REUSO DEL AGUA
Carlos Mario Vanegas
Flor María Poveda
Jhon Fredy Orozco N.
Módulo de Manejo integrado del agua
Docente: Dr. Nelson Rodríguez
Maestría en Desarrollo sostenible y Medio
ambiente
Universidad de Manizales
2012
RESUMEN
Inicialmente es importante tener en cuenta que la demanda de agua para
consumo humano de pueblos y ciudades se ha incrementado, esto al mismo
tiempo ha generado presión sobre las fuentes de agua superficial y
subterránea; la consecuencia de estas actividades antrópicas es la
producción de aguas residuales domésticas e industriales con altas cargas
de residuos orgánicos e inorgánicos, las cuales pueden convertirse en un
desecho contaminante; sin embargo, existe un interés de reúso del agua
residual y con la implementación de las actuales tecnologías puede lograrse
apropiadamente.
En el reúso va de la mano el tratamiento de aguas residuales; el cual
consiste, generalmente en una combinación de procesos y operaciones de
tipo físico, químico y biológico.
INTRODUCCION
Es importante el conocimiento, por parte de la comunidad académica y todos
los ciudadanos; en lo que respecta al agua, su uso, tratamiento y reciclaje de
agua usada en provecho de proyectos sociales, tales como la agricultura y
aquellos relacionados con producción mas limpia (PML) en las empresas. Sin
embargo, el desconocimiento ha hecho que los ciudadanos ignoren la
importancia del control ambiental y sus aportes al reciclaje del vital líquido.
Es crucial, en nuestros tiempos, con un planeta sobreexplotado y con altas
demandas de bienes y servicios, que le demos un vistazo a la cultura
ambiental sostenible, partiendo de la “auditoría ambiental en el hogar”, pues
es allí donde nacen las buenas costumbres o el mal hábito del derroche y
contaminación del entorno natural.
OBJETIVOS
Definir el concepto de agua residual y relacionarlo con los tipos
de tratamiento existentes.
Establecer relaciones entre el agua servida y el agua residual.
Presentar la normatividad frente al tema de las aguas
residuales en Colombia.
Generar un espacio de discusión académica entorno al reúso
del agua residual.
Presentar las alternativas tecnológicas innovadoras, de reúso
del agua en Colombia, haciendo énfasis en la importancia de
implementar esta estrategia como aporte a la disminución de
la carga de contaminantes en las fuentes hídricas.
MARCO TEÓRICO
Concepto de agua servida.
Tipo de agua que está contaminada con sustancias fecales
y orina procedentes de desechos orgánicos humanos o
animales.
Concepto de agua residual
Se produce como desecho de procesos industriales
complejos.
COMPOSICION QUÍMICA DEL
AGUA RESIDUAL
En el sector residencial contienen grasas, jabón, desechos
orgánicos e inorgánicos.
En la industria contienen residuos químicos producto de
procesos industriales complejos (metales y no metales, ácidos
fuertes)
Na, Al, S, H2SO4.
En minería el mercurio.
ANTECEDENTES Y NORMATIVIDAD
La política de control de contaminación hídrica en Colombia está dirigida
a mitigar el impacto de los vertimientos de las aguas residuales sobre los
cuerpos receptores a través de dos instrumentos complementarios:
El primero un instrumento de comando y control (Dec. 1594/84).
El segundo un instrumento económico conocido como tasa retributiva (el
que contamina paga). Reglamento por el Decreto 901/97.
En ambos casos se busca que el agente contaminador trate sus aguas
residuales antes de verterlas a la fuente.
LEGISLACION
Ley 9 de 1979: Por la cual se establecen parámetros para la salud
humana, legalización y tratamiento de aguas negras.
DECRETO 1594 DEL 26 DE JUNIO DE 1984: Por el cual se
reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979; así como el
Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de la Parte III
-Libro I- del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y
residuos líquidos.
En el sector de agua y saneamiento en Colombia están definidas en
la Constitución de 1991, en la Ley 142 de 1994 (Ley de Servicios
Públicos Domiciliarios).
Ley 142 de 1994: Por la cual se establece el régimen de los servicios
públicos domiciliarios
LEGISLACION
Ley 99 de diciembre de 1993: Mediante la cual se crea el SINA y se
fortalece con otras entidades.
Decreto 1575 de 2007: Decreto del Ministerio de Protección Social por
el cual se establece el sistema para la protección y control de la
calidad del agua para consumo humano.
Decreto 475 de 1998: Decreto del Ministerio de Desarrollo Económico
por el cual se expiden normas técnicas de calidad del agua potable.
APORTES DEL GOBIERNO
En el año 2006 se creó el Viceministerio de Agua y
Saneamiento, objetivo: Mejorar la calidad del servicio,
especialmente en pequeñas ciudades y en áreas rurales.
Planes Departamentales de Agua y Saneamiento.
Programa de Saneamiento para Asentamientos (SPA) en el
marco de un Programa de Mejoramiento Integral de Barrios.
Programa de Saneamiento de Vertimientos. Municipales para
incrementar el volumen de aguas municipales tratadas.
Programa de Lavado de Manos.
POLÍTICA SECTORIAL DE 1994
El fundamento de la política actual en el sector se estableció con la Ley
142 de 1994.
Objetivos:
Aumentar las inversiones en el sector de agua potable y saneamiento.
Mejorar la calidad y eficiencia de los servicios a través de participación
privada.
Establecer agencias de regulación autónomas a nivel nacional.
Aumentar la recuperación de costos.
Proteger a los estratos más pobres de la población.
QUE BUSCA EL REUSO DEL AGUA
Los métodos pretenden RECICLAR O REUSAR, en principio, el
agua que puede tratarse como agua servida (tratamiento
microbiológico).
Aprovechar exclusivamente la concentración de contaminantes
orgánicos que pueden convertirse en sustratos y abonos orgánicos.
Implementar y reforzar la cultura ambiental en el hogar y la
empresa.
Generar un ahorro económico en los procesos industriales.
Disminuir la carga de contaminantes en fuentes hídricas
¿COMO REUSARLA?
Reciclaje de agua en el hogar (electrodomésticos “TECNOLOGÍA
VERDE”).
Reciclaje de aguas lluvias.
Plantas de depuración de aguas negras en la industria.
Reutilización de fangos producidos en el tratamiento del agua
residual (riqueza orgánica).
Reciclaje del agua residual en procesos industriales que no
requieran de agua potable.
TECNOLOGIAS INVOLUCRADAS
ASOCIADAS AL REUSO
En la actualidad se involucran dos
procesos claves en el reúso del
agua: el tratamiento aeróbico y
anaeróbico del agua.
Tecnologías de membrana (la microfiltración, ultrafiltración,
nanofiltración, ósmosis inversa, electrodiálisis reversible y
electrodesionización.)
Tecnología de bioreactor de membrana.
CONCLUSIONES
El tratamiento del agua residual es el primer proceso aliado y
clave que va de la mano con el reúso del agua.
En cada país existe la reglamentación o normatividad respectiva.
Es necesario realizar tratamiento microbiológico al agua servida
antes de su reúso.
Las industrias deben ver necesario implementar el reúso del
agua residual; no solo como estrategia de ahorro en costos, sino
como una estrategia de conservación ambiental.
El SINA creado bajo la Ley 99 es la base legal para que las CAR
actúen en comunión con el ciudadano; planteando el reúso del
agua como una estrategia de conducta limpia y sostenible.
BIBLIOGRAFIA
• Ley 9 de 1979
• Decreto 1594 de 1984
• http://www.slideshare.net/WIKI11/savedfiles?s_title=aguas-servidas-
en-colombia&user_login=Ferley26
• http://www.uniderecho.com/leer_ley_Decretos-en-
Colombia_32_51.html
• Ley 99 de Diciembre de 1993