UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ING DE MINAS
TOPOGRAFIA
TEODOLITO , USO Y APLICACIONES
ALUMNO:
FIDENCIO MORENO TOCTO
DOCENTE:
ING. LUIS SAAVEDRA FRIAS
SEMESTRE: IV
PIURA: 2017
INTRODUCCION:
El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico universal que sirve para
medir ángulos verticales y, sobre todo, horizontales, ámbito en el cual tiene una
precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y
desniveles. Es portátil y manual, está hecho para fines topográficos. Con ayuda de una
mira y mediante la taquimetría puede medir distancias. Un equipo más moderno y
sofisticado es el teodolito electrónico, más conocido como estación total.
El primer teodolito fue construido en 1787 por el óptico y mecánico Ramsden. Los
antiguos instrumentos, eran demasiado pesados y la lectura de sus limbos (círculos
graduados para medir ángulos en grados, minutos y segundos) muy complicada, larga, y
fatigosa. Eran construidos en bronce, acero, u otros metales. El ingeniero suizo Enrique
Wild, en 1920, logró construir en los talleres ópticos de la casa Carl Zeiss (Alemania),
círculos graduados sobre cristal para así lograr menor peso, tamaño, y mayor precisión,
logrando tomar las lecturas con más facilidad ,
El teodolito es importante porque gracias a el poder realizar mediciones de un área a
cierta distancia mediante la medida de sus ángulos. Otra importancia del teodolito es
que se pueden obtener rumbos, ángulos horizontales y verticales, además se puede
determinar distancias horizontes, verticales e inclinadas.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL.-
Explicar y estudiar el teodolito (usos, partes, funciones, instalación y desarrollo de
práctica
OBJETIVO ESPECIFICO.-
Explicar el uso, partes y funciones del teodolito
Explicar la correcta instalación del teodolito
Explicar cómo desarrollamos la practica con teodolito
MARCO TEORICO
TEODOLITO
Un teodolito es un goniómetro completo perfeccionado, con el que es posible realizar desde las
operaciones más simples hasta levantamientos y replanteos muy precisos, pues permite medir
ángulos con gran precisión, mediante la utilización de una alidada de anteojo y de limbos
complementados con nonios o con micrómetros para poder alcanzar precisiones de hasta 0,5''.
Una variante del Teodolito es el Taquímetro autorreductor creado por el Italiano Ignacio
Porro (1801–1875). El taquímetro posee además los elementos del teodolito común.
Un aspecto muy importante que se debe cuidar es que el aparato esté bien centrado, pues
cualquier desplazamiento se reflejará en errores angulares.
Recibe también el nombre de instrumento universal por la gran variedad de aplicaciones que
pueden obtenerse con su empleo; puede considerarse como un goniómetro completo capaz de
medir ángulos verticales y horizontales, desniveles y distancias, así como para prolongar
alineaciones con gran precisión.
Aunque los teodolitos difieren mucho entre sí en detalles de construcción, sus partes esenciales
son análogas en todos. Los de modelo anticuado, pero muy en uso por no estar blindados como
los modernos, se prestan muy bien a la descripción y localización de sus piezas principales. En
la figura se representa eldespiece de un teodolito clásico, que consta de tres bloques
fundamentales.
PARTES DE UN TEODOLITO
Circulo Vertical: Sirve para girar todo el sistema de lentes del teodolito de
manera vertical.
Cruces: Sirven para orientar al observador con respecto a la posición de los
objetos cuando se mira por el objetivo.
Lentes de alta magnificación: Permite hacer un acercamiento para observar
mejor el globo lanzado con mayor detalle de lo que se ve con la baja
magnificación.
Lente de baja magnificación: Permite observar el globo lanzado con un mayor
acercamiento de lo que se puede observar con la mira.
Llave tipo hélice: Sirve para fijar o permitir el movimiento completo del plato
de ángulos, de modo de poder dirigir el ángulo acimutal del punto de referencia
hacia este.
Mira: Sirve para localizar el globo apenas a simple vista. • Niveles o burbujas:
Ayudar a nivelar el teodolito. • Objetivo: Observar el objetivo (globo) con alta o
baja magnificación.
Perilla de alta-baja magnificación: Permite pasar desde el estado de baja
magnificación al de alta magnificación y viceversa, permitiendo observar el
globo con diferentes acercamientos.
Plataforma: Sirve de sostén a toda la parte superior del instrumento que debe
moverse durante la medición de ángulos acimutales.
Plato de ángulos: Lleva impresos los ángulos que son leídos con el vernier.
Plato vertical de ángulos: Lleva impresos los ángulos que son leídos con el
vernier.
Tornillo de ajuste del plato: Sirve para mover el plato de ángulos de manera fina,
con el objetivo de alinear el teodolito con precisión.
Tornillo de nivelación: Sirven para nivelar el teodolito.
Tornillo del acimut: Sirve para girar la plataforma del teodolito.
Tornillo de elevación: Sirve para girar el círculo vertical, y así girar toda la
estructura de lentes del teodolito en forma vertical.
Tornillo de enfoque para alta magnificación: Sirve para controlar el enfoque
cuando se está observando a través del objetivo con la opción de alta
magnificación.
Vernier: Hacer la lectura de los ángulos.
EJES PRINCIPALES
El aparato tiene tres ejes principales:
A. Eje principal o vertical, alrededor del cual gira la alidada, es el eje donde se miden ángulos
horizontales.
B. Eje secundario u horizontal, alrededor del cual gira el anteojo.
C. Eje de colimación, o de puntería, coincidente con el eje geométrico del anteojo, es el eje donde
se enfoca a los puntos
TIPOS DE TEODOLITOS
Teodolitos de obra: Son instrumentos de escasa precisión (+/- 30'), se los utiliza en
replanteo de obra vial y civil, están diseñados para resistir el trato en obra.
Teodolitos Topográficos: Son instrumentos de gran precisión (+/- 1") se los utiliza en
replanteos y levantamientos topográficos. Es la gama más variada y de mayor cantidad de
modelos se les construye en acero y aluminio para mayor duración.
Teodolitos Geodésicos: Son teodolitos de altísima precisión leen hasta la décima de
segundo pudiéndose apreciar la centésima. Los últimos modelos son exclusivamente
electrónicos. Se les utiliza en poligonales y triangulaciones, posicionamiento de puntos,
etc.
Teodolitos Astronómicos: Son los mas precisos de la gama leen igual que los anteriores
la décima apreciando la centésima pero con muchos mas aumentos y mayor nitidez y
captación de luz estelar. Son de gran peso ya que generalmente se les debe colocar sobre
bases estables de hierro o cemento. Se les utiliza en astrometría, geodesia astronomía, etc.
Teodolitos Electrónicos: Es la gama mas moderna, se benefician de la tecnología
electrónica incorporan pantallas alfanuméricas de cristal líquido (LCD), leds de avisos,
iluminación independiente del sol, calculadoras, electrodistanciómetros y trackeadores
(seguidores de trayectoria) incorporados, y la posibilidad de guardar información para
utilizar luego esta en computadoras personales.
CLASES
Concéntricos: Llevan el anteojo en el centro del eje horizontal.
Excéntricos: Llevan el anteojo en un extremo del eje secundario. En cada uno de
los dos grupos hay dos clases:
Repetidores: Los que tienen tornillo de coincidencia de movimiento general para
el giro lento.
Reiteradores: Los que no tienen tornillo de coincidencia de movimiento general.
PROCEDIMIENTO DEL INGENIERO
Sacamos los equipos a utilizar para nuestra práctica, y el docente procedió a
ensenarnos paso a paso como se estacionar el teodolito.
Una vez estacionado correctamente el teodolito, ubicamos tres puntos en el terreno
para así hacer lectura de sus ángulos.
Medimos la altura de instrumento y seguidamente medimos los ángulos
horizontales.
Luego ubicamos el hilo inferior en 1m, y hacemos lectura del hilo superior para
hallar la distancia. También se anota el ángulo vertical.
Terminada la práctica se procede a guardar los equipos.
➢ Instalación del trípode y teodolito
1. Soltar los tornillos de seguridad, teniendo las 3 patas juntas apoyadas sobre el terreno.
2. Elevar las patas hasta la altura del mentón de operador.
3. Colocar las patas sobre el terreno formando aproximadamente un triángulo equilátero.
4. Colocar el teodolito sobre la plataforma del trípode y ajustar.
➢ Calado del nivel esférico
1. Observar la posición de la burbuja, en el nivel tubular, dependiendo donde apunte trabajar la
pata que este en sentido opuesto.
2. Trabajar con la pata del sentido opuesto, soltando el tornillo de seguridad, y subiendo o
bajando la pata según convenga, hasta q apunte a otra pata.
3. Trabajar con la nueva pata hasta conseguir que esté totalmente calado el nivel.
Una vez estacionado correctamente elteodolito, ubicamos tres puntos en el terreno para así
hacer lectura de sus ángulos.
o superior para hallar la
distancia. También se anota el ángulo vertical.
CONCLUSIONES
El uso del teodolito es muy importante en la aplicación de nuestra carrera profesional y
se debe dominar su uso.
El teodolito a diferencia del nivel tiene mucho más usos como la distancia, ángulos
horizontales y verticales.
✓ El primer paso para la instalación Del teodolito, es la instalación del trípode, seguido del
calado del nivel tubular y ampolleta tubular, en ese orden.
✓ Para elcalado de un teodolito, es necesario primero el del nivel tubular mediante el uso de las
patas del trípode y el de la ampolleta tubular con el uso de los tornillos nivelantes.
✓ El uso del teodolito es muy importante en la aplicación de nuestra carrera profesional y se
debe dominar su uso.
✓ El teodolito a diferencia del nivel tiene mucho mas usos como la distancia , angulos
horizontales y verticales.
BIBLIOGRAFÍA
MANUAL DE TOPOGRAFIA,199, ZUÑIGA DÍAZ Héctor,UNFV,Primera Edición, Lima
Perú,471 paginas
MANUAL DE TOPOGRAFIA - PLANIMETRIA,2008,NAVARRO HUIDEL Sergio,UNI,
Primera Edición, Lima Perú,130 páginas
http://ocw.upm.es/expresion-grafica-en-la-ingenieria/dibujo-de-
construccion/contenidos/Topografia/dc3_instrumentos_topograficos_v2007.pdf