1. z Problemática
Ecológica en
Venezuela
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Fermín Toro
Escuela de Derecho
Barquisimeto- Edo. Lara
INTEGRANTE:
FLORELYS FRANCO
C.I 25.474.213
DERECHO AMBIENTAL
SAIA B
Prof. FREDIS TORCATES
2. z Problemática Ecológica en Venezuela
Venezuela es reconocida como un país megadiverso; con
ecosistemas únicos como el llano y el tepuy. Además, es una
nación extremadamente rica en diversidad de flora y fauna.
Tiene, aproximadamente, 15.500 diferentes especies de
plantas: helechos, orquídeas, bambúes, gramíneas, árboles,
etc. También, 1200 especies de peces, 300 de anfibios e igual
número de reptiles; 1300 especies de aves y 350 especies de
mamíferos, aproximadamente. Venezuela cuenta con un
extraordinario potencial para desarrollarnos en forma
sustentable, pero con una contradictoria incapacidad para
generar riqueza
3. z
Algunos de los problemas ecológicos que se presentan en Venezuela son los
siguientes:
1. Crecimiento incontrolado de la especie vegetal Lenteja Acuática (Lemna sp.)
en el Lago de Maracaibo, reflejo de los procesos de eutrofización que confronta
este ecosistema, y que han evidenciado que la proliferación de la Lemna es sólo
la “punta del iceberg” de la problemática lacustre. Inapropiado tratamiento y
disposición final de residuos sólidos domésticos (basura).
Es necesario impulsar la organización social que promueva la atención de sus
propias necesidades, y mejore la crítica situación económica y social del país,
superando el centralismo en poder del Estado y el secuestro de oportunidades en
las que las comunidades puedan gestar y confiar su propio desarrollo. VITALIS
considera que “no se trata de repartir lo que hay, sino de aprovechar de manera
sostenible lo que tenemos”
4. z
2. Aprobación de la minería dentro de las Reservas
Forestales, mediante el reciente Decreto 3110 de
fecha 07/09/04 con el cual se deroga el Decreto 1850
para la Reserva Forestal de Imataca, con lo cual se
debilita la figura de manejo de estas Áreas Bajo
Régimen de Administración Especial (ABRAE)
destinadas a garantizar la producción permanente de
madera, además de otros bienes y servicios
ambientales estratégicos para el país como la
producción de agua y el mantenimiento de los
procesos ecológicos esenciales y los fenómenos
evolutivos. Contaminación atmosférica debido al poco
mantenimiento de los vehículos por parte de la
ciudadanía y las empresas transportistas y la
deficiente supervisión de las autoridades municipales
y nacionales. En especial, preocupa el poco
mantenimiento de los transportes públicos y de
carga.
5. z
3. Expropiaciones con fines agrarios de tierras privadas para la conservación de la naturaleza,
desconociendo su importancia ecológica y los bienes y servicios ambientales no agropecuarios, base del
desarrollo sustentable de un país. Contaminación de los cuerpos de agua como consecuencia de la falta
de tratamiento de aguas residuales de origen doméstico e industrial, con la consecuente degradación de
las áreas naturales, incluyendo las playas, ríos y balnearios. Venteo y quema de gas excedente en la
industria petrolera, particularmente en Anzoátegui y Zulia. El crecimiento del comercio informal, con las
subsecuentes dificultades en el tránsito automotor urbano, el manejo de los residuos no peligrosos y la
salud de los propios vendedores informales (buhoneros). Pérdida de diversidad biológica debido a la
deforestación, la fragmentación de hábitat y el sobre-aprovechamiento de animales y plantas silvestres.
Comercio ilegal de animales y plantas silvestres, especialmente en las carreteras de San Felipe
(Yaracuy), Morón (Carabobo), El Guapo (Miranda), Píritu (Anzoátegui), y las áreas del Delta del Orinoco
(Amacuro) y Guayana (Bolívar). A esto se suma la limitada reinserción de las especies que han sido
rescatadas, por la inexistencia de centros de rehabilitación. Invasiones a las áreas protegidas,
particularmente zonas con especial fragilidad ecológica, entre las que se incluyen a los Parques
Nacionales. Aparente crecimiento de los pasivos ambientales en diversas regiones del país, sin la debida
atención de las empresas públicas y privadas responsables de los mismos. Degradación de las diversas
cuencas al norte del Río Orinoco (Río Limón (Aragua), Catatumbo (Zulia), Motatán (Trujillo), Tocuyo, Tuy,
Guárico, Guapo, Unare y Neverí, entre otros). Contaminación a todos los niveles de la cadena trófica
(suelos, aguas, vegetales, animales y seres humanos) por plaguicidas y/o agroquímicos en general,
particularmente en la región de los Andes y los Llanos.
6. z
4. Buque mercante encallado en el arrecife coralino del Parque
Nacional Archipiélago de los Roques Presupuesto deficitario
especialmente para el manejo de las ABRAE, particularmente
aquellas con fines de protección como presupuestos los para
Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Refugios de Fauna
Silvestre. Descoordinación entre los programas ambientales y de
desarrollo, obviando la estrecha relación existente entre
conservación del ambiente y calidad de vida (desarrollo
sustentable). Débil actuación oficial frente a los ilícitos
ambientales, especialmente por parte de la Fiscalía General de la
República y la Defensoría del Pueblo. Acceso limitado y
restringido a la información ambiental pública. Personal no
calificado en posiciones de alto nivel en la gestión pública,
altamente politizados y con poca capacidad de diálogo y
cooperación con diversos sectores. Falta de educación y
conciencia ambiental además de desconocimiento de la normativa
ambiental por parte de la ciudadanía, que limitan su actuación
responsable. Falta de reconocimiento a la gestión
conservacionista de los particulares y las ONG, tanto a nivel
nacional como municipal.
7. z
Las 10 Ciudades Más Ecológicas del
Planeta
1.- Reykjavik, Islandia Reykjavik es la capital europea más ecológica. Fueron pioneros en crear una flota de
autobuses municipales con motor de hidrógeno y la electricidad y la calefacción provienen de fuentes
renovables como la energía hidroeléctrica y la geotérmica. Las autoridades municipales preven que en 2050 no
se consuma en la ciudad ningún tipo de combustible fósil. 2.- Vancouver, Canadá Vancouver está rodeada de
naturaleza, de ahí que sus ciudadanos hagan todo lo posible por protegerla. El 90% de la energía que se
consume proviene de fuentes renovables, y aspira a convertirse en líder mundial en el suministro de energía
hidroeléctrica. Además, cuenta con 200 parques y zonas verdes así como 18 kilómetros de costas. 3.- Växjö,
Suecia Esta ciudad sueca quiere librarse de los combustibles fósiles, y lleva trabajando en ello más de una
década, cuando el problema del cambio climático era prácticamente desconocido. Su planta de energía emplea
como combustible las virutas procedentes de los aserraderos locales en vez de petróleo, y los coches de bajas
emisiones tienen plazas de aparcamiento gratuitas. 4.- Bogotá, Colombia Entre 1998 y 2001 el alcalde
Enrique Peñalosa convirtió a Bogotá en una de las ciudades más ecológicas al crear una completa red de
autobuses, pavimentar y peatonalizar cientos de kilómetros y construir un extenso carril bici. Todo ello redujo en
un 40% el tráfico en las horas punta. Para 2015 se espera reducir mucho más o incluso eliminar el uso del
vehículo privado en algunas zonas de la ciudad. 5.- Curitiba, Brasil No hace falta recurrir a grandes molinos de
viento, extensiones de placas solares o energía nuclear para ser una ciudad verde. La ciudad brasileña de
Curitiba contribuye a cuidar el medio ambiente con gestos como una gran flota de autobuses -algunos con una
frecuencia de 90 segundos- o rebaños de ovejas que mantienen la hierba de los parques bien cortada y a la
vez los fertilizan sin tener que recurrir a segadoras.
8. z
6.- Friburgo, Alemania La ciudad de Friburgo fue devastada por los bombardeos durante la
Segunda Guerra Mundial. Este hecho sirvió para reconstruir por completo la ciudad casi
desde cero, de ahí que cuente con algunas de las normas más estrictas del mundo en
cuanto a energía. También tiene kilómetros de carril-bici y una red extensa y completa de
tranvía. 7.- Chicago, Estados Unidos En los últimos años se han plantado medio millón de
árboles, se han gastado millones de dólares en crear o mejorar parques y espacios verdes -
es la ciudad estadounidense con más zonas verdes- o se han dado ayudas a las familias con
menos recursos para instalar energía solar en sus viviendas. 8.- Portland, Estados Unidos
La mitad de la energía que se consume en esta ciudad proviene de fuentes de energía
sostenibles, una cuarta parte de los trabajadores acuden a su trabajo sin emplear el vehículo
privado, 35 edificios municipales son totalmente ecológicos y respetuosos con el medio
ambiente y cuenta con 74 kilómetros de vías para caminar o pasear en bicicleta. 9.- Masdar
City, Abu Dhabi La ciudad de Masdar es un proyecto, todavía no existe. Pero será un hecho
en 2015 y será el centro urbano más ecológico del mundo. O al menos eso es lo que dicen.
Toda la electricidad, refrigeración y tratamiento y purificación del agua provendrá de la
energía solar. Los coches estarán prohibidos y los jardines y parques serán regados con el
agua tratada. 10.- Bradford, Inglaterra En el pasado Bradford era conocida por su industria,
sus chimeneas y sus molinos, pero hoy es la ciudad más verde del Reino Unido. Depura
totalmente sus aguas residuales para convertirlas en potables y consumibles.