Superficie de Praderas y Pasturas
PRADERAS Y PASTURAS
REGIÓN SEMBRADAS, PERMANENTES Y
DE ROTACION *
MEJORADAS NATURALES
I 2,829 84 475,755
II 1,890 142 24,808
III 1,489 279 418,836
IV 43,412 10,999 3,070,887
V 14,587 13,232 782,081
VI 16,680 18,234 503,384
VII 49,116 89,070 811,014
VIII 51,157 75,746 733,471
IX 77,248 138,206 829,919
X 145,524 525,312 680,515
XI 14,969 29,324 662,616
XII 9,865 94,979 2,664,242
RM 23,840 14,193 264,694
Total País 452,606 1,009,801 11,922,222
Fuente: INE
* No incluye Anuales
CLASES DE PASTIZALES
PASTURAS PASTIZAL CULTIVADO
TEMPORALES 1 AÑO
ROTACION CORTA 2-3 AÑOS
ROTACION LARGA > 3 AÑOS
PRADERAS PASTIZAL NO
CULTIVADO
NATIVA COMUNIDAD
PRETENSE
CLIMACICA
RESIEMBRA INTRODUCCION DE
ESPECIES
1 SOLA VEZ
RESIDENTES ESPECIES
NATURALIZADAS
ZONA DESERTICA
• Sector Costero de Neblinas.
• Sector Interior o Desierto de Atacama.
• Desierto Andino.
ZONA ESTEPARIA
• Estepa Costera.
• Estepa seca o serranía.
• Estepa fría de Montaña.
ZONA MEDITERRANEA
• Costa Mediterránea.
• Estepa Mediterránea Semiárida.
• Estepa Mediterránea Húmeda.
ZONA DE TRANSICIÓN.
• Secano Costero.
• Secano Interior.
• Valle Central.
• Precordillera Andina.
• Cordillera de la Costa.
ZONA TEMPLADA.
• Zona Templada Húmeda.
• Zona Templada Fría.
pH DE LOS
SUELOS
DE LAS
DIFERENTES
ZONAS DEL
PAÍS.
COQUIMBO
CURICÓ
TALCA
BIO- BIO
MALLECO
CAUTIN
VALDIVIA
OSORNO
LLANQUIHUE
CHILOE
pH 6,5 –8,0
pH 5,9 – 7,0
pH 5,5 – 6,0
pH 5,3 – 5,6
pH 4,8 – 5,3
Fuente: Sierra, 1982
CLASIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DE USO
MULTIPLE
CAPACIDAD DE
USO
CATEGORIAS USO PRIMARIO USO
SECUNDARIO
TIERRAS ARABLES
I Tierras excelentes Frutales Cultivos Forrajeros
Cultivos Vida Silvestre
Recreación
II Tierras buenas Cultivos Vida silvestre
Frutales Recreación
Cultivos forrajeros
III Tierras
moderadamente
buenas
Cultivos Frutales
Cultivos forrajeros Vida silvestre
Praderas Urbano industrial
Recreación
IV Tierras regulares Praderas Cultivos forrajeros
Cultivos Vida silvestre
Forestal Recreación
Urbano – Industrial
CAPACIDAD DE
USO
CATEGORIAS USO PRIMARIO USO
SECUNDARIO
TIERRAS NO ARABLES
V Tierras ganaderas Praderas Vida Silvestre
Forestal Recreación
Produccion Agua
Urbano – Industrial
VI Tierras Forestales sin
limitaciones
importantes
Praderas Vida Silvestre
Forestal Urbano – Industrial
Produccion Agua
Recreación
VII No aptas para
pastoreo – cultivos-
industrial
Produccion agua Vida silvestre
Recreación Urbano- Industrial
CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE CLASIFICACION DE
SUELOS
JERARQUIA DE
PERMANENCIA
CATEGORIA
VARIABLES
DETERMINANTES
CLASIFICACION
NIVEL DE
RESOLUCION
ESCALA DE
CARTOGRAFÍA
APROX
Alta Reino Climatica Zonas fundamentales de
Koppen (1923)
Mundial 1;50,000,000
Dominio Climatica
Tipos funadmentales de
Koppen (1923)
Continenta 1:10,0000,000
Provincia Climatica
Variedades especificas,
variedades generales y
alternativas generales de
Koppen (1923)
Nacional 1:2,000,000
Distrito Geomorfología
Regiones topográficas
de Murhpy
Regional 1: 250,000
Sitios Edafica y vegetacional
Pendiente, textura,
exposición, vegetacion
natural, drenaje, etc.
(Dysksterhuis, 1949)
Local o Predial
Uso
Producto principal de
canalización antrópica
Usos de la tierra (Forest
Service, 1965; Mc
Ardle, 1960)
Cercado > 1: 10,000
Estilo Tipo y grado de artificializacion Estilos de agricultura Cercado
> 1: 10,000
Condición Estado de pastizal
Estado estimado según
escala relativa desde
excelente a muy
malo(Dysksterhuis,
1949)
Unidad de paisaje
> 1: 10,000
Baja Tendencia Camino de estado
Estabilidad y direccion
del cambio (Bailey,
1949)
Unidad de paisaje
> 1: 10,000
CONDICION
La categoría condición se establece para
determinar el estado en que se encuentra el
ecosistema-sitio de acuerdo al uso y estilo que
se le está dando y al estilo de transformación.
Cada uso y estilo tienen una escala relativa
propia con la cual se establece una clase de
condición. Las clases de condición en relación
al optimo son cinco:
CONDICION
1. EXCELENTE > 80% a 100 %
2. BUENA > 60% a 80%
3. REGULAR > 40% a 60%
4. MALA > 20% a 40%
5. PESIMA > 0% a 40%
0. NO DETERMINADA
Superficie
Clima
1.600.000 ha (Gastó, Gallardo y Contreras, 1987)
Desértico con nublados abundantes (Köppen, 1945)
Temperatura 17-19ºC
Amplitud termica 5.7ºC
Geomorfología Planicies marinas
Llanos de sedimentación fluvial (Börgel, 1965)
Suelos Rojos del desierto
Harpan salino y pardo rojizo costero (Roberts y Díaz, 1959-1960)
Vegetación Desierto costero
Jaral (Corfo, 1965)
ZONA DESERTICA
Superficie Total: 18.509.300 ha
Germoplasma presente en la zona desértica
de Chile
Las principales especies de importancia pratense en esta zona
zorresponden a gramíneas, de las cuales algunas se mencionan
a continuación:
•Deyeuxia antoniana.
• Distichlis spicata.
• Festuca orthophylla.
• Stipa frigida
• Deyeuxia curvula.
• Deyeuxia breviaristata.
ZONA DESERTICA
Superficie Total: 18.509.300 ha
SECTOR INTERIOR O DESIERTO DE ATACAMA
Superficie 9.200.000 ha (Gastó, Gallardo y Contreras, 1978)
Clima Desértico normal (Almaeida, 1950)
250 días despejados en el año
Alta concurrencia de niebla nocturna
Alta evaporación: 2.500-3.000 mm/año.
Diez horas de sol al día
Tº promedio 16.7 ºC (corfo,1983)
Geomorfología Cordillera de la costa
Pampa árida de Atacama
Pampa del Tamarugal (Börgel, 1965; IREN, 1976)
Suelos Depresiones sedimentarias salinas
Planicies sedimentarias aluviales (IREN, 1976)
Vegetación Tamarugal (Corfo, 1983)
ZONA DESERTICA
DESIERTO DE ATACAMA
FORMACIÓN VEGETAL ESTRATA ESPECIES DOMINANTES
Tamarugal Mesofanerófita Prosopis tamarugo
Prosopis chilensis
Prosopis burkartii
Nanofanerófitas Atriplex atacamensis
Caesalpinia aphylla
Tessaria absinthioides
Euphorbia tarapacana
Tagetes glandulosa
Herbácea Cressa cretica
Distichlis spicata
(Corfo, 1983)
DESIERTO ANDINO
Clima Desértico de altura (Köppen, 1945)
Temperatura 11.3ºC
Precipitación 9 mm (Hajek y Dicastri, 1975)
Invierno altiplánico (Verano astronómico)
Precipitaciones de origen convectivo
(Expedición a Chile, 1975)
Geomorfología Cordillera de los Andes (Hajek y Dicastri, 1975)
Suelos Suelos grises del desierto o litosoles (Roberts y Díaz, 1959-1960)
Vegetación Coironales o pajonales
Tolares verdes o matorrales
Bofedales o unidades hidromórficas
(Gastó, Gallardo y Contreras, 1987)
ZONA DESERTICA
Superficie Total: 18.509.300 ha
ZONA ESTEPARIA
ESTEPA COSTERA
Ubicación La Serena- Los Vilos
Geomorfología Planicie costera fluvio-marino
Planicie litoral
Llano central fluvio-glacio-volcanico (Rodriguez, 1959-1960)
Suelos Transición
Pardo cálcico a pardo no cálcico (Roberts y Díaz, 1959-1960)
Clima Estepa con nubosidad abundante (Köppen, 1945)
Precipitación 128 mm
Temperatura 14.8ºC
Humedad Relativa 80%
Vegetación Matorral costero
ZONA ESTEPARIA
ESTEPA SECA O SERRANIA
Superficie 1.900.000 ha
Geomorfología Serranía
Cadenas transversales del complejo andino-costero (Bögel, 1965)
Suelos Pardo cálcico (área norte)
Pardo no cálcico (area sur) (Roberts y Díaz, 1959-1960)
Clima Estepa templada marginal (Köppen, 1945)
Precipitación 134 mm
Temperatura 9.2 ºC (Hajek y Dicastri, 1975)
Vegetación Matorral sub-desértico semi-deciduo con suculentas y matorral
enano (Quintanilla, 1981)
Germoplasma presente en la zona de
Estepa Seca o Serranía de Chile
ESTEPA SECA O SERRANIA
Gramíneas Leguminosas
Avena barbata
Aira caryophylla
Bromus molis
Hordeum chilense
Koeleria phleoides
Lolium rigidum
Nassella chilense
Piptochaetium stipoides
Piptochaetium montevidense
Stipa plumosa
Stipa manicata
Trisetobromus hirtus
Vulpia dertonensis
Adesmia tenella
Medicago polymorpha
Trifolium glomeratum
Secuencia altitudinal del sector de la serranía
interior y del valle correspondiente
Puya-Flourensia Puya Puya –
Colliguaya-
Dadonea
Gutierrezia- Flourensia Chuquiraga Acacia
caven
Prosopis
chilensis
Schinus latifolius Drymis
winteri
ZONA MEDITERRANEA
COSTA MEDITERRANEA
Suelos Costa mediterráneo
Pardo no cálcico
Pardo rojizo (Roberts y Díaz, 1959-1960)
Clima Templado de verano seco (Köppen, 1945)
Precipitación 400 - 900 mm
Vegetación Estepa costera
Matorral costero mesomórfico
Bosque de transición
Matorral costero arborescente (Corfo, 1965)
Germoplasma presente en la zona de
Mediterránea, costa mediterránea de Chile
COSTA MEDITERRANEA
Gramíneas Leguminosas
Avena barbata
Bromus mollis
Vulpia dertonensis
Hordeum berteroanum
Aira caryophyllea
Briza minor
Piptochaetium stipoides
Stipa duriuscula
Trifolium glomeratum
Trifolium filiforme
Trifolium macrei
Medicago polymorpha
ZONA MEDITERRANEA
ESTEPA MEDITERRANEA SEMI-ARIDA
Geomorfología Complejo montañoso andino-costero (Börgel, 1965)
Suelos Pardo no cálcico (Roberts y Díaz, 1959-1960)
Clima Templado con precipitación invernal (Köppen, 1945)
Precipitación 250 - 600 mm
Vegetación Matorral de Acacia caven (Gastó, Gallardo y Contreras, 1987)
CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOS
DIFERENTES AGROCLIMAS EN LA IX REGION
Indice Secano Interior Valle Central
Norte
Secano
Costero
Precordillera Valle
Central
Sur
T anual 12.8 11.0 13.1 9.8 11.9
T máx.-mes 26.3 Ene 23.4 Ene. 20.5 Ene 23.6 Ene 27.1 En
T mín- mes 4.4 Jul 2.6 Jul 4.9 Jul 1.2 Jun 3.3 Jn
H. Frío anual 1.306 2.427 1.226 3.269 1.798
Lluvia mm anual 1.267 1.386 1.683 2.550 2.100
BH- mes En-Ma, Oc-Dic. En-Mar, Nv-D Ene-Feb Ene-Feb En-Mar
PHL p 30% En-Feb, Nv-Dic. Ene- Feb En-Mar,Oc-
Dic
Nov En-Feb,Dic
CULTIVOS COMPONENTES DE SISTEMAS DE PRODUCCION EN DIFERENTES
SITUACIONES DE CLIMA Y SUELO (AREA AGROECOLOGICA) IX REGION.
PRN PRADERA NATURAL
PAR PRADERAARTIFICIAL
PRM PRADERA MEJORADA
TR TRIGO
AV AVENA
LEG LEGUMINOSAS DE
GRANO
PA PAPA
RA RAPS
CEB CEBADA
CEN CENTENO
RE REMOLACHA
CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOS DISFERENTES AGROCLIMAS DE
LA IX REGION. CLASIFICACION AGROCLIMATICA II APROXIMACION (1)
Indice I
Secano Interior
II
Valle Central
Norte
III
Secano Costero
IV
Precordillera
V
Valle
Central Sur
T anual 12.8 11.0 13.1 9.8 11.9
T máx.-mes 26.3 Ene 23.4 Ene. 20.5 Ene 23.6 Ene 27.1 En
T mín- mes 4.4 Jul 2.6 Jul 4.9 Jul 1.2 Jun 3.3 Jn
ST 5º anual 2.828 2.509 2.880 1.756 2.540
ST 10º anual 1.183 1.016 801 477 1.010
H. Frío anual 1.306 2.427 1.226 3.269 1.798
Lluvia mm anual 1.267 1.386 1.683 2.550 2.100
Et p mm anual 936 895 726 826 990
BH- mes En-Ma, Oc-Dic. En-Mar, Nv-D Ene-Feb Ene-Feb En-Mar
PHL p 30% En-Feb, Nv-Dic. Ene- Feb En-Mar,Oc-Dic Nov En-Feb,Dic
LECE 5 6 meses 7 meses 9 meses 7 meses 9 meses
LECE 10 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 5 meses
RAD anual cal/m2 128.00 138.000 127.000 - 126.000
(1) Referidas a estaciones metereológicas tipo: I: Traiguen;II Craillanca; III: Pto Domninguez; IV: Cherquenco; V: Loncoche.
Germoplasma presente en la zona de
Transición de Chile
ZONA DE TRANSICION
Gramíneas Leguminosas
Agrostis capillaris
Avena fatua
Lolium multiflorum
Cynosurus echinatus
Arrhenatherum elatius
Holcus lanatus
Poa annua
Briza maxima
Briza minor
Bronus stamineus
Stipa neesiana
Vulpia bromoides
Aira caryophyllea
Trifolium filiforme
Trifolium glomeratum
Trifolium repens
Lotos uliginosus
PRADERAS NATURALIZADAS
• Vegetación que aparece post-cultivo y tala de
bosque.
• Baja condición (cantidad y calidad)
• Alta diversidad floristica
• Componentes principales son gramíneas y especies
de hoja ancha.
• Leguminosas aportan con porcentaje inferior a 10%.
PRADERAS NATURALES
• Ocupan la mayor superficie del área.
• La produccion es estacional.
• Las especies de mayor contribución son gramíneas.
• La productividad depende de la condición.
• Generalmente no son manejadas ni fertilizadas.
• El estado actual es malo y su producción baja.
¿Como mejorar una pradera natural?
• Rezago (descanso).
• Fertilización.
• Control de especies no deseables.
• Regeneración.
• Control de la carga animal.
• Regulación del pastoreo.
PRECORDILLERA
1. Apotreramiento.
2. Romper el ciclo de rotura de la pradera.
3. Escoger la pradera de mejor condición y fertilizarla.
- Recubrimiento de trébol blanco o lotera (10%).
- Baja presencia de especie de hoja ancha.
- Baja presencia de ataque de gusanos blancos.
4. Fertilización fraccionada (alta concentración de nutrientes
en espacio reducido).
5. Praderas de regular y buena condición, manejada en base
a rezago.
6. Praderas de mala condición roturadas e ingresadas a la
rotación de cultivos.
Factores que afectan el desarrollo de
la pradera naturalizada
• Baja estabilidad del sistema.
• Bajo nivel de nutrientes en el suelo.
• Mala utilización de la pradera.
• Composición botánica.
• Clima.
• Fisiografía (Erosión).
• Plagas.
Producción acumulada (ton ms/ha) de la pradera naturalizada
bajo dos niveles de fertilidad de suelo.
Secano Precordillera. Curacautín. Suelo Andisol. Temporada
1987/88.
Fecha de corte (1) Días de rezago Sin fertilización Fertilizada
20/08 45 0.18 0.43
15/09 71 0.56 0.90
22/10 102 1.51 2.09
19/11 136 3.11 6.39
16/12 163 6.40 11.2
19/01 197 8.65 ....
(1) Inicio rezago: 7.07.87
Distribución de la producción.
Estación del año %
Otoño 13
Invierno 7
Primavera 70
Verano 10
SECANO INTERIOR
• Composición florística anual.
• Predominio de especies de baja condición.
• Existe excesiva cultivación del suelo.
• Pradera natural con bajas alternativas de mejoramiento
SOLUCION:
Intentar sistemas de rápido mejoramiento en pequeñas
superficies.
1. Regeneración.
2. Introducción de praderas.
Curva de acumulación de m.s. total y fitomasa fotosintetizante de la pradera naturalizada
del secano Interior de la IX Región. Collipulli- Chol Chol, Temporada 1987/88.
Efecto de la fertilización sobre la producción total
ZONA TEMPLADA HUMEDA
Clima Templado húmedo de verano seco (Köppen, 1945)
Temperatura 12.5 ºC
Precipitación 1.216,9 mm (Hajek y Dicastri, 1975)
Geomorfología Llano central
Morrenas afectado por tectónica de hundimiento y cordillera
volcánica.
Precordillera.
Acumulación de sedimentos fluvio-glacio-volcánico.
Suelos Andisoles
Pardo rojizos
Ñadis (Roberts y Díaz, 1959-1960)
Vegetación Formacion de ñadi.
Selva valdiviana andina
Selva de Chiloé
Matorral costero-marginal de mirtáceas arbóreas. (CORFO, 1965)
ZONA TEMPLADA HUMEDA
CORDILLERA DE LA COSTA APORTE (%)
Gramíneas Agrostis capillaris 26%
Holcus lanatus 16%
Bromus unioloides
Leguminosas Trifolium filiforme
Lotus uliginosus
Hoja ancha Hypochoeris radicata *
Taraxacum officinale *
Achillea millefolium * 23%
Leontodon nudicaulis
Plantago lanceolata
Productividad 2.5-6.0 ton ms/ha
ZONA TEMPLADA HUMEDA
Ñadi (Suelos hidromórficos).
Comunidad disclimax antrópico de Agrostis capillaris-
Juncus procereus (Montaldo, 1973).
ÑADI: PANTANO DE TEMPORADA (Meyer, 1982)
ZONA TEMPLADA HUMEDA FRIA
REGION DE AYSEN
Zonas Clima Precipitación
Húmeda o litoral Marítimo frío lluvioso 2.000-4.000 mm
Intermedia o valles
cordilleranos
Trasandino con degeneración
esteparia
1.000-1.500 mm
Estepa Fría Estepa fría (Köppen, 1945) 400-700 mm
ZONA TEMPLADA HUMEDA
VEGETACIÓN
Región de Aysén
Litoral Nothofagus betuloides coigüe de magallanes
Nothofagus dombeyi coigüe
Laurelia philipiana tepa
Sezaegothea cospicua mañio
Podocarpus nubigenus mañio hoja punzante
(IREN-CORFO, 1980)
Intermedia Nothofagus pumilio lenga
Berberis buxifolia calafate
Berberis darwinii michay
(INIA-SERPLAC, 1984)
Esteparia Festuca-Agrostis-Stipa Coiron
Milinum spinosum neneo
Acaena splendens cepa de caballo
Chilliotrichium rosmatifolia mata negra
Nothofagus antartica ñirre
(Montaldo, 1975)
ZONA TEMPLADA HUMEDA FRIA
Zona Intermedia % aporte
Trifolium repens 8,7
Holcus lanatus 32,6
Dactylis glomerata y Poa sp. 10,9
Acaena pinnatifida 21,7
Fragaria chiloensis 6,5
Cerastium sp. 10,9
Taraxacum officinale 4,0
Otras 4,7
(INIA.SERPLAC, 1984)
Producción 1.3
ZONA TEMPLADA HUMEDA FRIA
Zona litoral % aporte
Trifolium repens 8-12
Holcus lanatus 35-4O
Agrostis capillaris 35-4O
Otras 15-18
(INIA.SERPLAC, 1984)
Zona Esteparia
Danthonia picta
Deschampsia elongata
Festuca argentina
Festuca ovina
Festuca pallenscens
Hordeum comosum
Nassela logearistata
Poa oligeria
Stipa humilis
Stipa plumosa
(Montaldo, 1976)
ZONA TEMPLADA HUMEDA FRIA
ZONA TEMPLADA HUMEDA FRIA
Zona esteparia Coironal Coironal
Festuca pallescens Colliguaya integerrima- Festuca pallescens
Nanofanerofita 8.61 13.43
Gramíneas 36.17 54.59
Otras 13.85 4.28
Mantillo 38.63 27.69
Cobertura 55.45 50.40
Zona Templada Húmeda - Turberas
• Ecosistema Hidromórfico
• Sustrato compuesto por suelos orgánico (Turba)
• Profundidad hasta 5 m
• Originado in situ por sedimentos de plantas
acuáticas
• Producido por mal drenaje y alta precipitación
• Vegetación: Juncus sp., Carex sp., Renovales de Luma y
Ciprés de las Guaitecas
• Limitaciones:
» Exceso de humedad
» Microrelieve acentuado
» Humedad permanente
» Presencia de troncos enterrados
Zona Templada Humeda
Fachinales
• Suelos de origen volcánico
• Posición fondos de Valles
• Textura arenosa a franco - limosa
• Profundidad media a alta
• Hidromorfismo estacional superficial a
permanente
• Alto contenido de materia orgánica (20%)
• Bajo potencial productivo
• 60% cubierto por bosque nativo hidromórfico
• Vegetación: Amomyrtus luma, Drimys winteri, Luma apiculata,
Nothofagus antartica, Embothrium coccineum, Pilgerodendron
uviferum
Zona Templada Humeda
Cerrilladas
• Formado por remanentes de depósitos de
morrenas, Conos de deyección y Bardas o
escalones de macizos montañosos.
• Posee afloramientos rocosos
• Pendiente superior a 40%
• Alto contenido de materia orgánica (20%)
• Vegetación dominada por matorrales y bosques
• Limitantes:
» Excesiva pendiente
» Erosión con acarreo de gravas y piedras
Zona Templada Humeda
Bardas
• Suelos con pendientes superiores a 65%
• Suelo delgado o inexistente
• Alto contenido de materia orgánica (17 - 22%)
• Vegetación escasa compuesta por matorrales y
bosques
• Limitante : Alta fragilidad del ecosistema
Zona Templada Humeda
Bosques
• Suelos con pendiente > 60%
• Suelo profundo con textura liviana
• Drenaje moderado a rápido
• Baja fertilidad natural
• Saturación de Al alta
• Vegetación dominada por especies siempre verdes
• Especies
» Nothofagus dombeyi
» Nothofagus nitida
» Lomatia ferruginea
» Caldcluvia paniculata
» Podocarpus nubigena
» Drymis winteri
Zona Templada Húmeda
• Producción Animal
• Zona Húmeda
»Actual 60 - 150 kg PV/ha
»Potencial 400 - 900 kg PV/ha
• Zona Intermedia
»Actual 40 - 120 kg PV/ha
»Potencial 400 - 800 kg PV/ha
Zona Austral
• Superficie : 1.382.033 km2
• Sector Americano : 132.033 km2
• Sector Antártico : 1.250.000 km2
• Ubicación
– Sector Americano : 48º37´- 56º00
– Sector Antártico : 66º00´- 75º04
• Provincias
– Ultima Esperanza
– Magallanes
– Tierra del Fuego
– Antártica Chilena
Zona Austral
• Aporte del Sector Pecuario a la Economía
Regional : 4%
• Ocupación de Fuerzas Activas: 7%
• Masa Ganadera : 4% del Total Nacional
• Cabezas de ganado
– 2.128.300 Ovinos
– 100.749 Bovinos
• Raza Ovina : Corriedale
• Tasa Disminución Anual : 0.1%
Zona Austral
• Suelos de Origen Glacial y Fluvio glacial
• Depositados sobre subsuelo de areniscas y arcillas
del Terciario
• Horizonte superficial de poca profundidad
• Mediano a rico en materia orgánica
• Textura Franco - arenosa y Franco - arcillo -
arenosa
• Baja Tasa de Mineralización
• Acumulación superficial de Materia Orgánica
• Alta deficiencia de Nitrógeno
Sectores
Sistema
tradicional
Cerro
Sombrero
San
Sebastián
Punta
Arenas
Carga animal (ov/ha/año) 1.0 0.63 0.78 1.5
Tasa reproductiva (%) 65-70 80.0 84.0 68.6
Peso cordero (destete) kg. 26.0 21.7 21.8 28.7
Producción P.V (kg/ha) - 11.9 18.5 14.4
Lana (kg/ha) 3.6 3.0 4.3 3.72
Raza Corriedale Corriedale Corriedale Corriedale
Fuente 1 2 2 2
Fuente: 1. Claro y Chacón (1979); 2. Pérez et al (1989).
Sistemas productivos desarrollados en 4 sectores de Magallanes
Zona Austral
• Ganadería de Tipo Extensiva
• Creada a partir de Grandes Estancias
• Actualmente existen 573 predios
• Tamaño promedio : 3.215 ha
• Carga animal : 0.7 e.o/ha
• 53% de las Explotaciones poseen sistema
mixto ovino - bovino
• Rentabilidad del capital < 2%
Zona Austral
• Clima
»Estepa Fría
»Estepa Patagónica
»Trasandina con Degeneración
Esteparia
• Vegetación
»Comunidades Arbustivo - Herbáceas
»Praderas Naturales y Naturalizadas
»60% Areas de Pastoreo
Zona Austral
• Praderas de Corto Periodo de Crecimiento
• 15 Septiembre a 30 de Diciembre
• Producción del Pastizal : 350 - 800 kg ms/ha
• Producción Limitada por Precipitaciones
• Sitios con Precipitación > 350 mm
» Producción sin Fertilizar : 3.500 kg ms/ha
» Producción con Fertilización : 7.000 kg ms/ha
• Sitios de Coiron
» Producción sin Fertilizar : 750 kg ms/ha
» Producción con Fertilización : 1.500 kg ms/ha
Zona Austral
• 400.000 ha Pasturas sembrads en la década del 50
• Limitante de Establecimientoes el costo de
Habilitación del Terreno
• Sistemas Utilizados
» Al Voleo
» Avión
• Especies Utilizadas
» Lolium perenne
» Phleum sp
» Bromus sp
» Elymus sp
» Dactilys glomerata
» Festuca sp
Zona Húmeda de Verano Cálido
Ubicación Dos mil millas frente a Caldera
Clima Templado húmedo de verano
cálido, Oceánico y Sub Tropical
(Köppen, 1945)
Temperatura 20.4°C
Precipitación 1.149,3 mm
(Hajek y Dicastri, 197)
Geomorfología Cono volcánico con volcanes
adventicios (Corfo, 1965)
Suelos Arcillosos y limosos derivados de
cenizas volcánicas
(Etienne et al., 1982)
Zona Húmeda de Verano Cálido
• 90% de la superficie corresponde a
Praderas de tipo herbácea
• Existen 14.300 ha de praderas
• 20% de las praderas presenta 50% del
suelo desnudo