegado el momento de volver a preocu- parnos de la generación de ingresos y en eso es dónde nosotros, los de Marketing, debemos sentirnos cómodos. Es decir, asumir que debemos coger más peso estratégico ya que somos quienes nos ocupamos de los Clientes y los Clientes son la fuente de negocio de la empresa. Asumamos nuestro papel y cojamos protagonismo en esta nueva fase de recuperación.¾ www.marketingmasventas.es Nuestros clientes han cambiado su forma de comprar, nosotros tenemos que cambiar nuestra forma de vender Conceptos como el big data, la analítica, la correcta medición del ROI (retorno de la in- versión)… son y serán tareas y actividades cada vez más importantes pero es necesario contar con herramientas tec- nológicas para poder llevarlas a cabo. 13 |Nº 298 • Enero/Febrero de 2015
Publicité