Francisca
García
Bazago
Publicidad
Interactiva
Posicionamiento
SEO
y
SEM
P u b l i c i d a d
y
R R P P
–
U n i v e r s i d a d
R e y
J u a n
C a r l o s
1. PALABRAS
CLAVE
PARA
POSICIONAMIENTO
SEO
Mediante
un
programa
para
monitorear
el
ranking
de
las
palabras
claves,
como
puede
ser
Google
Keyword
Tool
utilizadas
para
las
búsquedas
naturales
en
motores
de
búsqueda
se
controla
el
posicionamiento
SEO
de
la
empresa,
es
decir,
Search
Engine
Optimization.
Dicho
programa
ofrece,
según
las
variables
introducidas
en
él
que
tienen
que
ver
con
la
empresa
y
su
target,
determinadas
palabras
clave
que
son
fundamentales
para
gestionar
el
posicionamiento
de
la
web
corporativa
de
manera
correcta
y
aprovechar
esta
herramienta
al
máximo.
Es
una
herramienta
muy
interesante
pues
no
sólo
muestra
la
posición
de
la
empresa,
sino
también
la
de
sus
competidores,
además
de
ofrecer
estadísticas
de
las
URL´s.
Las
palabras
claves
elegidas
son
“comprar
vino”,
que
presenta
2.400
búsquedas
mensuales
y
una
competencia
alta.
2. RESULTADOS
EN
BÚSQUEDAS
NATURALES
Y
ENLACES
PATROCINADOS
Al
introducir
las
palabras
claves
“comprar
vino”
en
un
motor
de
búsqueda
como
Google,
los
resultados
obtenidos
son
los
siguientes:
-‐ Debido
a
la
competencia
alta
de
estos
términos
de
búsqueda
la
página
web
de
Vino
Uclés
no
aparece
en
las
primeras
páginas
de
los
resultados.
-‐ Cabe
restaltar,
que
entre
los
primeros
resultados
de
búsquedas
naturales
se
encuentra
una
empresa
que
también
aparece
en
los
enlaces
patrocinados.
-‐ La
mayoría
de
los
resultados
están
relacionados
con
la
compra
de
vinos
online,
en
detrimento
de
la
adquisición
de
la
bebida
mediante
establecimientos
físicos.
Nicho
de
mercado
que
la
organización
puede
aprovechar.
Pues
cuando
se
buscan
los
términos
“comprar
vinos
uclés
online”,
se
presentan
resultados
con
otras
páginas
webs
que
no
tienen
que
ver
con
la
empresa.
Por
lo
que
dentro
se
su
site
debería
añadirse
un
link
que
facilitara
la
adquisición
de
vinos
a
través
de
su
web.
-‐ Otro
punto
importante
es
que
entre
los
primeros
puestos
en
los
resultados
de
la
búsqueda
se
muestran
consejos
para
comprar
vinos
de
comunidades
virtuales
y
blogs
de
vinos,
una
herramienta
que
la
empresa
debe
tener
muy
en
cuenta
para
su
promoción
y
reputación.
3. ESTRATEGIA
SEO
Encontrando
estas
deficiencias
en
el
posicionamiento
SEO,
se
pasa
a
planificar
una
estrategia
para
colocar
a
la
página
web
de
Vinos
Uclés
en
los
primeros
puestos
de
la
búsqueda
natural
en
los
buscadores.
1. Verificar
el
puesto
en
el
que
se
encuentra
la
empresa
en
el
Pagerank,
en
el
que
se
tienen
en
cuenta
no
sólo
los
propios
contenidos
de
la
web,
sino
los
enlaces
externos
que
llevan
a
ésta.
Se
debe
conseguir
un
mayor
número
de
enlaces
hacia
la
web
para
que
suba
su
Pagerank,
para
lo
cual
se
llevará
a
cabo
una
estrategia
teniendo
en
cuenta
los
siguientes
puntos:
o Que
el
site
de
la
empresa
ofrezca
contenidos
interesantes,
y
no
sólo
promoción
de
sus
vinos,
para
generar
interés
en
el
usuario
y
que
éste
distribuya
los
enlaces
de
la
página.
o Para
conseguir
una
calidad
en
los
enlaces
las
páginas
que
los
ofrecen
deben
tener
una
relación
con
la
temática
de
la
web
corporativa.
o Intentar
conseguir
que
los
enlaces
de
la
web
lleguen
a
páginas
que
lleven
mucho
tiempo
en
Internet,
pues
se
priorizan
los
sitios
webs
antiguos
frente
a
los
nuevos.
o Que
los
enlaces
se
muestren
en
páginas
del
mismo
idioma,
en
este
caso
español.
o Los
enlaces
que
aparecen
en
otras
páginas
deben
ser
de
todo
el
site
de
la
empresa,
no
sólo
de
la
página
principal.
o Conseguir
enlaces
en
sitios
relevantes
del
sector
de
la
empresa.
2. Lograr
un
buen
posicionamiento
en
los
motores
de
búsqueda,
preferiblemente
en
la
primera
página
que
será
la
que
visualicen
los
usuarios,
más
allá
los
resultados
van
perdiendo
relevancia.
Para
ello
se
ha
de:
o Definir
unas
palabras
clave
que
permitan
conseguir
un
buen
posicionamiento
en
los
motores
de
búsqueda.
Para
lo
que
la
empresa
se
puede
dirigir
a
su
servidor
y
averiguar
con
qué
palabras
clave
se
llega
a
su
site.
También
se
deben
conocer
las
palabras
clave
de
la
competencia
para
un
posible
uso
de
las
mismas.
Se
puede
optar
por
la
estrategia
“long
tail”,
palabras
que
generan
pocas
búsquedas
pero
o No
colocar
en
la
página
principal
ninguna
animación
Flash,
pues
los
motores
de
búsqueda
no
las
indexan.
o Usar
XHTML
en
lugar
de
HTML
para
reducir
el
peso
del
site.
Pues
los
motores
de
búsqueda
van
al
contenido
en
sí,
no
al
tamaño.
o Predominancia
del
texto
sobre
las
imágenes,
pues
las
webs
con
muchas
imágenes
son
difíciles
de
indexar.
o La
página
web
debe
contener
un
título
claro
y
conciso,
así
como
una
pequeña
descripción
de
su
contenido.
o Procurar
que
no
existen
contenido
duplicado
de
la
web
en
la
red.
Para
lo
cual
se
puede
utilizar
la
herramienta
“Copy
scape”,
que
muestra
las
páginas
que
pueden
estár
copiando
a
la
de
la
empresa.
o
4. PLANIFICACIÓN
DE
PALABRAS
CLAVE
Para
una
correcta
planificación
en
base
a
las
palabras
clave
se
deben
elegir
las
que
más
tengan
que
ver
con
los
contenidos
de
la
página
corporativa
y
con
su
target.
Estas
podrían
ser:
vinoteca,
calidad,
Castilla
–
La
Mancha,
enólogo,
acto
social
y
denominación
de
origen.
-‐ Palabras
con
mayor
puja
Las
palabras
más
caras
en
este
caso
serían,
en
este
orden,
calidad,
vinoteca
y
Castilla
–
La
Mancha.
-‐ Palabras
con
menor
puja
Las
palabras
más
baratas
para
el
anunciante
serían
enólogo,
acto
social
y
denominación
de
origen.
La
puja
por
palabras
clave
caras
o
baratas
depende
de
la
estrategia
de
posicionamiento
SEO
y
los
resultados
que
se
quieran
obtener.
No
dependerá
directamente
del
coste
de
dicha
palabra,
sino
de
la
utilidad
para
la
campaña
de
la
empresa
y
la
orientación
de
ésta.
5. ESTRATEGIA
DE
PUBLICIDAD
CONTEXTUAL
CON
PALABRA
CLAVE
Algo
muy
efectivo
para
conocer
las
palabras
clave
que
la
empresa
debe
utilizar
en
el
AdServer
es
identificar
los
contenidos
de
moda
o
“hot
topics”,
es
decir,
los
contenidos
más
buscados
en
un
periodo
determinado
de
tiempo.
Una
herramienta
útil
para
descubrirlos
es
“Las
tendencias
de
búsqueda”
en
Google.
No
son
palabras
que
tengan
que
ver
directamente
con
la
temática
de
la
web
corporativa,
pero
servirán
para
que
se
muestre
con
mayor
frecuencia
la
campaña
publicitaria.
Es
fundame
ntal
que
la
web
corporat
iva
tenga
un
buen
puesto
en
el
“Rank
score”
de
Adserver,
es
decir,
el
ranking
de
anuncios
que
se
muestran
con
mayor
frecuencia.
Para
asegurar
ese
puesto
elevado
en
el
ranking
se
deben
tener
en
cuenta
tres
puntos:
-‐ El
CPC
o
la
puja
por
determinadas
palabras,
el
anunciante
que
puje
más
por
éstas
tendrá
predominancia
sobre
sus
competidores.
-‐ La
predicción
de
“Click
Through
Rate”
de
la
campaña
-‐ El
peso
de
la
palabra
clave,
teniendo
en
cuenta
el
contexto
en
el
que
se
muestra
el
anuncio.
1. Estrategia
en
base
al
coste
CPC
(Coste
por
click)
Se
basa
en
el
coste
por
cada
visita
que
llega
a
la
página
de
la
empresa
por
medio
de
la
campaña
de
publicidad
contextual.
Se
busca
la
visibilidad
de
la
empresa
con
el
objetivo
de
branding,
no
de
venta.
Para
que
sea
efectiva
se
debe
incluir
un
gran
número
de
palabras
clave,
por
lo
que
estadísticamente
sea
más
fácil
que
la
web
del
anunciante
sea
visitada
por
el
usuario.
2. Coste
por
lead
Al
ser
una
estrategia
más
costosa,
predominan
las
palabras
concretas,
en
contraste
con
la
planificación
anterior
en
la
que
se
tenía
en
cuenta
el
aspecto
cuantitativo,
en
este
caso
cobra
relevancia
el
cualitativo.
Esta
estrategia
tiene
en
cuenta
el
coste
por
cada
usuario
que
accede
a
la
página
web
del
anunciante
por
medio
de
la
campaña
colocada
en
Adserver,
y
además
su
registro
efectivo
en
la
web
corporativa.
Dichos
datos
son
de
gran
utilidad
a
la
hora
de
realizar
otras
acciones
de
marketing
en
las
que
se
tendrá
en
cuenta
una
definición
del
target
más
concreta.
Se
elegirán
un
número
limitado
de
palabras,
las
cuales
no
tienen
que
estar
directamente
relacionadas
con
la
temática
ni
el
contenido
de
la
web
de
la
empresa,
sino
que
se
centrarán
más
en
los
gustos
y
preferencias
del
target
al
que
se
dirige
ésta.
Por
lo
que
se
deberá
elaborar
una
investigación
exhaustiva
del
target
y
los
medios,
webs
y
contenidos
que
le
interesan
para
así
acotar
todo
lo
posible
las
palabras
clave.
3. Publicidad
contextual
en
redes
sociales
Opción
muy
interesante
por
el
creciente
uso
de
éstas
y
porque
los
anuncios
estarán
mejor
orientados
a
determinados
temas
de
conversación.
Para
llevar
a
cabo
esta
estrategia
se
pueden
utilizar
herramientas
como
“Facebook
Adexchange”
o
también
incluir
anuncios
a
través
del
Adserver
de
cada
anunciante
destinados
a
la
red
social
Twitter.
El
funcionamiento
en
Twister
es
a
través
de
los
“Twits”
de
los
usuarios,
en
los
que
se
analizarán
las
palabras
clave
que
aparecen
en
éstos
y
se
mostrarán
los
anuncios
que
mejor
respondan
a
dichas
palabras.
BIBLIOGRAFÍA
Redondo,
J.
Antonio.
Publicidad
con
Google
adwords,
redes
sociales
y
community
manager
para
emprendedores.
Madrid.
Curso
Forum.
2013.