1. PROGRAMA:
Maestria en Salud Pública
CUATRIMESTRE:
Segundo
MATERIA:
Promoción de la Salud
TITULO:
Actividad 2. Niveles determinantes de la salud
ALUMNO:
Francisco Javier Domínguez Pérez
TUTOR:
Dr. Claudia Isabel Magaña Gutierrez
CORREO ELECTRONICO:
al224617@univim.edu.mx
Fecha:
10-08-2023
2. INTRODUCCIÓN
Los determinantes del estado de salud han estado sometidos
a las contingencias históricas de la especie humana. Dichos
determinantes abarcan desde factores ambientales, biológicos,
conductuales, sociales, económicos, laborales, culturales y, por
supuesto los servicios sanitarios como respuesta organizada y
especializada de la sociedad para prevenir la enfermedad y
restaurar la salud.
“La Promoción de la Salud consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor
control sobre la misma” Carta de Ottawa, 1986
“La Promoción de la Salud es concebida cada vez en mayor grado, como la suma de las acciones de la población, los servicios
de salud, las autoridades sanitarias y otros sectores sociales y productivos, encaminados al desarrollo de mejores condiciones
de salud individual y colectiva” OPS/OMS, 1990.
3. DESARROLLO
Niveles determinantes de la salud es un tema de de gran complejidad y se continúa debatiendo sobre
cómo identificarlos, cuales son más importantes en cada contexto y cómo actuar sobre ellos.
Surgen tendencias y corrientes que privilegian uno u otro grupo de determinantes y dentro de cada
grupo cual es el peso de cada variable, no obstante, hay cierto acuerdo en que los determinantes hay
que mirarlos como complejas redes de factores interrelacionados
4. • Nivel 1: Funcionamiento biológico
El organismo necesita, para ser saludable, determinadas disposiciones
orgánicas y funcionales para la adquisición de experiencias, su
procesamiento y análisis, a la producción de conocimientos propios,
personalizados en relación con la educación y al funcionamiento del
organismo, al estado general de salud
5. • Nivel 2: Condiciones internas del sujeto que influyen en la salud
Procesos psíquicos cognoscitivos: atención, memoria, pensamiento,
capacidad de trabajo intelectual, reflejan además el estado funcional
del sistema nervioso.
6. • Estados psíquicos-emocionales que son el reflejo de la relación del
hombre consigo mismo y con el medio, con relación a sus
necesidades: estrés, ansiedad, depresión, ira, etc.
• Formaciones psicológicas complejas y síntesis reguladoras de la
personalidad que ocupan lugar central en las posibilidades de
educación y salud y la vulnerabilidad al estrés: personalidad como
nivel integrador y más complejo de la psiquis.
7. • Nivel 3: Relaciones sujeto- sujeto
Estudio de la comunicación y relaciones interpersonales: En la familia
u hogar: relaciones de pareja, padre-hijo, hermanos.
8. • En la escuela o trabajo: relaciones profesor-alumno, alumno-alumno,
dirigente- subordinado, entre compañeros, con las organizaciones
estudiantiles o laborales.
• En la comunidad (apoyo social): relaciones con los vecinos, con
amigos y grupos informales, con las organizaciones e instituciones.
9. • Nivel 4: Relaciones hombre-medio
• Estudios de las influencias de la sociedad
en general (condiciones materiales de
trabajo, opciones de empleo, tiempo
libre; relación sociedad-individuo;
exigencias y posibilidades que plantea la
sociedad, posición del individuo,
autopercepción social, etc.) relacionados
con la calidad de vida
11. • 1. Cambiante panorama de la prevención del VIH hacia un
continúo de prevención y tratamiento;
• 2. Significativo progreso en las estrategias biomédicas;
• 3. Reconocimiento del rol de las estructuras sociales, aunque
predomina más como discursos;
• 4. Enfoques biomédico y social estructural: no competitivos,
sino altamente complementarios, y sinérgicos;
• 5. Una cambiante salud global y arquitectura del desarrollo,
en el que surge la necesidad de un trabajo más integrado
• 6. La acción a nivel estructural es el espacio "natural" para la
confluencia del VIH y la salud global y del trabajo para el
desarrollo
• 7. Las disparidades en torno al VIH/SIDA están vinculadas a
una interacción compleja de determinantes sociales y
económicos;
• 8. Para reducir las disparidades sociales, se debe hacer frente
a los determinantes sociales de la salud.
12. CONCLUSIÓN
• La capacidad de anticipación representa el
potencial personal de actuar y tomar decisiones en
relación con el futuro y así de influir en su propia
formación y desarrollo, lo cual depende de la
personalidad que es resultado de la comunidad,
de la educación y de la formación.
• Son cuatro los niveles determinantes de la salud,
siendo las condiciones internas del sujeto el
determinante más importante en la participación
de la comunidad en los problemas de salud; este
se expresa a través de la relación personalidad –
sujeto.
13. • La participación comunitaria es imprescindible para
conseguir mejoras en la salud de aquellas personas
vinculadas en ese proceso. Se hace necesario el
conocimiento de los aspectos fundamentales que están
vinculados con la participación comunitaria para
permitir que esta sea efectiva y cumpla sus objetivos.
• Estudiar y concientizar la salud como estado de
bienestar físico, mental y social nos permite
comprender los elementos que en ella intervienen, el
papel que la comunidad puede desempeñar en esta y
dar explicaciones al fenómeno de la participación
comunitaria.
• También es importante conocer las estrategias
fundamentales del sector salud, su posición frente a la
participación y la relación de esta con diferentes
concepciones de Salud Pública para explicar el proceso
de participación comunitaria y el desarrollo de la salud.
14. • En el caso del VIH/SIDA, uno de los aspectos claves para luchar
contra esta epidemia es empoderar a la población, y
concretamente a las mujeres, a través de la educación sobre el
SIDA.
• Algunos datos corroboran la importancia de esta implicación y
participación ya que, por ejemplo, en 18 de los 49 países de los
cuales se poseen datos de tendencias, (por ejemplo: Camboya,
Guyana, Namibia, Ruanda y Trinidad y Tobago) el conocimiento
correcto e integral sobre VIH aumentó 10 puntos porcentuales o
más entre mujeres de 15 a 24 años; ocurriendo lo mismo con
hombres jóvenes de 8 a 16 países
• La participación comunitaria y educación para la salud son
estrategias metodológicas en la promoción de la salud. Estas
estrategias facilitan la difusión de mensajes culturalmente
adaptados a las necesidades de los distintos colectivos,
promoviendo comportamientos saludables que disminuyan la
vulnerabilidad, aumenten la prevención, analizando críticamente
los factores sociales, económicos y ambientales que influyen en la
salud y desarrollen sus capacidades organizativas para conseguir
cambios no sólo en sus comunidades sino en las políticas que
repercuten en la salud y bienestar (Mazarrasa, Blázquez, Martínez,
Castillo y Llacer, 2006).
15. REFERENCIAS
• Programa Sectorial de Salud 2013-2018. (2014). Promoción de la Salud y Determinantes Sociales. Recuperado el 30 de octubre de 2018. Consultado en:
http://www.ssm.gob.mx/portal/pag/programas_salud/Depto_Programacion/Promocion%20de%20la%20Salud%20y%20Determinantes%20Sociales.pdf
• World Health Organization. (2004). “Participación de la comunidad: sensibilización y acción”. Informe sobre la salud en el mundo 2004. Recuperado el 30
de octubre de 2018. Consultado en: http://www.who.int/whr/2004/en/05_chap3_es.pdf
• (s/d). Participación comunitaria. Recuperado el 30 de octubre de 2018. Consultado en:
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/aps/participacion_comunitaria.pdf
• OPS (1990). Participación Social. Washington DC: OPS; Serie Desarrollo y Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Salud.
• https://www.gob.mx/salud/articulos/promocion-de-la-salud-9799