1. Universidad de Los Andes
Núcleo Universitario Alberto Adriani.
Cátedra: Lenguaje 20.
EL AUTOESTIMA
Proyecto elaborado por:
Andrés Joves
Joselin Chinchilla
Medina Jesús
Oswaldo Molina
Profesora: Sara Burgos
El Vigía, Julio de 2015.
2. 1
INDICE
Introducción 2
¿Qué es la autoestima? 3
Cómo funciona la autoestima 3
Buscando la Autoestima 3
La autoestima en los adolecentes
Como llegar a conocerse
La importancia de la autoestima
INTRODUCCIÓN
3. 2
¿Qué es la autoestima?
Podemos definir la auto estima como el calor individual que cada quien tiene de sí
mismo. La persona que tiene alta autoestima siente que es importante, que el mundo es un lugar
mejor porque ella está ahí.
La autoestima es esencial para la supervivencia psicológica. Es el concepto que tenemos
de nuestra valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos y experiencias que sobre
nosotros mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida.
La autoestima comienza cuando nace el individuo. En este momento se inicia un proceso
de desarrollo y maduración que tiene como base la interrelación que se establece entre el nuevo
individuo y las personas de su entorno, principalmente los padres y las madres. Estos son los
primeros en afianzar la autoestima con sus mensajes de aceptación o rechazo.
Está comprobado que un niño o niña con baja autoestima proviene de un entorno familiar
hostil, brusco con malas relaciones personales. En cambio, los niños o niñas con alta autoestima
vienen de hogares con padres amorosos, positivos y exigentes. Estos mensajes paternos
posteriormente serán afianzados con los que recibirá fuera del hogar y que le ayudaran a formar
su identidad personal.
Una persona con alta autoestima tendrá fe en todo lo que realiza, si bien solicita ayuda en
los demás, lo hace porque al creer en si mismo escucha opiniones y es capaz de quererse y
respetar a los demás. Es una persona que irradia confianza, esperanza y se acepta a si mismo. Al
contrario, los individuos, los individuos que tienen baja autoestima, se valoran poco o casi nada.
Como funciona la autoestima
Buscando la Autoestima
La autoestima ni se hereda, ni se compra: se aprende. Cunado un ser humano no nace lo
hace sin pasado ni futuro, va trazando su vida y así va acumulando experiencias y comienza a
formarse una escala de comparación para valorarse a sí mismo. El mundo le enseña que existen
otras personas con las cuales puede contrastarse y que le transmitirán mensajes referentes a su
4. 3
persona. Un niño o niña que crece en un ambiente de aceptación, con sus virtudes y defectos,
aprende que es un ser humano importante y que puede mejorar. Al contrario, un niño o niña que
siente rechazo puede sentir incapacidad, inseguridad y desconfianza.
La autoestima está relacionada con los sentimientos. En todas las familias se manifiestan
diferentes tipos de ellos, como amor, cariño, ternura, hostilidad o resentimiento. Se espera que
los miembros una familia estén unidos por lazos afectivos positivos y por un interés común.
El afecto familiar permite que las y los miembros, pero en especial los y las adolescentes,
adquieran sentimientos de seguridad, confianza en si mismo y en sus posibilidades, es decir, los
ayudara a desarrollar alta autoestima al reafirmar su identidad. Todos estos elementos son
indispensables para el desarrollo integral de una persona.
A través de las palabras, las actitudes, los gestos, y las muestras de apoyo que reciben de
sus familiares, adaptan los esquemas necesarios para afrontar el futuro.
Los hermanos y las hermanas también contribuyen al aprendizaje de la vida, les muestran
que no son únicos, les permiten compartir y diferenciarse de ellos y ellas.
Con cierta frecuencia, confundimos la autoestima con el egoísmo y se califica a una
persona como individualista y presuntuosa porque se preocupa por su desarrollo personal y su
autoafirmación. Para desarrollar la autoestima, primero hay que estar bien con uno mismo, de
esta manera se puede ayudar las demás personas. Debemos vivir afrontando la realidad,
aceptándonos como somos sin engaños y sin justificaciones. Es fundamental que estemos
conscientes de nuestros defectos y virtudes.
Vivir de frente a la realidad no significa aceptar nuestros defectos en forma pasiva, sino
buscar alternativas para no repetir errores diciéndonos constantemente “yo soy así y no puedo
cambiar”. Cada error es un obstáculo o un escalón en nuestro empeño por aumentar la
autoestima.
La autoestima en los adolecentes
Como llegar a conocerse
La alta autoestima es uno de los recursos más valiosos de que pueden disponer un
adolescente. Así aprende a desarrollar relaciones más gratas, aprovecha las oportunidades que se
le presentan, tienen metas a seguir. El y la adolescente que termina esta etapa de su vida con una
5. 4
autoestima positiva y bien desarrollada entrara a la etapa adulta con bases sólidas para lograr una
vida productiva y satisfactoria.
La adolescencia es la etapa del desarrollo humano más crítica para afianzar la autoestima.
El y la joven apenas comienza a definir su identidad, tiene que reconocerse como una persona
distinta, conocer sus posibilidades, su talento y sentir su valor como persona que avanza hacia un
futuro. Son los años en que el niño y niña pasan de la dependencia a la independencia y
comienza a confiar en sus propias fuerzas.
La autoestima va a influir en el y la adolescente, en cómo se siente, piensa, aprende, crea,
valora, se relaciona y comporta. Podrá saber con claridad con que recursos y objetivos cuenta.
Ayudar a los y las adolescentes a acrecentar su autoestima puede inducir situaciones beneficiosas
y reforzar recursos para la vida adulta. Durante la adolescencia fraguar su identidad y sentirse
bien consigo mismo es una auténtica necesidad. Si puede satisfacer tal expectativa, a su debido
tiempo podrá seguir adelante y alistarse para asumir sus necesidades en la vida adulta.
La mayoría de los y las adolescentes, independientemente de su estrato social, carece de
un concepto definido de sí mismo. Como persona ignora sus necesidades, niega sus obligaciones,
no les da importancia las evade; ya que su energía está orientada a complacer o satisfacer a los
demás. Recordemos que el adolescente es una persona que continuamente está buscando la
aceptación por parte de su grupo.
Para que el o la adolescente tome conciencia de sus obligaciones y aumente su
autoestima, tiene que estar consciente de sus carencias y buscar medios para satisfacerlas.
El y la adolescente ha aprendido a protegerse a sí mismo utilizando una barrera para
evitar el dolor y la rabia que le produce una situación real; de esta manera toma decisiones poco
acertadas, tiende a elegir profesiones, parejas y amistades que lo ubican en un mundo
equivocado. Ante esta situación, generalmente se descalifica a sí mismo y a los demás, utilizando
chistes y sobrenombres que le sirven para desacreditar a las demás personas.
Esta falta de conciencia se manifiesta en su estilo de vida: en la forma como camina,
habla, come, se viste, como se comporta en público. Estas actitudes nos dan a entender que
asume un estilo de vida fabricado a base de la desorientación.
6. 5
La importancia de la autoestima
La autoestima se consolida como el resultado de la confianza que tenemos en nosotros
mismos y en nuestras posibilidades, tomando en cuenta nuestras capacidades y el sentido de
nuestra valía personal. En este proceso debemos aprender a desarrollar todos los elementos que
estén íntimamente ligados a la naturaleza personal.
En ocasiones, los tropiezos cotidianos pueden generarnos conceptos negativos de nuestras
potencialidades. Esto podría hacernos sentir inseguridad y hasta ocasionarnos sentimientos de
culpa. Sentiremos miedo para enfrentar la vida y buscaremos la autocompasión, exigiendo a los
demás una actitud de la solidaridad.
También es frecuente encontrarnos con personas que se sobreestiman y se presentan
como prepotentes; pocos son los que los admiran o buscan en ellos un modelo a seguir. Estas
personas recurren a la apariencia ya que no han podido conseguir reconocimiento o prestigio.
En ambos casos, este tipo de personas ha buscado el autorespeto y la autoconfianza, pero
en los demás no en si mismos. Por eso fracasan.
Lo importante realmente es que tengamos fe en nosotros mismos, de esta manera los
demás lo percibirán.