2. Estados de agregación
La materia puede presentarse en varios estados de agregación como:
sólido, líquido, gaseoso y plasma.
3. En los gases las moléculas experimentan muy poca fuerza de
atracción, provocando que sus moléculas estén muy apartadas y que
se muevan y fluyan con entera libertad alejándose todo lo que el
recipiente le permita. Por eso los gases no tienen forma ni volumen
definidos.
4. Un líquido no mantiene una forma fija, sino que adopta la del recipiente que lo
contiene.
Los líquidos no se comprimen con facilidad, pero su volumen puede variar si se
aplica una fuerza muy grande. Lo anterior, se debe a que existe un equilibrio
entre las fuerzas de repulsión y las de atracción entre sus átomos o moléculas.
En este estado de agregación, las moléculas pueden moverse libremente.
5. • Un sólido mantiene una forma y un tamaño fijo; aún cuando se le aplique una
gran fuerza, no cambia de forma ni volumen con facilidad.
En un sólido, las fuerzas de atracción entre los átomos o moléculas son mayores
que las de repulsión. Además, los átomos o las moléculas se encuentran en
arreglos cristalinos o amorfos.
7. La importancia de los materiales en los diferentes estados de
agregación es amplia en prácticamente todas las actividades que
realizamos.
8. Además de las características que tiene los materiales dadas por la
fuerza de atracción en sus partículas, existen otras propiedades que los
hacen únicos.
Ejemplo de ello son la fluorescencia de los gases nobles, el brillo de
algunos metales o la conductividad eléctrica de otros.
Es posible observar y cuantificar las propiedades físicas de los
materiales sin cambiar la identidad y composición de la estructura de
un elemento o sustancia.
9. • Se consideran propiedades físicas aquellas donde no cambia la
estructura interna de la sustancia, el olor, color, densidad,
temperatura de fusión, temperatura de ebullición, dureza, entre
otros.
• Mientras que las propiedades químicas describen como un material o
sustancia puede cambiar o reaccionar para formar otras sustancias, la
inflamabilidad, oxidación, combustión, efervescencia o reactividad
son ejemplos de estas propiedades.
10. Las propiedades de la materia permiten predecir el comportamiento de
los materiales.
Se dividen en intensivas (no dependen de la cantidad de la muestra)y
extensivas (depende de la cantidad de materia que tenga una muestra)
11. Propiedades intensivas Propiedades extensivas
Densidad
Cantidad de masa que se encuentra en un volumen
determinado.
Masa
Es la medida de la cantidad de materia.
Temperatura
Es proporcional a la energía interna de un cuerpo.
Volumen
Es la medida de la cantidad de espacio que ocupa un
cuerpo.
Punto de fusión
Temperatura a la que una sustancia solida llega a fase
liquida.
Longitud
Es la medida de la dimensión de un objeto.
Punto de ebullición
Temperatura a la que una sustancia una sustancia
liquida pasa a fase gaseosa.
Cantidad de sustancia
El numero de partículas una sustancia varia en función
de la cantidad de material.
Conductancia
Propiedad de la materia para describir la
conductividad eléctrica.
Carga eléctrica
Propiedad asociada a la cantidad de electricidad de un
cuerpo.
12. Modelos
• En la ciencias se usan modelos con la intención de simplificar aquello
que arece abstracto.
• En la química se utilizan diferentes modelos para representar a los
átomos, por ejemplo, el modelo corpuscular con el código de colores
CPK se relaciona con los colores de los elementos en estado puro o
cuando forman algún compuesto destacado.
13. • Por ejemplo, el hidrógeno es un gas incoloro, por lo que se representa
con el color blanco, el carbono es negro o gris como el grafito, el
azufre es amarillo, el cloro es un gas verdoso y el yodo es violeta.
• El modelo corpuscular se utiliza para representar y diferenciar de
manera sencilla las mezclas, elementos y compuestos, así como
explicar y predecir su comportamiento.
20. Modelo atómico
• Este modelo tiene un proceso de creación que ha pasado por un
amplio recorrido histórico, que va desde la percepción atómica de
Demócrito hasta la de Broglie y Schrödinger.
21. Partículas subatómicas
El estudio de la conductividad eléctrica de los gases a presión baja, dio
la primera evidencia de que los átomos se pueden dividir, a diferencia
de lo que aportaron Demócrito y Dalton en sus postulados, con esto se
demuestra la existencia de partículas sub atómicas.
Una partícula subatómica es una partícula mas pequeña que el átomo,
las tres fundamentales son:
• Electrón
• Protón
• Neutrón
23. • Núcleo
• Protones: partícula con carga
positiva, diferencia a un átomo de
otro por el numero de ellos que se
encuentran en el núcleo.
• Neutrones: Partículas
eléctricamente neutras, junto a los
protones determinan casi la masa
total del átomo.
• Corteza
• Electrones: partículas de carga
negativa, son los responsables de
los enlaces que forman los átomos
entres sí.